Titulo:

Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
.

Sumario:

Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportu... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

21

2017-12-06

165

192

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_5178
record_format ojs
spelling Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
Tourism and post-conflict. A reflection from the context of the path to Teyuna (Ciudad Perdida)
Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?
Current governmental and local efforts towards achieving a post-conflict scenario have created an interest in tourism development in areas formerly stricken by armed violence, internal displacement, illicit crops, drug traffic and territorial control. This raises the question whether tourist activity could be a way to get all the parties involved in the conflict to be integrated back into society, under the premise that local-level development “may help reduce the risk of conflict recurrence if it addresses certain risk factors such as inequalities of economic opportunities and distribution of resources” (ilo, 2010, p. 48). The question then arises: How does tourism contribute to social and economic recognition of the victims and the former parties involved in the war in Colombia, and specifically in the region of the Sierra Nevada de Santa Marta and the path to Teyuna archaeological park (Ciudad Perdida)?
Vega Osorio, Fernando
Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
21
, Año 2017 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-12-06T15:37:31Z
2017-12-06T15:37:31Z
2017-12-06
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178
10.18601/01207555.n21.08
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.08
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
165
192
ACNUR. (2003). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta.
ACNUR y Defensoría del Pueblo. (s. f.). Mapa del conflicto armado en la Sierra Nevada.
Agencia Colombiana para la Reintegración (acr). (2014). La reintegración en cifras.
Álvarez, K. T. (2015). Desarrollo local como herramienta de posconflicto en Colombia (Trabajo de máster). Universidad de Alicante, Alicante.
Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánera del desarrollo).
Bolívar, I. (2006). La legitimidad de los actores armados en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.
Caramés, A., Fisas, V. y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (ddr) existentes en el mundo durante 2005. Cataluña: Escola de Cultura de Pau (ecp) y Agencia Española de Cooperación Internacional.
Cárdenas, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung (fescol) - cerec.
Castillo, A. J. y Moreno, A. (2013). La reintegración económica de personas desmovilizadas de grupos armados ilegales como estrategia de superación de vulnerabilidades y desarrollo de capacidades (Tesis de posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.
Coen, A. (2006). De sostenible y sustentable. Correo del Maestro, 116, 50-51.
D’Amore, L. (2014). Peace trought tourism: An historical and future perspective. En C. Wohlmuther y W. Wintersteiner (Eds.), International Handbook on Tourism and Peace (pp. 355-370). Klagenfurt, Austria: Drava.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). Documento conpes 3554. Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Versión preliminar para discusión del Consejo Nacional de Planeación). Bogotá: dnp.
El Colombiano. (15 de julio de 2014). Hernán Giraldo pidió perdón a las víctimas del Bloque Resistencia Tayrona. El Colombiano.
Escobar, A. (2010). Antropología y desarrollo. En G. J. Hernández (Comp.), Antropología y desarrollo. Encuentros y desencuentros (pp. 29-57). La Habana: Centro Nacional de Superación para la Cultura.
Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Espacio Crítico.
Farrín, M. D. (2002). Sostenibilidad y calidad de vida de las comunidades indígenas y campesinas. En D. Meyer Krumholz (Dir.), Turismo y desarrollo sostenible (pp. 349-365). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Giraldo, S. (2014). El patrón nos manda saludes. Posconflicto en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 119-120.
Gómez, J. A. (2002). Turismo, conflicto armado y paz en Colombia: apostándole al futuro. Turismo y Sociedad, i, 57-69.
González, F. y Launay-Gama, C. (2010). Odecofi.
Guilland, M. y Ojeda, D. (2012). Indígenas “auténticos” y “campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, 71, 119-144. doi:10.4000/cal.2689
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2009). Parque Arqueológico Teyuna Ciudad Perdida. Guía para visitantes.
Leff, E. (2006). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. Polis, 5(13).
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Icaria y Nordan-Comunidad.
Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes.
Mincit y dnp. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Bogotá: dnp.
Morales, J. (2013a). Esbozo de una estrategia de posconflicto. En Taller ¿Cómo enfrentar el posconflicto en Colombia? (pp. 1-22). Bogotá: Universidad de los Andes.
