Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística
.
Este documento tiene por objetivo generar una reflexión en torno al turista y sus motivaciones para realizar sus prácticas turísticas en determinados enclaves para el ocio y el turismo, donde las condiciones de los seres humanos presentan desequilibrios en términos de necesidades básicas insatisfechas y dignidad humana. La presente investigación se realiza con un enfoque cualitativo e inductivo; a partir de la revisión de un enclave turístico localizado en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo (Colombia) y de una revisión conceptual, se comienza a construir una hipótesis, la cual abre nuevos espacios de reflexión y discusión acerca de lo que se podría denominar seudoturismo o turismo falso en relación con una pers... Ver más
0120-7555
2346-206X
17
2015-12-09
127
140
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_4447 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística Pseudo tourism: The tourist and his false practices during the tourism activity Este documento tiene por objetivo generar una reflexión en torno al turista y sus motivaciones para realizar sus prácticas turísticas en determinados enclaves para el ocio y el turismo, donde las condiciones de los seres humanos presentan desequilibrios en términos de necesidades básicas insatisfechas y dignidad humana. La presente investigación se realiza con un enfoque cualitativo e inductivo; a partir de la revisión de un enclave turístico localizado en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo (Colombia) y de una revisión conceptual, se comienza a construir una hipótesis, la cual abre nuevos espacios de reflexión y discusión acerca de lo que se podría denominar seudoturismo o turismo falso en relación con una perspectiva social del turismo, las motivaciones de visita y la ausencia de reciprocidad y espacios de construcción en comunidad. This document aims to generate a reflection on the tourists and their motivations for tourism practices in certain places for leisure and tourism, where the conditions of the human population imbalances in terms of basic needs and human dignity. This research is carried out with a qualitative and inductive approach in which, after reviewing a tourist resort located in the National Park Corales del Rosario and San Bernardo, Colombia, and a conceptual review, it begins to build a hypothesis which opens new opportunities for reflection and discussion about what could be called pseudotourism or false tourism in relation to social tourism perspective, the motivations of access and the absence of reciprocity and community building spaces. Tribiño, Luisa Fernanda Ética turismo reciprocidad teoría de los campos. Ethics tourism reciprocity field theory 17 , Año 2015 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-12-09T00:00:00Z 2015-12-09T00:00:00Z 2015-12-09 application/pdf text/html Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4447 10.18601/01207555.n17.07 https://doi.org/10.18601/01207555.n17.07 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 127 140 Acerenza, M. (1999). Promoción turística: un enfoque metodológico. México: Trillas. Arbeláez, J. (2001). Ética y pedagogía. La elección ética de la autenticidad. En E. R. (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 103-118). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Augé, M. (1994). El sentido de los otros. Barcelona: Paidós. Balam, Y. (1996). Sociología del turismo. México: McGraw-Hill. Boullón, R., Molina, S. y Rodríguez, M. (1984). Un nuevo tiempo libre. México: Trillas. Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques: sur la théorie de l’action. París: Seuil. Brañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental latinoamericano. México: pnuma . Recuperado de http://goo.gl/25aee1. Cortina, A. (2010). Ética mínima. Madrid: Editorial Tecnos. Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid: Ediciones Akal. Elaboración de planes de negocios en ecoturismo. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad Externado de Colombia. Díaz, A. (12 de marzo de 2012). Comunicación personal. Santa Cruz del Isolte. Fromm, E. (1990). Ética y política. Barcelona: Paidós. Gaceta Departamental de Sucre. (2012). Ordenanza 066. Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2012-2015 (n.o 616). Recuperado de http:// goo.gl/YbRpCo. González, A. (2010). El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación. Anuario Turismo y Sociedad, XI, 119-142. Jiménez, L. F. (1986). Teoría turística: un enfoque integral del hecho social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jiménez, L. F. (13 de julio de 2013). Cátedra Teoría Turística. Maestría en Planificación y Gestión del Turismo. Universidad Externado de Colombia. (L.F. Tribiño, entrevistador). Bogotá. Jiménez, L. F. (12 de agosto de 2015). Comunicación personal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Kotler, P., Bowen, J., & Makens, J. (2004). Marketing para turismo. Madrid: Pearson Educación. Leff, E. (2002). Ética por la vida. Elogio por la voluntad de poder. En E. Leff (Coord.), Ética, vida y sustentabilidad (pp. 288-314). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Mazón, T. (2001). Sociología del turismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Middleton, V. (2001). Marketing in Travel and Tourism. Oxford: Butterworth-Heinemann. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Estadísticas de turismo. Recuperado de http://goo.gl/GBXBnT Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Organización Mundial del Turismo (OMT). (31 de enero de 2013). El turismo internacional mantendrá un crecimiento fuerte en 2013 [Comunicado de prensa n.o PR13006] Recuperado de http:// goo.gl/KqV4Zc Organización Mundial del Turismo (OMT. (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional. Recuperado de http://goo.gl/ovR2kb Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Parques Nacional Natura Corales del Rosario y de San Bernardo. Recuperado de http:// goo.gl/74QAli. Pasmín, G. (2001). Ética ciudadana. En E. Rozo (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 35-57). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pineda, I., Martínez, L. A., Bedoya, D. M. y Rojas, J. A. (2006). Plan de manejo ambiental del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Cartagena: UAESPNN Territorial Costa Caribe. Recuperado de http://goo.gl/2lda2q Rodríquez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rossman, G. B., & Rallis, S. (2003). Learning in the Field. An Introduction to Qualitative Research. California: Sage publications. Rozo, E. (2001). Posturas éticas frente a la naturaleza. Algunas consideraciones para el turismo. En E. Rozo (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 119-132). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Simonicca, A. (2007). Conflictos e interpretación: problemas de la antropología del turismo en las sociedades complejas. En D. Lagunas (Coord.), Antropología y turismo (pp. 27-46). México: Plaza y Valdés. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Urbain, J. D. (1993). El idiota que viaja. Madrid: Endymion. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4447/5052 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4447/5177 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística |
spellingShingle |
Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística Tribiño, Luisa Fernanda Ética turismo reciprocidad teoría de los campos. Ethics tourism reciprocity field theory |
title_short |
Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística |
title_full |
Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística |
title_fullStr |
Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística |
title_full_unstemmed |
Seudoturismo: El turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística |
title_sort |
seudoturismo: el turista y sus falsas prácticas durante el ejercicio de la actividad turística |
title_eng |
Pseudo tourism: The tourist and his false practices during the tourism activity |
description |
Este documento tiene por objetivo generar una reflexión en torno al turista y sus motivaciones para realizar sus prácticas turísticas en determinados enclaves para el ocio y el turismo, donde las condiciones de los seres humanos presentan desequilibrios en términos de necesidades básicas insatisfechas y dignidad humana. La presente investigación se realiza con un enfoque cualitativo e inductivo; a partir de la revisión de un enclave turístico localizado en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo (Colombia) y de una revisión conceptual, se comienza a construir una hipótesis, la cual abre nuevos espacios de reflexión y discusión acerca de lo que se podría denominar seudoturismo o turismo falso en relación con una perspectiva social del turismo, las motivaciones de visita y la ausencia de reciprocidad y espacios de construcción en comunidad.
|
description_eng |
This document aims to generate a reflection on the tourists and their motivations for tourism practices in certain places for leisure and tourism, where the conditions of the human population imbalances in terms of basic needs and human dignity. This research is carried out with a qualitative and inductive approach in which, after reviewing a tourist resort located in the National Park Corales del Rosario and San Bernardo, Colombia, and a conceptual review, it begins to build a hypothesis which opens new opportunities for reflection and discussion about what could be called pseudotourism or false tourism in relation to social tourism perspective, the motivations of access and the absence of reciprocity and community building spaces.
