La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador
.
El Ministerio de Turismo del Ecuador ha identificado un número considerable de destinos a los que se debe dotar de facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización turística, servicios y capacitación de sus recursos humanos, sobre todo con la finalidad de beneficiar a las poblaciones locales por medio del desarrollo turístico de estas zonas. La Dirección de Rutas de este Ministerio determinó las rutas turísticas que contribuyen a identificar el territorio, esto sobre la base de un conjunto de criterios establecidos. Entre dichos destinos se encuentra la Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí.En esta investigación se establece el concepto de ecorruta cultural en un escenario de proliferación de nuevas ofertas turísticas... Ver más
0120-7555
2346-206X
19
2016-12-15
121
135
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_4817 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador Cultural eco-route Mojanda-Cochasqui: a sustainable tourism development proposal for the rural area of Pichincha, Ecuador El Ministerio de Turismo del Ecuador ha identificado un número considerable de destinos a los que se debe dotar de facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización turística, servicios y capacitación de sus recursos humanos, sobre todo con la finalidad de beneficiar a las poblaciones locales por medio del desarrollo turístico de estas zonas. La Dirección de Rutas de este Ministerio determinó las rutas turísticas que contribuyen a identificar el territorio, esto sobre la base de un conjunto de criterios establecidos. Entre dichos destinos se encuentra la Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí.En esta investigación se establece el concepto de ecorruta cultural en un escenario de proliferación de nuevas ofertas turísticas a nivel local y nacional. La propuesta apunta a dinamizar la economía de la zona que abarca la Eco Ruta Mojanda-Cochasquí mediante la articulación del potencial económicoproductivo, con los recursos turísticos identificados en ella, de manera que se favorezca la participación de los actores locales en esta construcción. Para ello, el estudio propone revisar la documentación relacionada con la Eco Ruta objeto de análisis, así como un estudio empírico que incluye la realización de un trabajo de campo con carácter participativo en toda el área. The Tourism Ministry of Ecuador has identified a considerable number of destinations where it needs to provide touristic facilities, land organization plans, tourist signs, ser vices and human resources training, with the intention of benefiting local populations trough tourism development in these areas. The section of the Ministry, Direction of Routes, based on a set of criteria determined which tourist routes could contribute to the identification of the territory, among these identified destinations is the Cultural Eco Route Mojanda Cochasqui.The purpose of this research is to establish the concept of “cultural eco route” in a context of new local and international touristic offers. This proposal looks to enhance the economy of the area within the Eco Route Mojanda Cochasqui by linking its economic and productive potential with the tourism resources identified in it, which could favor the participation of the community. To achieve this goal this study proposes a review of the documentation related to the eco route analyzed and an empirical study that includes fieldwork within the area. Villacís Mejía, M.Sc. María Cristina Cantos Aguirre, M.Sc. Enriqueta Pons García, Dr. Roberto Carmelo Ludeña Villacís, Ing. Luis Humberto Ecorruta cultural desarrollo turístico turismo sostenibilidad producto turístico Eco cultural route touristic development tourism sustainability tourism product 19 , Año 2016 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-12-15T12:51:15Z 2016-12-15T12:51:15Z 2016-12-15 application/pdf text/html application/xml Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4817 10.18601/01207555.n19.07 https://doi.org/10.18601/01207555.n19.07 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 121 135 Cantón Moncayo Moncayo (2002). Plan de Desarrollo Parroquial de Malchinguí. Pichincha: GAD. Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador. Capel, H. (30 de enero de 2005). Las rutas culturales como Patrimonio de la Humanidad. El caso de las fortificaciones americanas del Pacífico. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 10(562). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-562.htm Carrera Díaz, G. (2006). Itinerarios y rutas. Herramientas para la documentación y puesta en valor del patrimonio cultural. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 14(60), 52-59. DTS Consultores. (2007). Identificación y puesta en valor de rutas turísticas para la región de Coquimbo. Coquimbo: Gobierno de Chile. GAD Pichincha. (2002). Plan General de Desarrollo de Pichincha. Ecuador: gad Pichincha. Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C. y Zizumbo Villareal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193414420001 Gobierno Provincial de Pichincha. (2002). Proyecto de Riego Tabacundo. Recuperado de goo.gl/xxdtfu Grande, J. (20-22 de noviembre de 1997). I Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y Rutas Temáticas. Logroño: Fundación Caja Rioja. Greenfield, P. (2006). Estrategia nacional para el manejo y desarrollo sostenible del aviturismo en Ecuador. Quito, Ecuador: Mindo Cloudforest Foundation. Martorell Carreño, A. (2003). Los itinerarios culturales como categoría del patrimonio cultural: Su importancia como fuente de proyectos multinacionales de desarrollo. Perú: icomos. Recuperado de goo.gl/9gRxui ______. (s. f.). Paisajes e itinerarios culturales: Conceptos independientes que enriquecen la teoría y la práctica de la conservación cultural. The Ciic Scientific Magazine. Recuperado de goo.gl/r5eT9k Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador. Fases i, ii, iii e informe final. Ecuador: Editorial Prentice Hall. ______. (octubre de 2013). Clasificación y priorización de destinos turísticos. Ecuador: Dirección de Rutas del Ministerio de Turismo. ______. (diciembre de 2014). Principales indicadores de turismo. Quito, Ecuador: Autor. Ministerio de Turismo del Ecuador y omt . (2003). Diseño de productos turísticos del Ecuador. Quito: Autores. Molina Castro, A. E. (2005). Las ecorrutas, concepto. En Ecoruta “Paseo del Quinde” y su utilización como producto turístico sustentable de Pichincha (Tesis bachelor). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Suárez, L. (2006). Plan de Desarrollo Turístico en la Parroquia de Atahualpa, Cantón Quito, Provincia de Pichincha (Tesis). Universidad Teconológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Tressearras, J. (2004). La tematización de las ciudades: El uso de la cultura en las estrategias de desarrollo local y promoción del turismo urbano. Turismo y Sociedad, iii, 71-85. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4817/5596 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4817/5784 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4817/9430 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador |
spellingShingle |
La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador Villacís Mejía, M.Sc. María Cristina Cantos Aguirre, M.Sc. Enriqueta Pons García, Dr. Roberto Carmelo Ludeña Villacís, Ing. Luis Humberto Ecorruta cultural desarrollo turístico turismo sostenibilidad producto turístico Eco cultural route touristic development tourism sustainability tourism product |
title_short |
La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador |
title_full |
La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador |
title_fullStr |
La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador |
title_full_unstemmed |
La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador |
title_sort |
la eco ruta cultural mojanda-cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de pichincha, ecuador |
title_eng |
Cultural eco-route Mojanda-Cochasqui: a sustainable tourism development proposal for the rural area of Pichincha, Ecuador |
description |
El Ministerio de Turismo del Ecuador ha identificado un número considerable de destinos a los que se debe dotar de facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización turística, servicios y capacitación de sus recursos humanos, sobre todo con la finalidad de beneficiar a las poblaciones locales por medio del desarrollo turístico de estas zonas. La Dirección de Rutas de este Ministerio determinó las rutas turísticas que contribuyen a identificar el territorio, esto sobre la base de un conjunto de criterios establecidos. Entre dichos destinos se encuentra la Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí.En esta investigación se establece el concepto de ecorruta cultural en un escenario de proliferación de nuevas ofertas turísticas a nivel local y nacional. La propuesta apunta a dinamizar la economía de la zona que abarca la Eco Ruta Mojanda-Cochasquí mediante la articulación del potencial económicoproductivo, con los recursos turísticos identificados en ella, de manera que se favorezca la participación de los actores locales en esta construcción. Para ello, el estudio propone revisar la documentación relacionada con la Eco Ruta objeto de análisis, así como un estudio empírico que incluye la realización de un trabajo de campo con carácter participativo en toda el área.
|
description_eng |
The Tourism Ministry of Ecuador has identified a considerable number of destinations where it needs to provide touristic facilities, land organization plans, tourist signs, ser vices and human resources training, with the intention of benefiting local populations trough tourism development in these areas. The section of the Ministry, Direction of Routes, based on a set of criteria determined which tourist routes could contribute to the identification of the territory, among these identified destinations is the Cultural Eco Route Mojanda Cochasqui.The purpose of this research is to establish the concept of “cultural eco route” in a context of new local and international touristic offers. This proposal looks to enhance the economy of the area within the Eco Route Mojanda Cochasqui by linking its economic and productive potential with the tourism resources identified in it, which could favor the participation of the community. To achieve this goal this study proposes a review of the documentation related to the eco route analyzed and an empirical study that includes fieldwork within the area.