Morales, J. (28 de julio de 2013b). La hermenéutica de la paz. El Nuevo Siglo.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2010). La recuperación económica local en situaciones de posconflicto. Directrices (1.a ed.). Ginebra: oit y Early Recovery.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Un programa de paz. Diplomacia preventiva, establecimiendo de la paz y mantenimiento de la paz (Documento A/47/277, Asamblea General Consejo de Seguridad).
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta (Documento de trabajo n.o 79, seed). Ginebra: oit.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable. Madrid: omt y Naciones Unidas.
Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314.
Pardo, L. (2012). Teyuna, la ciudad perdida de los tayrona: entre la conservación y la concertación. Boletín opca, 4 (Conflictos Culturales en áreas protegidas), 14-18.
pnud. (2009). Programa redes art.
Rosales, M. y Urriola, R. (2012). Hacia un modelo de desarrollo económico local y cohesión social. Barcelona: Programa urb-al iii.
Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: pratec.
Salazar, N. (2006a). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99-128.
Salazar, N. (2006b). Building a ‘culture of peace’ through tourism: Reflexive and analytical notes and queries.
Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico. Prolegómenos. Derechos y Valores, xi(22), 29-43.
Smith, D. (2004). Towards a strategic framework for peacebuilding: Getting their act together. Oslo: Ministry of Foreign Affairs.
Tarlombani, M. (2009). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Urbano, 12(20), 61- 75.
Torres, M. C. (2006). Legitimidades y acción armada en un municipio colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.
Universidad de los Andes. (2014). La conservación como mecanismo de reinserción en el proceso de desmovilización, desarme y reinserción en Colombia.
Universidad del Rosario. (2005). Las explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia (Universidad, Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Fascículo n.o 9). Bogotá: U. del Rosario.
Wiwa Tour. (2016). Mapa turístico Ciudad Perdida.
Wolhmuther, C. y Wintersteiner, W. (2013). International Handbook on Tourism and Peace. Klagenfurt: Drava.
World Commision on Environment and Development (wced). (1987). Our common future. u.s. a.: Oxford University Press y Organización de las Naciones Unidas.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6245
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6327
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/8731
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
spellingShingle Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
Vega Osorio, Fernando
Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
title_short Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_full Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_fullStr Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_full_unstemmed Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_sort turismo y posconflicto. una reflexión a partir del escenario del camino a teyuna (ciudad perdida)
title_eng Tourism and post-conflict. A reflection from the context of the path to Teyuna (Ciudad Perdida)
description Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?
description_eng Current governmental and local efforts towards achieving a post-conflict scenario have created an interest in tourism development in areas formerly stricken by armed violence, internal displacement, illicit crops, drug traffic and territorial control. This raises the question whether tourist activity could be a way to get all the parties involved in the conflict to be integrated back into society, under the premise that local-level development “may help reduce the risk of conflict recurrence if it addresses certain risk factors such as inequalities of economic opportunities and distribution of resources” (ilo, 2010, p. 48). The question then arises: How does tourism contribute to social and economic recognition of the victims and the former parties involved in the war in Colombia, and specifically in the region of the Sierra Nevada de Santa Marta and the path to Teyuna archaeological park (Ciudad Perdida)?
author Vega Osorio, Fernando
author_facet Vega Osorio, Fernando
topic Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
topic_facet Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
topicspa_str_mv Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
citationvolume 21
citationedition , Año 2017 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ACNUR. (2003). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta.
ACNUR y Defensoría del Pueblo. (s. f.). Mapa del conflicto armado en la Sierra Nevada.
Agencia Colombiana para la Reintegración (acr). (2014). La reintegración en cifras.
Álvarez, K. T. (2015). Desarrollo local como herramienta de posconflicto en Colombia (Trabajo de máster). Universidad de Alicante, Alicante.
Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánera del desarrollo).
Bolívar, I. (2006). La legitimidad de los actores armados en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.
Caramés, A., Fisas, V. y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (ddr) existentes en el mundo durante 2005. Cataluña: Escola de Cultura de Pau (ecp) y Agencia Española de Cooperación Internacional.
Cárdenas, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung (fescol) - cerec.
