La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá
.
Debido la importancia que Bogotá ha otorgado a la oferta gastronómica de Colombia durante los últimos veinte años, la ciudad se ha convertido en un espacio donde se dan cita sus habitantes y viajeros para satisfacer todos los gustos del paladar en los restaurantes que ofrecen los mejores platos de la comida internacional y, por supuesto, los que se enorgullecen de resaltar la comida típica colombiana. Gracias a la zonificación gastronómica de Bogotá, la proliferación de restaurantes se ha hecho más evidente, situación que moviliza un mayor número de personas dentro de las fronteras nacionales y que incluso atrae visitantes extranjeros con el único objetivo de conocer la oferta gastronómica que la ciudad ostenta. Los objetivos de este artícu... Ver más
0120-7555
2346-206X
16
2015-06-15
187
198
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_4439 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá Typical food within internationalizing gastronomy in Bogotá Debido la importancia que Bogotá ha otorgado a la oferta gastronómica de Colombia durante los últimos veinte años, la ciudad se ha convertido en un espacio donde se dan cita sus habitantes y viajeros para satisfacer todos los gustos del paladar en los restaurantes que ofrecen los mejores platos de la comida internacional y, por supuesto, los que se enorgullecen de resaltar la comida típica colombiana. Gracias a la zonificación gastronómica de Bogotá, la proliferación de restaurantes se ha hecho más evidente, situación que moviliza un mayor número de personas dentro de las fronteras nacionales y que incluso atrae visitantes extranjeros con el único objetivo de conocer la oferta gastronómica que la ciudad ostenta. Los objetivos de este artículo son 1) exponer el análisis realizado sobre la permanencia en el sector gastronómico de los mejores restaurantes de comida típica colombiana en Bogotá y 2) dar a conocer las características administrativas, operativas y los factores de perdurabilidad de ellos, así como el posicionamiento que la comida típica colombiana ocupa actualmente y su protagonismo dentro del patrimonio nacional. Thanks to the importance that Bogota has given to the traditional gastronomic offer during the last 20 years, this city has become in an special place where its citizens and visitors have a meeting in order to satisfy all their culinary tastes in the restaurants that offer the best recipes of international food and, of course all the fabulous plates of Colombian food. It is because of the gastronomic zoning of Bogota, that the number of restaurants in the city has increased. Furthermore, this situation has allowed movement of more people inside the borders of the country and also, it has attracted a lot of foreign visitors with the only expectation of try Colombian flavours. The reason of this investigation is to expose the analysis done about the perdurability of the best restaurants of traditional Colombian food in the gastronomic market of Bogota, revealing all the operative and administrative characteristics of them. At the same time, this work try to inform about the positioning of traditional food in the national heritage of Colombia. Valcárcel García, Diana Marcela Venegas Pardo, Adriana Perdurabilidad éxito gastronomía restaurantes patrimonio identidad. Perdurability success food restaurants heritage identity 16 , Año 2015 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2015-06-15T00:00:00Z 2015-06-15T00:00:00Z 2015-06-15 application/pdf text/html Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Turismo y Sociedad 0120-7555 2346-206X https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4439 10.18601/01207555.n16.10 https://doi.org/10.18601/01207555.n16.10 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 187 198 Aguirre, C. (2006). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadoras. Resumen elaborado del libro Empresas que perduran.Recuperado de http://goo.gl/I7uuiM Alzate, J. (2003). Panorámica de la cocina colombiana.Turismo y sociedad, 5(2), 141-148. Alzate, J. (5 de mayo de 2012). La comida típica colombiana dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá / Entrevistadores D. Valcárcel y A. Venegas. Bogotá. Anzola, O. y Puentes, M. (2005). Cultura, supervivencia y perdurabilidad organizacional. Una aproximación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bogotá Convention Bureau. (s. f.). Cocina nacional e internacional en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacb.com/es/conoce-bogota/ gastronomia/cocina-naciona-e-internacional-enbogota/ Bogotá Humana. (s. f.). Gastronomía en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/ pagina-area/gastronomía Casa Vieja. (s. f.). Casa Vieja. Quiénes somos. Recuperado de http://www.casavieja.com.co/ quienes_somos.html CEPAL. (enero de 2007). Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.segib.org/ upload/File/cohesionsocial(1).pdf Churchill, N., & Lewis, V. (1983). Las cinco etapas del crecimiento de las empresas. Harvard Deusto Business Review, 17, 101-114. El Gourmet. (23 de octubre de 2013). La ruta del cacao. Colombia [Episodio de programa de televisión]. Recuperado de http://elgourmet.com/ programa/la-ruta-del-cacao-colombia El Gourmet. (23 de octubre de 2013). Tierra de sabores. Colombia & Venezuela. [Episodio de programa de televisión]. Recuperado de http:// elgourmet.com/programa/tierra-de-sabores-colombia- Venezuela Fondo de Promoción Turística de Colombia. (2011). Evaluación de la gastronomía colombiana como factor potencial de turismo. Recuperado de http://www.fondodepromocionturistica.com/docs/anuncios/pdf/21EVALUACION%20DE%20 LA%20GASTRONOMA.pdf Gálvez, E. y García, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24(42), 125-145. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/ view/1749/1105 Greiner, L. E. (1998). Evolución y revolución conforme crecen las organizaciones. Fascículo 25. México: Biblioteca Harvard de Administración de Empresas. Gutiérrez, A. (18 de febrero de 2013). Entrevista de D. Valcárcel y A. Vanegas. La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. (1992). Diversidad es riqueza, ensayos sobre la realidad colombiana. Bogotá: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. IDT Bogotá. (s. f.). Bogotá, una muestra gastronómica en América Latina. Recuperado de http:// goo.gl/f7hXdi Mantilla, O. y Quintero, M. (2011). La buena mesa colombiana: pretexto para el turismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Martínez, C. (1985). Mesa y cocina en el siglo xix. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. Matos, L. (s. f.). Club Colombia, el renacer de la comida criolla. Recuperado de http://www.colombia.com/gastronomia/autonoticias/Detalle- Noticia1017.asp Meléndez Torres, J. M. y Cañez de la Fuente, G. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro, El Saucito, Sonora México. Estudios Sociales, 1, 182-204. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=41712087008 Mintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México D.F: Ediciones de la Reina Roja S. A. Observatorio Ambiental de Bogotá. (s. f.). Indicadores ambientales. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/porlocalidad.shtml Páez Morales, G. (s. f.). La Puerta Falsa: aromas y recuerdos bogotanos. Plaza Capital, 23. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/ pla_2004_2008/articulo.php?articulo=358 Pedroza, L. (18 de febrero de 2012). Entrevista de D. Valcárcel y A. Vanegas. La comida típica colombiana dentro de la internacionalizacion de la oferta gastronómica en Bogotá. PNUD. (2004). Globalización y opciones culturales. En PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (pp. 85-106). Recuperado de http://hdr.undp.org/ en/media/hdr04_sp_chapter_5.pdf Proexport . (23 de octubre de 2013). Canal El Gourmet estrenará serie sobre gastronomía colombiana con la chef Leonor Espinosa. Recuperado de http://goo.gl/PhUQBl Ramos, C. (5 de noviembre de 2013). Entrevista de D. Valcárcel. Reseña histórica del restaurante El Cordero Dorado. Restrepo, C. (2008). Historia del restaurante más antiguo de Bogotá o el custodio de la comida santafereña. Recuperado de http://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/margaritas.htm Revista Dinero. (agosto, 2007). Mundo gastronómico. Dinero. Recuperado de http://goo.gl/fr61YQ Revista Dinero. (agosto, 2008). Restaurantes en Bogotá. La expansión. Dinero. Recuperado de http://goo.gl/qOas5u Revista La Barra. (octubre, 2009). Primer encuentro de cadenas de restaurantes. La Barra. Recuperado de http://www.revistalabarra.com.co/primer_encuentro_de_cadenas_de_restaurantes Revista La Barra. (s. f.). Promoción del turismo gastronómico en Colombia por Acodres. La Barra. Recuperado de http://goo.gl/kcdSbt Revista Suma. (septiembre, 2012). Colombia: el negocio del sabor. Revista Summa. Recuperado de http://www.revistasumma.com/29661/ Rivera, H. (2007). La perdurabilidad organizacional: un fenómeno explicable desde la biología, la economía y la dirección estratégica de la empresa. EOS, 