Titulo:

Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
.

Sumario:

El turismo es uno de los principales impulsores de la economía a nivel mundial, que se ve inmerso en un constante cambio por las nuevas exigencias de turistas, operadores, transportadores, guías e inversores, entre otros. Como consecuencia, surge la actividad de innovación, presente en todos sus ámbitos.Se profundiza en lo que es la gestión de la actividad turística en el Caribe colombiano, en lo que han propuesto los expertos, como son los aspectos de diversificación territorial de los flujos turísticos, de planeamiento estratégico, de cooperación público-privada, de profesionalización de redes de cooperación, hasta la integración con estrategias y programas del Viceministerio de Turismo.Las empresas turísticas en general están generando u... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

21

2017-12-06

87

106

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_5175
record_format ojs
spelling Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
Innovation and management of tourism in the Colombian Caribbean
El turismo es uno de los principales impulsores de la economía a nivel mundial, que se ve inmerso en un constante cambio por las nuevas exigencias de turistas, operadores, transportadores, guías e inversores, entre otros. Como consecuencia, surge la actividad de innovación, presente en todos sus ámbitos.Se profundiza en lo que es la gestión de la actividad turística en el Caribe colombiano, en lo que han propuesto los expertos, como son los aspectos de diversificación territorial de los flujos turísticos, de planeamiento estratégico, de cooperación público-privada, de profesionalización de redes de cooperación, hasta la integración con estrategias y programas del Viceministerio de Turismo.Las empresas turísticas en general están generando una dinámica orientada a fomentar su capacidad de innovación; se observa así que las organizaciones que incorporan la innovación a sus procesos y adoptan una actitud abierta al cambio se posicionan y compiten mejor en el mercado. 
Tourism is one of the main drivers of the global economy, that has been immersed in a constant change given the new demands of tourists, operators, transporters, guides and investors among others, and as a result of this, the activity of innovation is present in all areas.The management of tourism activity in the Colombian Caribbean is deepened in what the experts have proposed, such as territorial diversification of tourism flows, strategic planning, public-private cooperation, professionalism Networks of cooperation, up to the integration of strategies and programs of the Vice-Minister of Tourism.Tourism companies in general are generating a dynamic that aims to foment their capacity for innovation; it is observed that the organizations that incorporate innovation into their processes and adopt an open attitude to change compete better in the market and have a good position in it.
Romero Ariza, Astrid
Terán Herrera, Martha
Tourism
management and innovation
dynamics
processes
activity
Turismo
gestión e innovación
dinámica
procesos
actividad
21
, Año 2017 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-12-06T15:37:31Z
2017-12-06T15:37:31Z
2017-12-06
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5175
10.18601/01207555.n21.05
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.05
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
87
106
Aguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano (Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n.o 79). Bogotá: Banco de la República.
Acción Integral para el Desarrollo de las Comunidades Urbano-Rurales de Bolivia (aidecur). (22 y 23 de mayo de 2003). Jornadas sobre el Turismo y la Cooperación al Desarrollo. Universidad de Barcelona, Barcelona.
Aldrich, H. R. y Dubini, P. (1991). Personal and extend networks are central to the entrepreneurial process. Journal of Business Venturing, 6(5), 305-313.
Amato Neto, J. A. (2001). Redes de cooperação produtiva: uma revisão conceitual. En J. A. Amato Neto, Redes de cooperação produtiva e clusters regionais. Oportunidades para as pequenas e médias empresas (pp. 41-80). São Paulo: Atlas.
Balairón, L. (2005). El cambio climático: interacciones entre los sistemas humanos y los naturales. En C. Nombela (Coord.), El conocimiento científico como referente político del siglo xxi (pp. 37-88). Madrid: Fundación BBVA.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). El sector turismo en Bogotá. Boletín Cifras, 5 . Dirección de Estudios e Investigaciones.
Carrão, A. (2004). Cooperação entre empresas de pequeno porte. Revista de Administração da usp, 39(2), 186-185.
