Evaluación, condición sin la cual no hay calidad
.
El artículo que a continuación se presenta muestra –por medio de las teorías de sistemas, eficacia escolar y educación de calidad, según la UNESCO, los modelos de sistema de gestión de calidad y la Guía para el mejoramiento institucional– la importancia de la evaluación como mecanismo para mejorar la educación en el país y, en especial, para ofrecer una formación pertinente, equitativa y contextualizada, teniendo en cuenta no solo a la persona, sino la relación que esta posee con su entorno. Luego, acorde con la Guía 34 propuesta por el Ministerio de Educación Nacional para que se adelanten procesos de evaluación en las instituciones educativas del país, y teniendo en cuenta los procesos de gestión directiva, pedagógica, administrativa y co... Ver más
0120-7555
2346-206X
20
2017-07-07
211
240
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_4944 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evaluación, condición sin la cual no hay calidad Assesment: Without it there is no quality El artículo que a continuación se presenta muestra –por medio de las teorías de sistemas, eficacia escolar y educación de calidad, según la UNESCO, los modelos de sistema de gestión de calidad y la Guía para el mejoramiento institucional– la importancia de la evaluación como mecanismo para mejorar la educación en el país y, en especial, para ofrecer una formación pertinente, equitativa y contextualizada, teniendo en cuenta no solo a la persona, sino la relación que esta posee con su entorno. Luego, acorde con la Guía 34 propuesta por el Ministerio de Educación Nacional para que se adelanten procesos de evaluación en las instituciones educativas del país, y teniendo en cuenta los procesos de gestión directiva, pedagógica, administrativa y comunitaria, se presentan los resultados de la intervención realizada a veinte instituciones educativas en el marco del Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo, bajo la asesoría de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, con el objetivo de plantear reflexiones que aporten al mejoramiento, la sostenibilidad y buena marcha del mencionado programa. A partir de una escala de calificación de 1 a 4, se observará que en algunas instituciones se alcanzó un mayor desarrollo del ejercicio que en otras, pero que, de manera global, la labor realizada resultó ser un proceso serio, sistemático y aportante, tanto de consultoría como de evaluación de esta, con un enfoque integral y en beneficio de la sostenibilidad de la actividad turística de Colombia. The following article shows - through the Systems Theory, the Scholar Efficiency, the Quality Education from the UNESCO, the models of Quality Management and the Guide for the improvement of the institutions – the importance of evaluation as a mechanism to improve education in the country and, in particular, to provide relevant, equitable and contextualized education; taking into account not only the person but also his/her relationship with the environment. Then, and according with the Guide 34, proposed by the Ministry of Education for the evaluation processes in educational institutions of Colombia, and given the Directive, Pedagogical, Administrative and Communitarian Management. The article presents the results of the intervention to 20 educational institutions that belong to the National Program “Schools Friends of Tourism” (Colegios Amigos del Turismo), under the guidance of the Tourism and Hotel Management Faculty from the Universidad Externado de Colombia. The aim was to propose considerations that contribute to the improvement, sustainability and good progress of this program. With a rating scale from 1-4, it will be shown that some institutions have reached a better development than others, but in general, the task has proved to be serious, systematic and gratifying, for both the consulting and the evaluation of the process, with an integral approach and in benefit of a sustainable tourism activity in Colombia. Ramírez, Beatriz Viatela, Cristina Quality in education continuous assessment quality in teaching evaluation model Calidad educativa evaluación continua calidad de la enseñanza modelo de evaluación. 20 , Año 2017 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2017-07-07T00:00:00Z 2017-07-07T00:00:00Z 2017-07-07 application/pdf text/html application/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4944 10.18601/01207555.n20.11 https://doi.org/10.18601/01207555.n20.11 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 211 240 Blanco, R. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: unesco y llece. Coordinación Internacional de las Escuelas Asociadas unesco. (2006). Guía del coordinador nacional. París: Autor. Departamento Administrativo de la Función Pública. (junio de 2008). Guía de implementación sistema de gestión de la calidad bajo la norma técnica de calidad para la gestión pública NTCGP 1000:2004. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Departamento Nacional de Planeación - dnp. (26 de abril de 2010). Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos de Colombia (Documento conpes n.o 3658). Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social – dnp, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Mincit. ______. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: dpn y Mincit. ______. (28 de noviembre de 2005). Política sectorial de turismo (Documento conpes n.o 3397). Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social – dnp y Mincit. Facultad de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de Colombia. (2015). Colegios Amigos del Turismo (Archivos). Bogotá: Autor. Gómez Dacal, G. (1981). La teoría general de sistemas aplicada al análisis del centro escolar. Revista de Educación, 266, 5-40. Grillo, F. (2008). Guía de implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. (2011). Programa Colegios Amigos del Turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación. (junio de 2011). Plan Sectorial del Turismo 2011-2014. Turismo: factor de prosperidad para Colombia (Versión de trabajo). Bogotá: Autores. ______. (agosto-septiembre de 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Turismo para la construcción de la paz. Bogotá: Autores. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) y Fondo Nacional del Turismo (Fontur). (2014). Anexo n.o 2. Matriz de autoevaluación. Plan de Mejoramiento. Bogotá: Mincit y Fontur. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Planes de mejoramiento. Y ahora ¿cómo mejoramos? (Serie Guías n.o 5). Bogotá: men. ______. (enero-marzo de 2006). Periódico “Al Tablero”, 38 (Página principal). ______. (2007). Gestión estratégica del sector. Orientaciones e instrumentos (Serie Guías n.o 27). Bogotá: men. ______. (2008). Guías para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento (Serie Guías n.o 34). Bogotá: men. Organización Mundial del Turismo - omt. (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación. Sarmiento, A., Alonso, C. E., Duncan, G. y Garzón, C. (2006). Calidad de la educación pública. Evaluación de la gestión de los colegios en concesión en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Scheerens, J. y Bosker, R. J. (1997). The Foundations of Educational Effectiveness. Reino Unido: Emerald. Unesco. (2009a). Proyecto de educación relativa al Patrimonio Mundial. Unexcol. (2013). Matriz autoevaluación instituciones educativa. Bogotá: Facultad Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de Colombia. ______. (2009b). Temas de estudio de la redpea. Vázquez, A. M. (2000). La calidad no cuesta. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4944/5922 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4944/6061 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4944/8808 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Evaluación, condición sin la cual no hay calidad |
spellingShingle |
Evaluación, condición sin la cual no hay calidad Ramírez, Beatriz Viatela, Cristina Quality in education continuous assessment quality in teaching evaluation model Calidad educativa evaluación continua calidad de la enseñanza modelo de evaluación. |
title_short |
Evaluación, condición sin la cual no hay calidad |
title_full |
Evaluación, condición sin la cual no hay calidad |
title_fullStr |
Evaluación, condición sin la cual no hay calidad |
title_full_unstemmed |
Evaluación, condición sin la cual no hay calidad |
title_sort |
evaluación, condición sin la cual no hay calidad |
title_eng |
Assesment: Without it there is no quality |
description |
El artículo que a continuación se presenta muestra –por medio de las teorías de sistemas, eficacia escolar y educación de calidad, según la UNESCO, los modelos de sistema de gestión de calidad y la Guía para el mejoramiento institucional– la importancia de la evaluación como mecanismo para mejorar la educación en el país y, en especial, para ofrecer una formación pertinente, equitativa y contextualizada, teniendo en cuenta no solo a la persona, sino la relación que esta posee con su entorno. Luego, acorde con la Guía 34 propuesta por el Ministerio de Educación Nacional para que se adelanten procesos de evaluación en las instituciones educativas del país, y teniendo en cuenta los procesos de gestión directiva, pedagógica, administrativa y comunitaria, se presentan los resultados de la intervención realizada a veinte instituciones educativas en el marco del Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo, bajo la asesoría de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, con el objetivo de plantear reflexiones que aporten al mejoramiento, la sostenibilidad y buena marcha del mencionado programa. A partir de una escala de calificación de 1 a 4, se observará que en algunas instituciones se alcanzó un mayor desarrollo del ejercicio que en otras, pero que, de manera global, la labor realizada resultó ser un proceso serio, sistemático y aportante, tanto de consultoría como de evaluación de esta, con un enfoque integral y en beneficio de la sostenibilidad de la actividad turística de Colombia.
