Titulo:

Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
.

Sumario:

La actividad turística en el contexto de este artículo se refiere a un producto o servicio de destino de bienes privados y públicos, cuya decisión para su uso eficiente requiere de la organización del mercado y de la disponibilidad a pagar y de las preferencias del consumidor por el uso de este bien o servicio. La base de información está referida a datos de la Encuesta de Turismo a Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para siete ciudades principales. Para el estudio del comportamiento de la demanda turística se analizan variables de edad, género, actividad económica e ingresos, porque se considera que éstas inciden en la disponibilidad de pago por los tipos y productos turísticos que se ofrece... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

4

2005-11-02

70

98

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_turismoysociedad_44_article_2240
record_format ojs
spelling Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
La actividad turística en el contexto de este artículo se refiere a un producto o servicio de destino de bienes privados y públicos, cuya decisión para su uso eficiente requiere de la organización del mercado y de la disponibilidad a pagar y de las preferencias del consumidor por el uso de este bien o servicio. La base de información está referida a datos de la Encuesta de Turismo a Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para siete ciudades principales. Para el estudio del comportamiento de la demanda turística se analizan variables de edad, género, actividad económica e ingresos, porque se considera que éstas inciden en la disponibilidad de pago por los tipos y productos turísticos que se ofrecen en el mercado. Los supuestos principales del estudio son: el jefe de hogar toma las decisiones para realizar el viaje, por tanto es la unidad estadística de análisis; los costos por viaje no necesariamente dependen de la duración del viaje, sino de la disponibilidad a pagar por el mismo y de las preferencias del turista; se pueden definir precios implícitos de las características estimadas para cada destino (localización) y número de viajes dándoles un peso relativo; las decisiones relacionadas con la calidad que proporciona un viaje turístico son simultáneas con el destino y con la cantidad de viajes que se realizarán al año. Entre los aspectos que se analizaron están los motivos principales para el viaje, el promedio de noches pernoctadas por los viajeros, el promedio de desplazamientos de los habitantes de las principales urbes a las localidades próximas, la distribución del gasto turístico, las preferencias de los viajeros por época, productos turísticos y destino según la oferta nacional e internacional. Los resultados de la modelación indican que en la elección del viaje tienen un alto grado de significancia el perfil del turista jefe de hogar, su poder adquisitivo por encontrarse empleado y el rol de la estructura familiar. Otro aporte significativo de esta investigación fue la construcción de una "canasta de servicios turísticos" a partir de los resultados de la mencionada Encuesta de Turismo a Hogares. En efecto, con base en los consumos y pagos que realizan los colombianos con motivo de sus desplazamientos se estructuró una "canasta" de servicios turísticos. La canasta de servicios turísticos, se constituyó a partir de la estructura del gasto que realizan los viajeros nacionales. En efecto, al analizar la composición del gasto según los consumos realizados por los residentes colombianos cuando viajan, se pudo establecer la distribución de los pagos realizados por: alojamiento, transporte, alimentos y bebidas, recreación, compra de souvenirs, cultura y otros. Si este análisis se mantuviera en el tiempo, la industria turística nacional tendría una herramienta de medición para valorar su impacto y evolución en el marco de la economía nacional.
Cerda Ampié, Rosa Lila
Leguizamón, Manuel
turística
precios hedónicos
modelos
logit
probit
encuesta
hogares
multiatributos
gastos
valor de uso
segmentación
valor intrínseco
valores económicos
indicadores
cuentas satélites del turismo
canasta de servicios turísticos.
4
Artículo de revista
Journal article
2005-11-02T00:00:00Z
2005-11-02T00:00:00Z
2005-11-02
application/pdf
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Turismo y Sociedad
0120-7555
2346-206X
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2240
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2240
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
70
98
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/2240/1983
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
spellingShingle Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
Cerda Ampié, Rosa Lila
Leguizamón, Manuel
turística
precios hedónicos
modelos