Castel, S. y Lacasa, J. (2012). Diversificación, desestacionalización y derecho del turismo. Revista Jurídica de Navarra, 53, 113-146.
Colprensa. (22 de septiembre de 2014). Destinos inteligentes, el reto del turismo en Colombia para ser más atractivo. El Universal.
Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 42.845 del 30 de julio de 1996.
Congreso de Colombia. (10 de julio de 2012). Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 48.487 del 10 de julio de 2012.
Consultur, Cámara de Comercio, Carse y Fundesarrollo. (2003). Plan Maestro de Turismo para el Litoral Caribe Colombiano. Barranquilla: Autores.
Damian, I y Suárez-Barraza, M. (2015). Innovación de procesos en la gestión turística: una revisión de la literatura. Intangible Capital, 11(2), 147-165.
De la Rosa, J., Villarasau, D., Hinosoja, V., Vargas, A. y Canalis, X. (4 de noviembre de 2013). Millennials, el target de moda para el turismo. Revista Hosteltur, 232.
Dinero. (31 de agosto de 2014). Gobierno presentó Plan Sectorial de Turismo. Dinero.
Escauriaza, M. J. y Aguiló, E. (2008). La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares. rotur. Revista de Ocio y Turismo, 1(1), 51-64. doi: 10.17979/rotur.2008.1.1.1225
Eys Consultores. (29 de agosto de 2016). Modelos de gestión turística local.
FinanzasPersonales.co. (1.o de septiembre de 2015). Destinos y descuentos de temporada para viajar dentro del país.
Fuertes, A. (2009). Fundamentos de la colaboración público-privada para dotación de infraestructuras y servicios.
Granados, M. (2011). La profesionalización y la formación superior en turismo. Revista Gestión en el Tercer Milenio, 4(28), 7-24.
Invest in Bogotá. (2015). Bogotá, destino turístico.
Johannisson, B. (1998). Personal networks in emerging knowledge-based firms: Spatial and functional patterns. Entrepreneurship and Regional Development, 10(4), 297-312. doi: 10.1080/08985629800000017
Juliá, B. (17 de julio de 2014). Colaboración público-privada vs. privatización. Cinco Días.
Lacramioara Chirila, L. (2011). Las nuevas tecnologías en el turismo.
López de Ávila, A. y García, S. (2013). Destinos turísticos inteligentes. Harvard Deusto Business Review, 224, 58-67.
Martínez, D. y Milla, A. (2012). Metas estratégicas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Melo Sacramento, P. y Meira Texeira, R. (2012). Redes de cooperación y relacionamiento en el sector turístico. Estudio de casos múltiples en pequeños y medianos hoteles. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1481-1501.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (2011). Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018. Bogotá: Mincit.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2004). Desarrollo sostenible del turismo. Definición conceptual.
Ortega Cachón, I. y Vilanova, N. (2016). La última letra del abecedario. En I. Ortega, I. Soto y C. Cerdán (Coords.), Generación Z. Resumen ejecutivo (pp. 4-5). Madrid: Atrevia y Deusto Business School.
Pfeffer, J. y Salancik, G. R. (1978). The external control of organizations: A resource dependence perspective. Nueva York: Harper and Row.
Raya, A. (2015). Las ‘millenials’: la nueva era del talento.
Richardson, G. B. (1972). The organization of industry. The Economic Journal, 82(327), 883-896. doi: 10.2307/2230256
Rodríguez Torres, F. (2009). Una reflexión teórica sobre la innovación en el sector del turismo. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 4(2), 9-26.
Sáez, F., García, Ó., Palao, J. y Rojo, P. (2001 [1995]). Innovación tecnológica en las empresas. Temas básicos. Madrid: Fundación Cotec.
Salcedo Castro, A. (2013). Recuperación del turismo en Colombia.
Sistema de Información Turística de Iquitos (Siturismo) - Río Amazonas. (2003). Gestión turística. Ecuador: Siturismo.
Valls, J-F. y Parera, A. (2012). Informe innovación turística en España 2012. Barcelona: Aula Internacional de Innovación Turística esadecreapolis.
Velasco González, M. (2010). La incorporación de ideas en las políticas públicas. El concepto de sostenibilidad en la política turística. Revista de Análisis Turístico, 10, 35-44. doi: 10.1234/rat2011n11
Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J. C. y Macías, O. (2009). Cambio climático: una innegable y preocupante realidad [artículo en línea]. oei.
World Travel & Tourism Council (wttc). (2015). Global Summit 2015.
Zelada, A. (2010). Planeamiento estratégico: el éxito en toda empresa [presentación en Power-Point].
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5175/6242
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5175/6324
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5175/8728