1, 51-66. Rodríguez, A. y Zapata, A. (noviembre, 2006). Ascolfa, Asociación Colombiana de Facultades de Administración. Recuperado de http://www. ascolfa.edu.co/documentos/Univalle-Alfonso- Rodriguez.pdf Sabogal, C. (mayo, 2013). Entrevista de A. Vanegas y D. Valcárcel. Restaurante La Puerta Falsa. Semana. (s. f.). Sabor con tradición. Semana. Especial Cundinamarca. Recuperado de http://www. restaurantedonaelvira.com/articulo7.html Sura. (s. f.). El sector de restaurantes en Colombia. Recuperado de http://www.sura.com/pec/Archivos/PDF/RestaurantesVFbannercrucigra.pdf Torres, M. (20 de febrero de 2013). Entrevista de D. Valcárcel y A. Venegas. La comida típica colombiana dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá. Universidad del Rosario. (2013). La Puerta Falsa: aromas y recuerdos bogotanos. Plaza Capital, 23. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/ pla_2004_2008/articulo.php?articulo=358 Universidad Externado de Colombia. (2012). Promover la gastronomía colombiana, sugiere estudio académico en el que participó el Externado. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/esp/ noticias/gastronomiad.html Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales 93, 73- 97. Recuperado de http://hdl. handle.net/10906/342 Villegas, B. (1994). El sabor de Colombia. Bogotá: Villegas Editores. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4439/5044 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4439/5153 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Turismo y Sociedad |
title |
La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá |
spellingShingle |
La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá Valcárcel García, Diana Marcela Venegas Pardo, Adriana Perdurabilidad éxito gastronomía restaurantes patrimonio identidad. Perdurability success food restaurants heritage identity |
title_short |
La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá |
title_full |
La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá |
title_fullStr |
La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá |
title_full_unstemmed |
La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá |
title_sort |
la comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en bogotá |
title_eng |
Typical food within internationalizing gastronomy in Bogotá |
description |
Debido la importancia que Bogotá ha otorgado a la oferta gastronómica de Colombia durante los últimos veinte años, la ciudad se ha convertido en un espacio donde se dan cita sus habitantes y viajeros para satisfacer todos los gustos del paladar en los restaurantes que ofrecen los mejores platos de la comida internacional y, por supuesto, los que se enorgullecen de resaltar la comida típica colombiana. Gracias a la zonificación gastronómica de Bogotá, la proliferación de restaurantes se ha hecho más evidente, situación que moviliza un mayor número de personas dentro de las fronteras nacionales y que incluso atrae visitantes extranjeros con el único objetivo de conocer la oferta gastronómica que la ciudad ostenta. Los objetivos de este artículo son 1) exponer el análisis realizado sobre la permanencia en el sector gastronómico de los mejores restaurantes de comida típica colombiana en Bogotá y 2) dar a conocer las características administrativas, operativas y los factores de perdurabilidad de ellos, así como el posicionamiento que la comida típica colombiana ocupa actualmente y su protagonismo dentro del patrimonio nacional.
|
description_eng |
Thanks to the importance that Bogota has given to the traditional gastronomic offer during the last 20 years, this city has become in an special place where its citizens and visitors have a meeting in order to satisfy all their culinary tastes in the restaurants that offer the best recipes of international food and, of course all the fabulous plates of Colombian food. It is because of the gastronomic zoning of Bogota, that the number of restaurants in the city has increased. Furthermore, this situation has allowed movement of more people inside the borders of the country and also, it has attracted a lot of foreign visitors with the only expectation of try Colombian flavours. The reason of this investigation is to expose the analysis done about the perdurability of the best restaurants of traditional Colombian food in the gastronomic market of Bogota, revealing all the operative and administrative characteristics of them. At the same time, this work try to inform about the positioning of traditional food in the national heritage of Colombia.
