Titulo:

Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
.

Sumario:

El artículo es fruto de la investigación adelantada en el corregimiento de Obonuco, municipio de Pasto, en los años 2016 y 2017. Entre los objetivos está identificar las características económicas y sociales que inciden en el emprendimiento empresarial y social; con énfasis, debido a las características del contexto, hacia el emprendimiento social. Los hallazgos muestran que en esta comunidad ha sido difícil adelantar emprendimientos empresariales, lo cual motivó al grupo de investigación para indagar sobre las causas, y encontró que estas residen en las características sociales y culturales de sus habitantes, quienes poseen raíces indígenas reconocidas en un cabildo. Sin embargo, estas no se aprovechan debidamente para impulsar el emprendi... Ver más

Guardado en:

0123-3734

2346-2175

2021-08-31

68

80

Juan Carlos Estrada Alava, Gloria Alicia Rivera Vallejo - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_7442
record_format ojs
spelling Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
Reflection about Social Entrepreneurship in a Rural Area of the Municipality of Pasto
El artículo es fruto de la investigación adelantada en el corregimiento de Obonuco, municipio de Pasto, en los años 2016 y 2017. Entre los objetivos está identificar las características económicas y sociales que inciden en el emprendimiento empresarial y social; con énfasis, debido a las características del contexto, hacia el emprendimiento social. Los hallazgos muestran que en esta comunidad ha sido difícil adelantar emprendimientos empresariales, lo cual motivó al grupo de investigación para indagar sobre las causas, y encontró que estas residen en las características sociales y culturales de sus habitantes, quienes poseen raíces indígenas reconocidas en un cabildo. Sin embargo, estas no se aprovechan debidamente para impulsar el emprendimiento social, debido a varias circunstancias relacionadas con factores políticos, económicos, educativos y culturales. Al contrastar la teoría con los resultados, se evidenció la escasa capacidad de asociación para cualquier tipo de emprendimiento, lo cual es condición esencial para que el emprendimiento social sea exitoso.
This article is based on a research carried out in Obonuco’s village, in the municipality of Pasto between 2016 and 2017. The purpose of the research was to identify both economic and social features that have an effect on both traditional and social entrepreneurship. Due to the context conditions, this research was oriented to social entrepreneurship. The findings showed that it has been difficult to promote business entrepreneurship. For that reason, the group researched on the causes, which lie on social and cultural characteristics from the inhabitants who are known as indigenous people in a cabildo. However, the social entrepreneurship is not fostered because of political, economic, educational and cultural factors. After analyzing the results, it was evident the lack of cooperative work among the indigenous people to promote projects that could make social entrepreneurship successful.
Estrada Alava, Juan Carlos
Rivera Vallejo, Gloria Alicia
Social entrepreneurship,
Obonuco,
Rural,
Social
Emprendimiento social,
Obonuco,
Rural,
Social
32
Artículo de revista
Journal article
2021-08-31T16:11:12Z
2021-08-31T16:11:12Z
2021-08-31
application/pdf
text/html
Facultad de Administración de Empresas
Sotavento M.B.A.
0123-3734
2346-2175
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/7442
10.18601/01233734.n32.06
https://doi.org/10.18601/01233734.n32.06
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan Carlos Estrada Alava, Gloria Alicia Rivera Vallejo - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
68
80
Carvajal, A. (2011). Desarrollo local manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Recuperado el 20 de septiembre de 2018. http://www.cesmuamfar.com/pdf/Manual_B%C3%A1sico_para_Agentes_de_Desarrollo_Local_y_otros_actores.pdf
Delgado, N. y Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista Interamericana de Bibliotecología, 26(2), 75-88.
Duarte, T. y Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica, 15(43), 326-331.
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural, díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile: Ediciones Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Galindo, M.; Méndez-Picazo, M. T. y Castaño- Martínez, M. S. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation & Knowledge, 1(1), 62-68.
González, L. (2005). Emprendedores para la sociedad del conocimiento. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de http://www.medellin.gov.co
León, M.; Baptista, M. y Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Forum Empresarial, 17(1), 31-63.
Llano, A. (2004). Responsabilidad social empresarial e innovación. Valores en la Sociedad Industrial, 22(59), 66-75.
Lozano, F. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2), 161-191.
Mata, O. (2014). Los proyectos solidarios de Salinas de Guaranda y su aporte para la construcción de “otra economía”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Recuperado el 24 de septiembre de 2018 de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7716/6/TFLACSO-2014ORMM%20%281%29.pdf
Méndez, R. (2013). Formulación y evaluación de proyectos, enfoque para emprendedores. Bogotá: Ed. Icontec Internacional.
Ocampo, D. R. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 175-189.
Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235.
Portales, L. (2018). Emprendimiento social, ¿alternativa o continuidad a las consecuencias del sistema neoliberal al que busca responder? Revista Recerca, 23, 43-66.
Rovira, S.; Patiño, J. y Shaper, M. (2016). Ecoinnovación y producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas, IDRC, CRDI.
Salazar, C. y Jaime, M. (2009). Participación en organizaciones sociales en Chile. ¿Una alternativa para mejorar el bienestar económico de los hogares? Estudios de Economía, 36(2), 191-215.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7442/11113
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7442/11114
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Sotavento M.B.A.
title Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
spellingShingle Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
Estrada Alava, Juan Carlos
Rivera Vallejo, Gloria Alicia
Social entrepreneurship,
Obonuco,
Rural,
Social
Emprendimiento social,
Obonuco,
Rural,
Social
title_short Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
title_full Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
title_fullStr Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
title_full_unstemmed Reflexión en Torno al Emprendimiento Social en una Zona Rural del Municipio de Pasto
title_sort reflexión en torno al emprendimiento social en una zona rural del municipio de pasto
title_eng Reflection about Social Entrepreneurship in a Rural Area of the Municipality of Pasto
description El artículo es fruto de la investigación adelantada en el corregimiento de Obonuco, municipio de Pasto, en los años 2016 y 2017. Entre los objetivos está identificar las características económicas y sociales que inciden en el emprendimiento empresarial y social; con énfasis, debido a las características del contexto, hacia el emprendimiento social. Los hallazgos muestran que en esta comunidad ha sido difícil adelantar emprendimientos empresariales, lo cual motivó al grupo de investigación para indagar sobre las causas, y encontró que estas residen en las características sociales y culturales de sus habitantes, quienes poseen raíces indígenas reconocidas en un cabildo. Sin embargo, estas no se aprovechan debidamente para impulsar el emprendimiento social, debido a varias circunstancias relacionadas con factores políticos, económicos, educativos y culturales. Al contrastar la teoría con los resultados, se evidenció la escasa capacidad de asociación para cualquier tipo de emprendimiento, lo cual es condición esencial para que el emprendimiento social sea exitoso.
description_eng This article is based on a research carried out in Obonuco’s village, in the municipality of Pasto between 2016 and 2017. The purpose of the research was to identify both economic and social features that have an effect on both traditional and social entrepreneurship. Due to the context conditions, this research was oriented to social entrepreneurship. The findings showed that it has been difficult to promote business entrepreneurship. For that reason, the group researched on the causes, which lie on social and cultural characteristics from the inhabitants who are known as indigenous people in a cabildo. However, the social entrepreneurship is not fostered because of political, economic, educational and cultural factors. After analyzing the results, it was evident the lack of cooperative work among the indigenous people to promote projects that could make social entrepreneurship successful.
author Estrada Alava, Juan Carlos
Rivera Vallejo, Gloria Alicia
author_facet Estrada Alava, Juan Carlos
Rivera Vallejo, Gloria Alicia
topic Social entrepreneurship,
Obonuco,
Rural,
Social
Emprendimiento social,
Obonuco,
Rural,
Social
topic_facet Social entrepreneurship,
Obonuco,
Rural,
Social
Emprendimiento social,
Obonuco,
Rural,
Social
topicspa_str_mv Emprendimiento social,
Obonuco,
Rural,
Social
citationissue 32
publisher Facultad de Administración de Empresas
ispartofjournal Sotavento M.B.A.
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/7442
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan Carlos Estrada Alava, Gloria Alicia Rivera Vallejo - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Carvajal, A. (2011). Desarrollo local manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Recuperado el 20 de septiembre de 2018. http://www.cesmuamfar.com/pdf/Manual_B%C3%A1sico_para_Agentes_de_Desarrollo_Local_y_otros_actores.pdf
Delgado, N. y Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista Interamericana de Bibliotecología, 26(2), 75-88.
Duarte, T. y Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica, 15(43), 326-331.
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural, díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile: Ediciones Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Galindo, M.; Méndez-Picazo, M. T. y Castaño- Martínez, M. S. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation & Knowledge, 1(1), 62-68.
González, L. (2005). Emprendedores para la sociedad del conocimiento. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de http://www.medellin.gov.co
León, M.; Baptista, M. y Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Forum Empresarial, 17(1), 31-63.
Llano, A. (2004). Responsabilidad social empresarial e innovación. Valores en la Sociedad Industrial, 22(59), 66-75.
Lozano, F. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2), 161-191.
Mata, O. (2014). Los proyectos solidarios de Salinas de Guaranda y su aporte para la construcción de “otra economía”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Recuperado el 24 de septiembre de 2018 de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7716/6/TFLACSO-2014ORMM%20%281%29.pdf
Méndez, R. (2013). Formulación y evaluación de proyectos, enfoque para emprendedores. Bogotá: Ed. Icontec Internacional.
Ocampo, D. R. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 175-189.
Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235.
Portales, L. (2018). Emprendimiento social, ¿alternativa o continuidad a las consecuencias del sistema neoliberal al que busca responder? Revista Recerca, 23, 43-66.
Rovira, S.; Patiño, J. y Shaper, M. (2016). Ecoinnovación y producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas, IDRC, CRDI.
Salazar, C. y Jaime, M. (2009). Participación en organizaciones sociales en Chile. ¿Una alternativa para mejorar el bienestar económico de los hogares? Estudios de Economía, 36(2), 191-215.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-08-31
date_accessioned 2021-08-31T16:11:12Z
date_available 2021-08-31T16:11:12Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/7442
url_doi https://doi.org/10.18601/01233734.n32.06
issn 0123-3734
eissn 2346-2175
doi 10.18601/01233734.n32.06
citationstartpage 68
citationendpage 80
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7442/11113
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7442/11114
_version_ 1811199382953918464