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
spellingShingle Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
Romero Ariza, Astrid
Terán Herrera, Martha
Tourism
management and innovation
dynamics
processes
activity
Turismo
gestión e innovación
dinámica
procesos
actividad
title_short Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
title_full Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
title_fullStr Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
title_full_unstemmed Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano
title_sort gestión e innovación del turismo en el caribe colombiano
title_eng Innovation and management of tourism in the Colombian Caribbean
description El turismo es uno de los principales impulsores de la economía a nivel mundial, que se ve inmerso en un constante cambio por las nuevas exigencias de turistas, operadores, transportadores, guías e inversores, entre otros. Como consecuencia, surge la actividad de innovación, presente en todos sus ámbitos.Se profundiza en lo que es la gestión de la actividad turística en el Caribe colombiano, en lo que han propuesto los expertos, como son los aspectos de diversificación territorial de los flujos turísticos, de planeamiento estratégico, de cooperación público-privada, de profesionalización de redes de cooperación, hasta la integración con estrategias y programas del Viceministerio de Turismo.Las empresas turísticas en general están generando una dinámica orientada a fomentar su capacidad de innovación; se observa así que las organizaciones que incorporan la innovación a sus procesos y adoptan una actitud abierta al cambio se posicionan y compiten mejor en el mercado. 
description_eng Tourism is one of the main drivers of the global economy, that has been immersed in a constant change given the new demands of tourists, operators, transporters, guides and investors among others, and as a result of this, the activity of innovation is present in all areas.The management of tourism activity in the Colombian Caribbean is deepened in what the experts have proposed, such as territorial diversification of tourism flows, strategic planning, public-private cooperation, professionalism Networks of cooperation, up to the integration of strategies and programs of the Vice-Minister of Tourism.Tourism companies in general are generating a dynamic that aims to foment their capacity for innovation; it is observed that the organizations that incorporate innovation into their processes and adopt an open attitude to change compete better in the market and have a good position in it.
author Romero Ariza, Astrid
Terán Herrera, Martha
author_facet Romero Ariza, Astrid
Terán Herrera, Martha
topic Tourism
management and innovation
dynamics
processes
activity
Turismo
gestión e innovación
dinámica
procesos
actividad
topic_facet Tourism
management and innovation
dynamics
processes
activity
Turismo
gestión e innovación
dinámica
procesos
actividad
topicspa_str_mv Turismo
gestión e innovación
dinámica
procesos
actividad
citationvolume 21
citationedition , Año 2017 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5175
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano (Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n.o 79). Bogotá: Banco de la República.
Acción Integral para el Desarrollo de las Comunidades Urbano-Rurales de Bolivia (aidecur). (22 y 23 de mayo de 2003). Jornadas sobre el Turismo y la Cooperación al Desarrollo. Universidad de Barcelona, Barcelona.
Aldrich, H. R. y Dubini, P. (1991). Personal and extend networks are central to the entrepreneurial process. Journal of Business Venturing, 6(5), 305-313.
Amato Neto, J. A. (2001). Redes de cooperação produtiva: uma revisão conceitual. En J. A. Amato Neto, Redes de cooperação produtiva e clusters regionais. Oportunidades para as pequenas e médias empresas (pp. 41-80). São Paulo: Atlas.
Balairón, L. (2005). El cambio climático: interacciones entre los sistemas humanos y los naturales. En C. Nombela (Coord.), El conocimiento científico como referente político del siglo xxi (pp. 37-88). Madrid: Fundación BBVA.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). El sector turismo en Bogotá. Boletín Cifras, 5 . Dirección de Estudios e Investigaciones.
Carrão, A. (2004). Cooperação entre empresas de pequeno porte. Revista de Administração da usp, 39(2), 186-185.
Castel, S. y Lacasa, J. (2012). Diversificación, desestacionalización y derecho del turismo. Revista Jurídica de Navarra, 53, 113-146.
Colprensa. (22 de septiembre de 2014). Destinos inteligentes, el reto del turismo en Colombia para ser más atractivo. El Universal.
Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 42.845 del 30 de julio de 1996.