logit
probit
encuesta
hogares
multiatributos
gastos
valor de uso
segmentación
valor intrínseco
valores económicos
indicadores
cuentas satélites del turismo
canasta de servicios turísticos.
title_short Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
title_full Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
title_fullStr Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
title_full_unstemmed Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
title_sort análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de colombia
title_eng Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana de Colombia
description La actividad turística en el contexto de este artículo se refiere a un producto o servicio de destino de bienes privados y públicos, cuya decisión para su uso eficiente requiere de la organización del mercado y de la disponibilidad a pagar y de las preferencias del consumidor por el uso de este bien o servicio. La base de información está referida a datos de la Encuesta de Turismo a Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para siete ciudades principales. Para el estudio del comportamiento de la demanda turística se analizan variables de edad, género, actividad económica e ingresos, porque se considera que éstas inciden en la disponibilidad de pago por los tipos y productos turísticos que se ofrecen en el mercado. Los supuestos principales del estudio son: el jefe de hogar toma las decisiones para realizar el viaje, por tanto es la unidad estadística de análisis; los costos por viaje no necesariamente dependen de la duración del viaje, sino de la disponibilidad a pagar por el mismo y de las preferencias del turista; se pueden definir precios implícitos de las características estimadas para cada destino (localización) y número de viajes dándoles un peso relativo; las decisiones relacionadas con la calidad que proporciona un viaje turístico son simultáneas con el destino y con la cantidad de viajes que se realizarán al año. Entre los aspectos que se analizaron están los motivos principales para el viaje, el promedio de noches pernoctadas por los viajeros, el promedio de desplazamientos de los habitantes de las principales urbes a las localidades próximas, la distribución del gasto turístico, las preferencias de los viajeros por época, productos turísticos y destino según la oferta nacional e internacional. Los resultados de la modelación indican que en la elección del viaje tienen un alto grado de significancia el perfil del turista jefe de hogar, su poder adquisitivo por encontrarse empleado y el rol de la estructura familiar. Otro aporte significativo de esta investigación fue la construcción de una "canasta de servicios turísticos" a partir de los resultados de la mencionada Encuesta de Turismo a Hogares. En efecto, con base en los consumos y pagos que realizan los colombianos con motivo de sus desplazamientos se estructuró una "canasta" de servicios turísticos. La canasta de servicios turísticos, se constituyó a partir de la estructura del gasto que realizan los viajeros nacionales. En efecto, al analizar la composición del gasto según los consumos realizados por los residentes colombianos cuando viajan, se pudo establecer la distribución de los pagos realizados por: alojamiento, transporte, alimentos y bebidas, recreación, compra de souvenirs, cultura y otros. Si este análisis se mantuviera en el tiempo, la industria turística nacional tendría una herramienta de medición para valorar su impacto y evolución en el marco de la economía nacional.
author Cerda Ampié, Rosa Lila
Leguizamón, Manuel
author_facet Cerda Ampié, Rosa Lila
Leguizamón, Manuel
topicspa_str_mv turística
precios hedónicos
modelos
logit
probit
encuesta
hogares
multiatributos
gastos
valor de uso
segmentación
valor intrínseco
valores económicos
indicadores
cuentas satélites del turismo
canasta de servicios turísticos.
topic turística
precios hedónicos
modelos
logit
probit
encuesta
hogares
multiatributos
gastos
valor de uso
segmentación
valor intrínseco
valores económicos
indicadores
cuentas satélites del turismo
canasta de servicios turísticos.
topic_facet turística
precios hedónicos
modelos
logit
probit
encuesta
hogares
multiatributos
gastos
valor de uso
segmentación
valor intrínseco
valores económicos
indicadores
cuentas satélites del turismo
canasta de servicios turísticos.
citationvolume 4
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2240
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-11-02
date_accessioned 2005-11-02T00:00:00Z
date_available 2005-11-02T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2240
url_doi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2240
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
citationstartpage 70
citationendpage 98
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/2240/1983
_version_ 1811199896691146752