|
author |
Villacís Mejía, M.Sc. María Cristina Cantos Aguirre, M.Sc. Enriqueta Pons García, Dr. Roberto Carmelo Ludeña Villacís, Ing. Luis Humberto |
author_facet |
Villacís Mejía, M.Sc. María Cristina Cantos Aguirre, M.Sc. Enriqueta Pons García, Dr. Roberto Carmelo Ludeña Villacís, Ing. Luis Humberto |
topicspa_str_mv |
Ecorruta cultural desarrollo turístico turismo sostenibilidad producto turístico |
topic |
Ecorruta cultural desarrollo turístico turismo sostenibilidad producto turístico Eco cultural route touristic development tourism sustainability tourism product |
topic_facet |
Ecorruta cultural desarrollo turístico turismo sostenibilidad producto turístico Eco cultural route touristic development tourism sustainability tourism product |
citationvolume |
19 |
citationedition |
, Año 2016 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4817 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Cantón Moncayo Moncayo (2002). Plan de Desarrollo Parroquial de Malchinguí. Pichincha: GAD. Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador. Capel, H. (30 de enero de 2005). Las rutas culturales como Patrimonio de la Humanidad. El caso de las fortificaciones americanas del Pacífico. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 10(562). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-562.htm Carrera Díaz, G. (2006). Itinerarios y rutas. Herramientas para la documentación y puesta en valor del patrimonio cultural. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 14(60), 52-59. DTS Consultores. (2007). Identificación y puesta en valor de rutas turísticas para la región de Coquimbo. Coquimbo: Gobierno de Chile. GAD Pichincha. (2002). Plan General de Desarrollo de Pichincha. Ecuador: gad Pichincha. Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C. y Zizumbo Villareal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193414420001 Gobierno Provincial de Pichincha. (2002). Proyecto de Riego Tabacundo. Recuperado de goo.gl/xxdtfu Grande, J. (20-22 de noviembre de 1997). I Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y Rutas Temáticas. Logroño: Fundación Caja Rioja. Greenfield, P. (2006). Estrategia nacional para el manejo y desarrollo sostenible del aviturismo en Ecuador. Quito, Ecuador: Mindo Cloudforest Foundation. Martorell Carreño, A. (2003). Los itinerarios culturales como categoría del patrimonio cultural: Su importancia como fuente de proyectos multinacionales de desarrollo. Perú: icomos. Recuperado de goo.gl/9gRxui ______. (s. f.). Paisajes e itinerarios culturales: Conceptos independientes que enriquecen la teoría y la práctica de la conservación cultural. The Ciic Scientific Magazine. Recuperado de goo.gl/r5eT9k Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador. Fases i, ii, iii e informe final. Ecuador: Editorial Prentice Hall. ______. (octubre de 2013). Clasificación y priorización de destinos turísticos. Ecuador: Dirección de Rutas del Ministerio de Turismo. ______. (diciembre de 2014). Principales indicadores de turismo. Quito, Ecuador: Autor. Ministerio de Turismo del Ecuador y omt . (2003). Diseño de productos turísticos del Ecuador. Quito: Autores. Molina Castro, A. E. (2005). Las ecorrutas, concepto. En Ecoruta “Paseo del Quinde” y su utilización como producto turístico sustentable de Pichincha (Tesis bachelor). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Suárez, L. (2006). Plan de Desarrollo Turístico en la Parroquia de Atahualpa, Cantón Quito, Provincia de Pichincha (Tesis). Universidad Teconológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Tressearras, J. (2004). La tematización de las ciudades: El uso de la cultura en las estrategias de desarrollo local y promoción del turismo urbano. Turismo y Sociedad, iii, 71-85. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-12-15 |
date_accessioned |
2016-12-15T12:51:15Z |
date_available |
2016-12-15T12:51:15Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4817 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n19.07 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n19.07 |
citationstartpage |
121 |
citationendpage |
135 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4817/5596 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4817/5784 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4817/9430 |
_version_ |
1811199912653619200 |