|
author |
Valcárcel García, Diana Marcela Venegas Pardo, Adriana |
author_facet |
Valcárcel García, Diana Marcela Venegas Pardo, Adriana |
topicspa_str_mv |
Perdurabilidad éxito gastronomía restaurantes patrimonio identidad. |
topic |
Perdurabilidad éxito gastronomía restaurantes patrimonio identidad. Perdurability success food restaurants heritage identity |
topic_facet |
Perdurabilidad éxito gastronomía restaurantes patrimonio identidad. Perdurability success food restaurants heritage identity |
citationvolume |
16 |
citationedition |
, Año 2015 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
ispartofjournal |
Turismo y Sociedad |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4439 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre, C. (2006). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadoras. Resumen elaborado del libro Empresas que perduran.Recuperado de http://goo.gl/I7uuiM Alzate, J. (2003). Panorámica de la cocina colombiana.Turismo y sociedad, 5(2), 141-148. Alzate, J. (5 de mayo de 2012). La comida típica colombiana dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá / Entrevistadores D. Valcárcel y A. Venegas. Bogotá. Anzola, O. y Puentes, M. (2005). Cultura, supervivencia y perdurabilidad organizacional. Una aproximación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bogotá Convention Bureau. (s. f.). Cocina nacional e internacional en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacb.com/es/conoce-bogota/ gastronomia/cocina-naciona-e-internacional-enbogota/ Bogotá Humana. (s. f.). Gastronomía en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/ pagina-area/gastronomía Casa Vieja. (s. f.). Casa Vieja. Quiénes somos. Recuperado de http://www.casavieja.com.co/ quienes_somos.html CEPAL. (enero de 2007). Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.segib.org/ upload/File/cohesionsocial(1).pdf Churchill, N., & Lewis, V. (1983). Las cinco etapas del crecimiento de las empresas. Harvard Deusto Business Review, 17, 101-114. El Gourmet. (23 de octubre de 2013). La ruta del cacao. Colombia [Episodio de programa de televisión]. Recuperado de http://elgourmet.com/ programa/la-ruta-del-cacao-colombia El Gourmet. (23 de octubre de 2013). Tierra de sabores. Colombia & Venezuela. [Episodio de programa de televisión]. Recuperado de http:// elgourmet.com/programa/tierra-de-sabores-colombia- Venezuela Fondo de Promoción Turística de Colombia. (2011). Evaluación de la gastronomía colombiana como factor potencial de turismo. Recuperado de http://www.fondodepromocionturistica.com/docs/anuncios/pdf/21EVALUACION%20DE%20 LA%20GASTRONOMA.pdf Gálvez, E. y García, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24(42), 125-145. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/ view/1749/1105 Greiner, L. E. (1998). Evolución y revolución conforme crecen las organizaciones. Fascículo 25. México: Biblioteca Harvard de Administración de Empresas. Gutiérrez, A. (18 de febrero de 2013). Entrevista de D. Valcárcel y A. Vanegas. La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. (1992). Diversidad es riqueza, ensayos sobre la realidad colombiana. Bogotá: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. IDT Bogotá. (s. f.). Bogotá, una muestra gastronómica en América Latina. Recuperado de http:// goo.gl/f7hXdi Mantilla, O. y Quintero, M. (2011). La buena mesa colombiana: pretexto para el turismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Martínez, C. (1985). Mesa y cocina en el siglo xix. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. Matos, L. (s. f.). Club Colombia, el renacer de la comida criolla. Recuperado de http://www.colombia.com/gastronomia/autonoticias/Detalle- Noticia1017.asp Meléndez Torres, J. M. y Cañez de la Fuente, G. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro, El Saucito, Sonora México. Estudios Sociales, 1, 182-204. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=41712087008 Mintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México D.F: Ediciones de la Reina Roja S. A. Observatorio Ambiental de Bogotá. (s. f.). Indicadores ambientales. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/porlocalidad.shtml Páez Morales, G. (s. f.). La Puerta Falsa: aromas y recuerdos bogotanos. Plaza Capital, 23. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/ pla_2004_2008/articulo.php?articulo=358 Pedroza, L. (18 de febrero de 2012). Entrevista de D. Valcárcel y A. Vanegas. La comida típica colombiana dentro de la internacionalizacion de la oferta gastronómica en Bogotá. PNUD. (2004). Globalización y opciones culturales. En PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano (pp. 85-106). Recuperado de http://hdr.undp.org/ en/media/hdr04_sp_chapter_5.pdf Proexport . (23 de octubre de 2013). Canal El Gourmet estrenará serie sobre gastronomía colombiana con la chef Leonor Espinosa. Recuperado de http://goo.gl/PhUQBl Ramos, C. (5 de noviembre de 2013). Entrevista de D. Valcárcel. Reseña histórica del restaurante El Cordero Dorado. Restrepo, C. (2008). Historia del restaurante más antiguo de Bogotá o el custodio de la comida santafereña. Recuperado de http://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/margaritas.htm Revista Dinero. (agosto, 2007). Mundo gastronómico. Dinero. Recuperado de http://goo.gl/fr61YQ Revista Dinero. (agosto, 2008). Restaurantes en Bogotá. La expansión. Dinero. Recuperado de http://goo.gl/qOas5u Revista La Barra. (octubre, 2009). Primer encuentro de cadenas de restaurantes. La Barra. Recuperado de http://www.revistalabarra.com.co/primer_encuentro_de_cadenas_de_restaurantes Revista La Barra. (s. f.). Promoción del turismo gastronómico en Colombia por Acodres. La Barra. Recuperado de http://goo.gl/kcdSbt Revista Suma. (septiembre, 2012). Colombia: el negocio del sabor. Revista Summa. Recuperado de http://www.revistasumma.com/29661/ Rivera, H. (2007). La perdurabilidad organizacional: un fenómeno explicable desde la biología, la economía y la dirección estratégica de la empresa. EOS, 1, 51-66. Rodríguez, A. y Zapata, A. (noviembre, 2006). Ascolfa, Asociación Colombiana de Facultades de Administración. Recuperado de http://www. ascolfa.edu.co/documentos/Univalle-Alfonso- Rodriguez.pdf Sabogal, C. (mayo, 2013). Entrevista de A. Vanegas y D. Valcárcel. Restaurante La Puerta Falsa. Semana. (s. f.). Sabor con tradición. Semana. Especial Cundinamarca. Recuperado de http://www. restaurantedonaelvira.com/articulo7.html Sura. (s. f.). El sector de restaurantes en Colombia. Recuperado de http://www.sura.com/pec/Archivos/PDF/RestaurantesVFbannercrucigra.pdf Torres, M. (20 de febrero de 2013). Entrevista de D. Valcárcel y A. Venegas. La comida típica colombiana dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá. Universidad del Rosario. (2013). La Puerta Falsa: aromas y recuerdos bogotanos. Plaza Capital, 23. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/ pla_2004_2008/articulo.php?articulo=358 Universidad Externado de Colombia. (2012). Promover la gastronomía colombiana, sugiere estudio académico en el que participó el Externado. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/esp/ noticias/gastronomiad.html Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales 93, 73- 97. Recuperado de http://hdl. handle.net/10906/342 Villegas, B. (1994). El sabor de Colombia. Bogotá: Villegas Editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-15 |
date_accessioned |
2015-06-15T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4439 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01207555.n16.10 |
issn |
0120-7555 |
eissn |
2346-206X |
doi |
10.18601/01207555.n16.10 |
citationstartpage |
187 |
citationendpage |
198 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4439/5044 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4439/5153 |
_version_ |
1811199909706072064 |