Castillo, A. J. y Moreno, A. (2013). La reintegración económica de personas desmovilizadas de grupos armados ilegales como estrategia de superación de vulnerabilidades y desarrollo de capacidades (Tesis de posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.
Coen, A. (2006). De sostenible y sustentable. Correo del Maestro, 116, 50-51.
D’Amore, L. (2014). Peace trought tourism: An historical and future perspective. En C. Wohlmuther y W. Wintersteiner (Eds.), International Handbook on Tourism and Peace (pp. 355-370). Klagenfurt, Austria: Drava.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). Documento conpes 3554. Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Versión preliminar para discusión del Consejo Nacional de Planeación). Bogotá: dnp.
El Colombiano. (15 de julio de 2014). Hernán Giraldo pidió perdón a las víctimas del Bloque Resistencia Tayrona. El Colombiano.
Escobar, A. (2010). Antropología y desarrollo. En G. J. Hernández (Comp.), Antropología y desarrollo. Encuentros y desencuentros (pp. 29-57). La Habana: Centro Nacional de Superación para la Cultura.
Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Espacio Crítico.
Farrín, M. D. (2002). Sostenibilidad y calidad de vida de las comunidades indígenas y campesinas. En D. Meyer Krumholz (Dir.), Turismo y desarrollo sostenible (pp. 349-365). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Giraldo, S. (2014). El patrón nos manda saludes. Posconflicto en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 119-120.
Gómez, J. A. (2002). Turismo, conflicto armado y paz en Colombia: apostándole al futuro. Turismo y Sociedad, i, 57-69.
González, F. y Launay-Gama, C. (2010). Odecofi.
Guilland, M. y Ojeda, D. (2012). Indígenas “auténticos” y “campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, 71, 119-144. doi:10.4000/cal.2689
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2009). Parque Arqueológico Teyuna Ciudad Perdida. Guía para visitantes.
Leff, E. (2006). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. Polis, 5(13).
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Icaria y Nordan-Comunidad.
Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes.
Mincit y dnp. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Bogotá: dnp.
Morales, J. (2013a). Esbozo de una estrategia de posconflicto. En Taller ¿Cómo enfrentar el posconflicto en Colombia? (pp. 1-22). Bogotá: Universidad de los Andes.
Morales, J. (28 de julio de 2013b). La hermenéutica de la paz. El Nuevo Siglo.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2010). La recuperación económica local en situaciones de posconflicto. Directrices (1.a ed.). Ginebra: oit y Early Recovery.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Un programa de paz. Diplomacia preventiva, establecimiendo de la paz y mantenimiento de la paz (Documento A/47/277, Asamblea General Consejo de Seguridad).
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta (Documento de trabajo n.o 79, seed). Ginebra: oit.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable. Madrid: omt y Naciones Unidas.
Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314.
Pardo, L. (2012). Teyuna, la ciudad perdida de los tayrona: entre la conservación y la concertación. Boletín opca, 4 (Conflictos Culturales en áreas protegidas), 14-18.
pnud. (2009). Programa redes art.
Rosales, M. y Urriola, R. (2012). Hacia un modelo de desarrollo económico local y cohesión social. Barcelona: Programa urb-al iii.
Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: pratec.
Salazar, N. (2006a). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99-128.
Salazar, N. (2006b). Building a ‘culture of peace’ through tourism: Reflexive and analytical notes and queries.
Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico. Prolegómenos. Derechos y Valores, xi(22), 29-43.
Smith, D. (2004). Towards a strategic framework for peacebuilding: Getting their act together. Oslo: Ministry of Foreign Affairs.
Tarlombani, M. (2009). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Urbano, 12(20), 61- 75.
Torres, M. C. (2006). Legitimidades y acción armada en un municipio colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.
Universidad de los Andes. (2014). La conservación como mecanismo de reinserción en el proceso de desmovilización, desarme y reinserción en Colombia.
Universidad del Rosario. (2005). Las explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia (Universidad, Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Fascículo n.o 9). Bogotá: U. del Rosario.
Wiwa Tour. (2016). Mapa turístico Ciudad Perdida.
Wolhmuther, C. y Wintersteiner, W. (2013). International Handbook on Tourism and Peace. Klagenfurt: Drava.
World Commision on Environment and Development (wced). (1987). Our common future. u.s. a.: Oxford University Press y Organización de las Naciones Unidas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-06
date_accessioned 2017-12-06T15:37:31Z
date_available 2017-12-06T15:37:31Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n21.08
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n21.08
citationstartpage 165
citationendpage 192
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6245
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6327
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/8731
_version_ 1811199915442831360