Titulo:

Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
.

Sumario:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los componentes del patrimonio cultural, susceptibles de aprovechamiento turístico-recreativo en el centro histórico bahiense, a la vez de contribuir a su desarrollo a partir de una serie de propuestas, que configuren y consoliden una nueva oferta de actividades y servicios, orientada a visitantes y residentes de la ciudad. Para ello, se aborda una investigación descriptiva y explicativa, utilizando técnicas de recolección de datos cualitativos, para el desarrollo del relevamiento en el terreno. En este contexto, se obtiene una caracterización y clasificación, a partir de diferentes parámetros, de los bienes culturales, materiales e inmateriales, albergados en el casco históric... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

13

2012-11-20

145

169

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_3396
record_format ojs
spelling Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
CULTURAL TOURISM IN THE BAHÍA BLANCA'S HISTORIC CENTER (ARGENTINA). ANALYSIS AND PROPOSALS FOR THEIR TOURIST-RECREATIONAL DEVELOPMENT1
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los componentes del patrimonio cultural, susceptibles de aprovechamiento turístico-recreativo en el centro histórico bahiense, a la vez de contribuir a su desarrollo a partir de una serie de propuestas, que configuren y consoliden una nueva oferta de actividades y servicios, orientada a visitantes y residentes de la ciudad. Para ello, se aborda una investigación descriptiva y explicativa, utilizando técnicas de recolección de datos cualitativos, para el desarrollo del relevamiento en el terreno. En este contexto, se obtiene una caracterización y clasificación, a partir de diferentes parámetros, de los bienes culturales, materiales e inmateriales, albergados en el casco histórico de la ciudad, a fin de dejar planteado un conjunto de lineamientos propositivos, desde el punto de vista del turismo cultural y la recreación, que contribuyan a la dinamización del sector y del centro urbano en su conjunto.
This paper studies the components of cultural heritage that may used recreational tourist in the Bahía Blanca's historic center, while contributing to the development of proposals that consolidate and configure a new range of activities and services aimed at visitors and residents of the city.The article offers a descriptive and explanatory analysis, using techniques of qualitative data collection for the development of the survey in the field.We obtain the characterization and classification based on different parameters of cultural property, tangible or intangible, from the historic center of the city. We propose a set of guidelines from the cultural tourism and recreation point of view in order to contribute to the revitalization of the sector and the city center as a whole.
Pinassi, Carlos Andrés
Ercolani, Patricia Susana
Turismo Cultural
Patrimonio cultural
Centro histórico
Bahía Blanca.
Cultural Tourism
Cultural Heritage
Historic Center
Bahía Blanca.
13
Artículo de revista
Journal article
2012-11-20T00:00:00Z
2012-11-20T00:00:00Z
2012-11-20
application/pdf
text/html
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3396
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3396
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
145
169
Acerenza, Miguel Ángel (1991). Administración del turismo. Conceptualización y organización. México: Trillas, p. 309.
Almirón, Analía; Bertoncello, Rodolfo y Troncoso, Claudia (2006). "Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina", en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 15. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180713891001.Consultado en: 09 junio de 2011.
Bertoncello, Rodolfo (2002). "Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas", en Aportes y Transferencias. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, año/ vol. 6 (2), pp. 29-50. http://nulan.mdp.edu.ar/259/. Consultado en: 04 julio de 2011.
Bertoncello, Rodolfo (comp.) (2008). Turismo y geografía. Lugares patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: CICCUS, p. 272.
Bosch, José Luis (2009). "La recreación como componente de la calidad de vida del hombre", En Bosch, José Luis y otros. Reflexiones y experiencias acerca del tiempo libre, el ocio y la recreación. Neuquén (Argentina): Educo, pp. 23-35.
Bosch, José Luis y otros (2009). Reflexiones y experiencias acerca del tiempo libre, el ocio y la recreación. Neuquén (Argentina): Educo, p. 219.
Boullón, Roberto C. (1990). Las actividades turísticas y recreacionales. El hombre como protagonista. México: Trillas. 3.ª ed., p. 199.