|
author |
Tribiño, Luisa Fernanda |
author_facet |
Tribiño, Luisa Fernanda |
topicspa_str_mv |
Ética turismo reciprocidad teoría de los campos. |
topic |
Ética turismo reciprocidad teoría de los campos. Ethics tourism reciprocity field theory |
topic_facet |
Ética turismo reciprocidad teoría de los campos. Ethics tourism reciprocity field theory |
citationvolume |
17 |
citationedition |
, Año 2015 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4447 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acerenza, M. (1999). Promoción turística: un enfoque metodológico. México: Trillas. Arbeláez, J. (2001). Ética y pedagogía. La elección ética de la autenticidad. En E. R. (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 103-118). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Augé, M. (1994). El sentido de los otros. Barcelona: Paidós. Balam, Y. (1996). Sociología del turismo. México: McGraw-Hill. Boullón, R., Molina, S. y Rodríguez, M. (1984). Un nuevo tiempo libre. México: Trillas. Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques: sur la théorie de l’action. París: Seuil. Brañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental latinoamericano. México: pnuma . Recuperado de http://goo.gl/25aee1. Cortina, A. (2010). Ética mínima. Madrid: Editorial Tecnos. Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid: Ediciones Akal. Elaboración de planes de negocios en ecoturismo. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad Externado de Colombia. Díaz, A. (12 de marzo de 2012). Comunicación personal. Santa Cruz del Isolte. Fromm, E. (1990). Ética y política. Barcelona: Paidós. Gaceta Departamental de Sucre. (2012). Ordenanza 066. Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2012-2015 (n.o 616). Recuperado de http:// goo.gl/YbRpCo. González, A. (2010). El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación. Anuario Turismo y Sociedad, XI, 119-142. Jiménez, L. F. (1986). Teoría turística: un enfoque integral del hecho social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jiménez, L. F. (13 de julio de 2013). Cátedra Teoría Turística. Maestría en Planificación y Gestión del Turismo. Universidad Externado de Colombia. (L.F. Tribiño, entrevistador). Bogotá. Jiménez, L. F. (12 de agosto de 2015). Comunicación personal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Kotler, P., Bowen, J., & Makens, J. (2004). Marketing para turismo. Madrid: Pearson Educación. Leff, E. (2002). Ética por la vida. Elogio por la voluntad de poder. En E. Leff (Coord.), Ética, vida y sustentabilidad (pp. 288-314). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Mazón, T. (2001). Sociología del turismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Middleton, V. (2001). Marketing in Travel and Tourism. Oxford: Butterworth-Heinemann. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Estadísticas de turismo. Recuperado de http://goo.gl/GBXBnT Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Organización Mundial del Turismo (OMT). (31 de enero de 2013). El turismo internacional mantendrá un crecimiento fuerte en 2013 [Comunicado de prensa n.o PR13006] Recuperado de http:// goo.gl/KqV4Zc Organización Mundial del Turismo (OMT. (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional. Recuperado de http://goo.gl/ovR2kb Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Parques Nacional Natura Corales del Rosario y de San Bernardo. Recuperado de http:// goo.gl/74QAli. Pasmín, G. (2001). Ética ciudadana. En E. Rozo (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 35-57). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pineda, I., Martínez, L. A., Bedoya, D. M. y Rojas, J. A. (2006). Plan de manejo ambiental del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Cartagena: UAESPNN Territorial Costa Caribe. Recuperado de http://goo.gl/2lda2q Rodríquez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rossman, G. B., & Rallis, S. (2003). Learning in the Field. An Introduction to Qualitative Research. California: Sage publications. Rozo, E. (2001). Posturas éticas frente a la naturaleza. Algunas consideraciones para el turismo. En E. Rozo (Comp.), Tiempo libre, turismo y ética (pp. 119-132). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Simonicca, A. (2007). Conflictos e interpretación: problemas de la antropología del turismo en las sociedades complejas. En D. Lagunas (Coord.), Antropología y turismo (pp. 27-46). México: Plaza y Valdés. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Urbain, J. D. (1993). El idiota que viaja. Madrid: Endymion. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-09 |
date_accessioned |
2015-12-09T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-09T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4447 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n17.07 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n17.07 |
citationstartpage |
127 |
citationendpage |
140 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4447/5052 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4447/5177 |
_version_ |
1811199910514524160 |