Congreso de Colombia. (10 de julio de 2012). Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 48.487 del 10 de julio de 2012.
Consultur, Cámara de Comercio, Carse y Fundesarrollo. (2003). Plan Maestro de Turismo para el Litoral Caribe Colombiano. Barranquilla: Autores.
Damian, I y Suárez-Barraza, M. (2015). Innovación de procesos en la gestión turística: una revisión de la literatura. Intangible Capital, 11(2), 147-165.
De la Rosa, J., Villarasau, D., Hinosoja, V., Vargas, A. y Canalis, X. (4 de noviembre de 2013). Millennials, el target de moda para el turismo. Revista Hosteltur, 232.
Dinero. (31 de agosto de 2014). Gobierno presentó Plan Sectorial de Turismo. Dinero.
Escauriaza, M. J. y Aguiló, E. (2008). La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares. rotur. Revista de Ocio y Turismo, 1(1), 51-64. doi: 10.17979/rotur.2008.1.1.1225
Eys Consultores. (29 de agosto de 2016). Modelos de gestión turística local.
FinanzasPersonales.co. (1.o de septiembre de 2015). Destinos y descuentos de temporada para viajar dentro del país.
Fuertes, A. (2009). Fundamentos de la colaboración público-privada para dotación de infraestructuras y servicios.
Granados, M. (2011). La profesionalización y la formación superior en turismo. Revista Gestión en el Tercer Milenio, 4(28), 7-24.
Invest in Bogotá. (2015). Bogotá, destino turístico.
Johannisson, B. (1998). Personal networks in emerging knowledge-based firms: Spatial and functional patterns. Entrepreneurship and Regional Development, 10(4), 297-312. doi: 10.1080/08985629800000017
Juliá, B. (17 de julio de 2014). Colaboración público-privada vs. privatización. Cinco Días.
Lacramioara Chirila, L. (2011). Las nuevas tecnologías en el turismo.
López de Ávila, A. y García, S. (2013). Destinos turísticos inteligentes. Harvard Deusto Business Review, 224, 58-67.
Martínez, D. y Milla, A. (2012). Metas estratégicas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Melo Sacramento, P. y Meira Texeira, R. (2012). Redes de cooperación y relacionamiento en el sector turístico. Estudio de casos múltiples en pequeños y medianos hoteles. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1481-1501.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (2011). Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018. Bogotá: Mincit.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2004). Desarrollo sostenible del turismo. Definición conceptual.
Ortega Cachón, I. y Vilanova, N. (2016). La última letra del abecedario. En I. Ortega, I. Soto y C. Cerdán (Coords.), Generación Z. Resumen ejecutivo (pp. 4-5). Madrid: Atrevia y Deusto Business School.
Pfeffer, J. y Salancik, G. R. (1978). The external control of organizations: A resource dependence perspective. Nueva York: Harper and Row.
Raya, A. (2015). Las ‘millenials’: la nueva era del talento.
Richardson, G. B. (1972). The organization of industry. The Economic Journal, 82(327), 883-896. doi: 10.2307/2230256
Rodríguez Torres, F. (2009). Una reflexión teórica sobre la innovación en el sector del turismo. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 4(2), 9-26.
Sáez, F., García, Ó., Palao, J. y Rojo, P. (2001 [1995]). Innovación tecnológica en las empresas. Temas básicos. Madrid: Fundación Cotec.
Salcedo Castro, A. (2013). Recuperación del turismo en Colombia.
Sistema de Información Turística de Iquitos (Siturismo) - Río Amazonas. (2003). Gestión turística. Ecuador: Siturismo.
Valls, J-F. y Parera, A. (2012). Informe innovación turística en España 2012. Barcelona: Aula Internacional de Innovación Turística esadecreapolis.
Velasco González, M. (2010). La incorporación de ideas en las políticas públicas. El concepto de sostenibilidad en la política turística. Revista de Análisis Turístico, 10, 35-44. doi: 10.1234/rat2011n11
Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J. C. y Macías, O. (2009). Cambio climático: una innegable y preocupante realidad [artículo en línea]. oei.
World Travel & Tourism Council (wttc). (2015). Global Summit 2015.
Zelada, A. (2010). Planeamiento estratégico: el éxito en toda empresa [presentación en Power-Point].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-06
date_accessioned 2017-12-06T15:37:31Z
date_available 2017-12-06T15:37:31Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5175
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n21.05
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n21.05
citationstartpage 87
citationendpage 106
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5175/6242
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5175/6324
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5175/8728
_version_ 1811199915150278656