Brito, Marcelo (2007). Las ciudades históricas como destinos patrimoniales: potencialidades y requisitos. España: Fundación Cátedra Iberoamericana. Universidad de las Islas Baleares, p. 179. http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/publicaciones/brito/. Consultado en: 06 agosto de 2010.
Bustos Cara, Roberto (2004). "Patrimonialización de los valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local", en Aportes y Transferencias, año/vol. 8, n.º 002. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 11-24.
Camarero Izquierdo, Carmen y Garrido Samaniego, María José (2008). Marketing del Patrimonio Cultural. Madrid: Pirámide, p. 258.
Conti, Alfredo y Cravero Igarza, Santiago (2010). "Patrimonio, comunidad local y turismo: la necesidad de planificación para el desarrollo sostenible", en Notas en turismo y economía, n.º 1. Dpto. de Turismo, Universidad Nacional de La Plata: La Plata (Argentina). http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/revista_notas_en_turismo_y_economia_ano_1_n_1.pdf. Consultado en: 25 mayo de 2011.
Chile Ambiente Corporacion (2008). Estudio de identificación y caracterización de recursos institucionales, normativos y financieros disponibles para el desarrollo del turismo cultural en Chile. http://www.cceproyectos.cl/uvic/wp-content/docs/docs_pdf/libros_y_documentos/179.%20e89f44aef79610d7987f7e716d84d54b.pdf. Consultado en: 26 abril 2011.
Ferrario, Franco (1979). "La evaluación de los recursos turísticos: una metodología aplicada". Texto traducido por Zapata Hurtado, C. y Jiménez Martínez, A. del original: "The evaluation of tourist resources: an applied methodology", en Journal of Travel Research, vol. 17, n.º 4, pp. 24-30.
Guzmán Vilar, Laritza y García Vidal, Gelmar (2010). Fundamentos teóricos para una gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad. http://www.eumed.net/libros/2010f/854/. Consultado en: 02 abril de 2011.
ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) (1976). Carta de turismo cultural. Bruselas (Bélgica). http://www.icomos.org/docs/tourism_es.html. Consultado en: 27 julio de 2010.
Municipalidad de Bahía Blanca (2005). Descubriendo nuestra historia. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca.
OEA (Organización de Estados Americanos) (1978). Metodología de inventario turístico. Washington (Estados Unidos): Mimeografiado.
Prats, Llorens (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Ramos Lizana, Manuel (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación. España: Trea.
Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua española. 22.ª ed. España. http://www.rae.es. Consultado: 25 mayo de 2012.
Sancho, Amparo (1998). Introducción al turismo. Madrid: OMT (Organización Mundial del Turismo), p. 392.
Sunyer, Neus Andreu y otros (2005). "Técnicas e instrumentos para el análisis territorial. Cap. II", en Antón Clavé, Salvador y otros. Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC.
Tavares, Jean; Neves, Otaviano y Vieira Junior, Jonas (2010). "La atractividad turística de Belo Horizonte según la percepción de sus habitantes", en Estudios y Perspectivas en Turismo. Buenos Aires, vol. 19, n.º 6. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322010000600011&lng=pt&nrm=iso. Consultado en: 11 junio de 2011.
Tella, Guillermo y Potocko, Alejandra (2009). "La gestión del patrimonio: los desafíos del gobierno local para capitalizar intereses en pugna", en Mercado y Empresas para Servicios Públicos, año XVII, n.º 57. Buenos Aires, pp. 36-49.
Tresserras, Jordi (2006). "Gestión pública privada del turismo cultural y el desarrollo comunitario", en VIII Congreso Nacional de Turismo -II Congreso Internacional de Investigación Turística. Monterrey (México). http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/13173/1/viii_cnit_jordi_treserras.pdf. Consultado en: 07 mayo de 2011.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1977). "Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas". Quito (Ecuador). http://icomoschile.blogspot.com/2007/09/cartade-quito-1977.html Consultado: 11 julio de 2011.
Valls, Josep (1996). Las claves del mercado turístico. Bilbao (España): Deusto Turismo.
Viñuales, Graciela y Zingoni, José María (1990). Patrimonio urbano y arquitectónico de Bahía Blanca. Bahía Blanca: La Nueva Provincia.
Waisman, Marina (1993). El interior de la historia. Bogotá: Escala, p. 141.
Zingoni, José María (1992). Inventario del patrimonio arquitectónico y urbano del Partido de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca e Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.
Zingoni, José María (2010). Arquitectura ferroportuaria en Bahía Blanca, 1880-1930. Bahía Blanca: EdiUNS.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/3396/3083
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/3396/3519
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
spellingShingle Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
Pinassi, Carlos Andrés