|
description_eng |
The following article shows - through the Systems Theory, the Scholar Efficiency, the Quality Education from the UNESCO, the models of Quality Management and the Guide for the improvement of the institutions – the importance of evaluation as a mechanism to improve education in the country and, in particular, to provide relevant, equitable and contextualized education; taking into account not only the person but also his/her relationship with the environment. Then, and according with the Guide 34, proposed by the Ministry of Education for the evaluation processes in educational institutions of Colombia, and given the Directive, Pedagogical, Administrative and Communitarian Management. The article presents the results of the intervention to 20 educational institutions that belong to the National Program “Schools Friends of Tourism” (Colegios Amigos del Turismo), under the guidance of the Tourism and Hotel Management Faculty from the Universidad Externado de Colombia. The aim was to propose considerations that contribute to the improvement, sustainability and good progress of this program. With a rating scale from 1-4, it will be shown that some institutions have reached a better development than others, but in general, the task has proved to be serious, systematic and gratifying, for both the consulting and the evaluation of the process, with an integral approach and in benefit of a sustainable tourism activity in Colombia.
|
author |
Ramírez, Beatriz Viatela, Cristina |
author_facet |
Ramírez, Beatriz Viatela, Cristina |
topic |
Quality in education continuous assessment quality in teaching evaluation model Calidad educativa evaluación continua calidad de la enseñanza modelo de evaluación. |
topic_facet |
Quality in education continuous assessment quality in teaching evaluation model Calidad educativa evaluación continua calidad de la enseñanza modelo de evaluación. |
topicspa_str_mv |
Calidad educativa evaluación continua calidad de la enseñanza modelo de evaluación. |
citationvolume |
20 |
citationedition |
, Año 2017 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4944 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Blanco, R. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: unesco y llece. Coordinación Internacional de las Escuelas Asociadas unesco. (2006). Guía del coordinador nacional. París: Autor. Departamento Administrativo de la Función Pública. (junio de 2008). Guía de implementación sistema de gestión de la calidad bajo la norma técnica de calidad para la gestión pública NTCGP 1000:2004. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Departamento Nacional de Planeación - dnp. (26 de abril de 2010). Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos de Colombia (Documento conpes n.o 3658). Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social – dnp, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Mincit. ______. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: dpn y Mincit. ______. (28 de noviembre de 2005). Política sectorial de turismo (Documento conpes n.o 3397). Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social – dnp y Mincit. Facultad de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de Colombia. (2015). Colegios Amigos del Turismo (Archivos). Bogotá: Autor. Gómez Dacal, G. (1981). La teoría general de sistemas aplicada al análisis del centro escolar. Revista de Educación, 266, 5-40. Grillo, F. (2008). Guía de implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. (2011). Programa Colegios Amigos del Turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación. (junio de 2011). Plan Sectorial del Turismo 2011-2014. Turismo: factor de prosperidad para Colombia (Versión de trabajo). Bogotá: Autores. ______. (agosto-septiembre de 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Turismo para la construcción de la paz. Bogotá: Autores. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) y Fondo Nacional del Turismo (Fontur). (2014). Anexo n.o 2. Matriz de autoevaluación. Plan de Mejoramiento. Bogotá: Mincit y Fontur. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Planes de mejoramiento. Y ahora ¿cómo mejoramos? (Serie Guías n.o 5). Bogotá: men. ______. (enero-marzo de 2006). Periódico “Al Tablero”, 38 (Página principal). ______. (2007). Gestión estratégica del sector. Orientaciones e instrumentos (Serie Guías n.o 27). Bogotá: men. ______. (2008). Guías para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento (Serie Guías n.o 34). Bogotá: men. Organización Mundial del Turismo - omt. (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación. Sarmiento, A., Alonso, C. E., Duncan, G. y Garzón, C. (2006). Calidad de la educación pública. Evaluación de la gestión de los colegios en concesión en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Scheerens, J. y Bosker, R. J. (1997). The Foundations of Educational Effectiveness. Reino Unido: Emerald. Unesco. (2009a). Proyecto de educación relativa al Patrimonio Mundial. Unexcol. (2013). Matriz autoevaluación instituciones educativa. Bogotá: Facultad Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de Colombia. ______. (2009b). Temas de estudio de la redpea. Vázquez, A. M. (2000). La calidad no cuesta. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-07 |
date_accessioned |
2017-07-07T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-07T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4944 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n20.11 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n20.11 |
citationstartpage |
211 |
citationendpage |
240 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4944/5922 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4944/6061 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4944/8808 |
_version_ |
1811199914274717696 |