Ercolani, Patricia Susana
Turismo Cultural
Patrimonio cultural
Centro histórico
Bahía Blanca.
Cultural Tourism
Cultural Heritage
Historic Center
Bahía Blanca.
title_short Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
title_full Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
title_fullStr Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
title_full_unstemmed Turismo cultural en el centro histórico de Bahía Blanca (Argentina). Análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
title_sort turismo cultural en el centro histórico de bahía blanca (argentina). análisis y propuestas para su desarrollo turístico- recreativo
title_eng CULTURAL TOURISM IN THE BAHÍA BLANCA'S HISTORIC CENTER (ARGENTINA). ANALYSIS AND PROPOSALS FOR THEIR TOURIST-RECREATIONAL DEVELOPMENT1
description El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los componentes del patrimonio cultural, susceptibles de aprovechamiento turístico-recreativo en el centro histórico bahiense, a la vez de contribuir a su desarrollo a partir de una serie de propuestas, que configuren y consoliden una nueva oferta de actividades y servicios, orientada a visitantes y residentes de la ciudad. Para ello, se aborda una investigación descriptiva y explicativa, utilizando técnicas de recolección de datos cualitativos, para el desarrollo del relevamiento en el terreno. En este contexto, se obtiene una caracterización y clasificación, a partir de diferentes parámetros, de los bienes culturales, materiales e inmateriales, albergados en el casco histórico de la ciudad, a fin de dejar planteado un conjunto de lineamientos propositivos, desde el punto de vista del turismo cultural y la recreación, que contribuyan a la dinamización del sector y del centro urbano en su conjunto.
description_eng This paper studies the components of cultural heritage that may used recreational tourist in the Bahía Blanca's historic center, while contributing to the development of proposals that consolidate and configure a new range of activities and services aimed at visitors and residents of the city.The article offers a descriptive and explanatory analysis, using techniques of qualitative data collection for the development of the survey in the field.We obtain the characterization and classification based on different parameters of cultural property, tangible or intangible, from the historic center of the city. We propose a set of guidelines from the cultural tourism and recreation point of view in order to contribute to the revitalization of the sector and the city center as a whole.
author Pinassi, Carlos Andrés
Ercolani, Patricia Susana
author_facet Pinassi, Carlos Andrés
Ercolani, Patricia Susana
topicspa_str_mv Turismo Cultural
Patrimonio cultural
Centro histórico
Bahía Blanca.
topic Turismo Cultural
Patrimonio cultural
Centro histórico
Bahía Blanca.
Cultural Tourism
Cultural Heritage
Historic Center
Bahía Blanca.
topic_facet Turismo Cultural
Patrimonio cultural
Centro histórico
Bahía Blanca.
Cultural Tourism
Cultural Heritage
Historic Center
Bahía Blanca.
citationvolume 13
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3396
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acerenza, Miguel Ángel (1991). Administración del turismo. Conceptualización y organización. México: Trillas, p. 309.
Almirón, Analía; Bertoncello, Rodolfo y Troncoso, Claudia (2006). "Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina", en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 15. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180713891001.Consultado en: 09 junio de 2011.
Bertoncello, Rodolfo (2002). "Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas", en Aportes y Transferencias. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, año/ vol. 6 (2), pp. 29-50. http://nulan.mdp.edu.ar/259/. Consultado en: 04 julio de 2011.
Bertoncello, Rodolfo (comp.) (2008). Turismo y geografía. Lugares patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: CICCUS, p. 272.
Bosch, José Luis (2009). "La recreación como componente de la calidad de vida del hombre", En Bosch, José Luis y otros. Reflexiones y experiencias acerca del tiempo libre, el ocio y la recreación. Neuquén (Argentina): Educo, pp. 23-35.
Bosch, José Luis y otros (2009). Reflexiones y experiencias acerca del tiempo libre, el ocio y la recreación. Neuquén (Argentina): Educo, p. 219.
Boullón, Roberto C. (1990). Las actividades turísticas y recreacionales. El hombre como protagonista. México: Trillas. 3.ª ed., p. 199.
Brito, Marcelo (2007). Las ciudades históricas como destinos patrimoniales: potencialidades y requisitos. España: Fundación Cátedra Iberoamericana. Universidad de las Islas Baleares, p. 179. http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/publicaciones/brito/. Consultado en: 06 agosto de 2010.
Bustos Cara, Roberto (2004). "Patrimonialización de los valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local", en Aportes y Transferencias, año/vol. 8, n.º 002. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 11-24.
Camarero Izquierdo, Carmen y Garrido Samaniego, María José (2008). Marketing del Patrimonio Cultural. Madrid: Pirámide, p. 258.
Conti, Alfredo y Cravero Igarza, Santiago (2010). "Patrimonio, comunidad local y turismo: la necesidad de planificación para el desarrollo sostenible", en Notas en turismo y economía, n.º 1. Dpto. de Turismo, Universidad Nacional de La Plata: La Plata (Argentina). http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/revista_notas_en_turismo_y_economia_ano_1_n_1.pdf. Consultado en: 25 mayo de 2011.
Chile Ambiente Corporacion (2008). Estudio de identificación y caracterización de recursos institucionales, normativos y financieros disponibles para el desarrollo del turismo cultural en Chile. http://www.cceproyectos.cl/uvic/wp-content/docs/docs_pdf/libros_y_documentos/179.%20e89f44aef79610d7987f7e716d84d54b.pdf. Consultado en: 26 abril 2011.
Ferrario, Franco (1979). "La evaluación de los recursos turísticos: una metodología aplicada". Texto traducido por Zapata Hurtado, C. y Jiménez Martínez, A. del original: "The evaluation of tourist resources: an applied methodology", en Journal of Travel Research, vol. 17, n.º 4, pp. 24-30.
Guzmán Vilar, Laritza y García Vidal, Gelmar (2010). Fundamentos teóricos para una gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad. http://www.eumed.net/libros/2010f/854/. Consultado en: 02 abril de 2011.
ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) (1976). Carta de turismo cultural. Bruselas (Bélgica). http://www.icomos.org/docs/tourism_es.html. Consultado en: 27 julio de 2010.
Municipalidad de Bahía Blanca (2005). Descubriendo nuestra historia. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca.
OEA (Organización de Estados Americanos) (1978). Metodología de inventario turístico. Washington (Estados Unidos): Mimeografiado.
Prats, Llorens (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Ramos Lizana, Manuel (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación. España: Trea.
Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua española. 22.ª ed. España. http://www.rae.es. Consultado: 25 mayo de 2012.
Sancho, Amparo (1998). Introducción al turismo. Madrid: OMT (Organización Mundial del Turismo), p. 392.
Sunyer, Neus Andreu y otros (2005). "Técnicas e instrumentos para el análisis territorial. Cap. II", en Antón Clavé, Salvador y otros. Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC.
Tavares, Jean; Neves, Otaviano y Vieira Junior, Jonas (2010). "La atractividad turística de Belo Horizonte según la percepción de sus habitantes", en Estudios y Perspectivas en Turismo. Buenos Aires, vol. 19, n.º 6. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322010000600011&lng=pt&nrm=iso. Consultado en: 11 junio de 2011.
Tella, Guillermo y Potocko, Alejandra (2009). "La gestión del patrimonio: los desafíos del gobierno local para capitalizar intereses en pugna", en Mercado y Empresas para Servicios Públicos, año XVII, n.º 57. Buenos Aires, pp. 36-49.
Tresserras, Jordi (2006). "Gestión pública privada del turismo cultural y el desarrollo comunitario", en VIII Congreso Nacional de Turismo -II Congreso Internacional de Investigación Turística. Monterrey (México). http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/13173/1/viii_cnit_jordi_treserras.pdf. Consultado en: 07 mayo de 2011.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1977). "Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas". Quito (Ecuador). http://icomoschile.blogspot.com/2007/09/cartade-quito-1977.html Consultado: 11 julio de 2011.
Valls, Josep (1996). Las claves del mercado turístico. Bilbao (España): Deusto Turismo.
Viñuales, Graciela y Zingoni, José María (1990). Patrimonio urbano y arquitectónico de Bahía Blanca. Bahía Blanca: La Nueva Provincia.
Waisman, Marina (1993). El interior de la historia. Bogotá: Escala, p. 141.
Zingoni, José María (1992). Inventario del patrimonio arquitectónico y urbano del Partido de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca e Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.
Zingoni, José María (2010). Arquitectura ferroportuaria en Bahía Blanca, 1880-1930. Bahía Blanca: EdiUNS.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-11-20
date_accessioned 2012-11-20T00:00:00Z
date_available 2012-11-20T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3396
url_doi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3396
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
citationstartpage 145
citationendpage 169
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/3396/3083
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/3396/3519
_version_ 1811199903972458496