Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019
.
El presente documento pretende definir la incidencia de los planes de desarrollo en el proceso de trasformación de la sociedad, especialmente en el de la ciudad de Santiago de Cali. En este contexto, se pudo identificar que las inversiones que se están realizando en los diferentes programas sociales no necesariamente son pertinentes para las necesidades actuales o futuras, puesto que, por un lado, no hay una coordinación sistemática entre los diferentes planes de acción y, en segundo término, no hay una correlación estrecha entre los diferentes planes y no se evidencia una voluntad propia tendiente a la evaluación y desarrollo de nuevos escenarios para la construcción de ciudad.
0123-3734
2346-2175
2021-08-31
58
67
Yeime L. Muñoz Serna, María del P. Franco Cortés, Gustavo A. Romero Olmedo, Andrea Hurtado Ayala - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_7441 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019 An Approach to the Process of Transformation of the Community of Santiago de Cali: Content Analysis of The Development Plans Period 2016-2019 El presente documento pretende definir la incidencia de los planes de desarrollo en el proceso de trasformación de la sociedad, especialmente en el de la ciudad de Santiago de Cali. En este contexto, se pudo identificar que las inversiones que se están realizando en los diferentes programas sociales no necesariamente son pertinentes para las necesidades actuales o futuras, puesto que, por un lado, no hay una coordinación sistemática entre los diferentes planes de acción y, en segundo término, no hay una correlación estrecha entre los diferentes planes y no se evidencia una voluntad propia tendiente a la evaluación y desarrollo de nuevos escenarios para la construcción de ciudad. This document aims to define the incidence of development plans in the process of transformation of society, especially in the city of Santiago de Cali. In this context, it was possible to identify that the investments made in the different social programs are not necessarily relevant to current or future needs, since on the one hand, there is no systematic planning among the different action plans. Secondly, there is no close correlation between the different plans and there is no evidence of a willingness to evaluate and develop new scenarios for the construction of the city. Muñoz Serna, Yeime L. Franco Cortés, María del P. Romero Olmedo, Gustavo A. Hurtado Ayala, Andrea Development plans, Current expenses, Capital expenditures, Content analysis Planes de desarrollo, Gastos corrientes, Gastos de capital, Análisis de contenido 32 Artículo de revista Journal article 2021-08-31T16:11:12Z 2021-08-31T16:11:12Z 2021-08-31 application/pdf text/html Facultad de Administración de Empresas Sotavento M.B.A. 0123-3734 2346-2175 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/7441 10.18601/01233734.n32.05 https://doi.org/10.18601/01233734.n32.05 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Yeime L. Muñoz Serna, María del P. Franco Cortés, Gustavo A. Romero Olmedo, Andrea Hurtado Ayala - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 58 67 Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436. Beuren, I., Rodrigues, M. y Francisca, F. (2013). Relación entre la composición del gasto público y crecimiento económico de los países de América Latina. Invenio, 17(31-32), 67-87. BID. (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-81. Codoceo, F. y Muñoz, J. (2017). Fragmentación, asistencialismo e individualización de la responsabilidad: perspectivas territoriales concernientes a las percepciones ciudadanas de las políticas públicas en el contexto chileno de producción neoliberal. Sociedade e Estado, 32(2), 371-387. Frutos, F. (2008). El análisis de contenido y la organización de repertorios culturales: el caso de las placas de linterna mágica. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 265-276. González, L. y Cáceres, B. (2017). Coaliciones electorales, estabilidad del gabinete y gasto social provincial: los casos de Buenos Aires, Córdoba y San Luis (1993-2009). Caderno crh, 30(80), 275-291. Gutiérrez, F. (2017). El impacto del gasto público sobre la inversión privada en México (1980- 2015). Economíaunam, 14(42), 136-149. Kassarjian, H. (1977). Content Analysis in Consumer Research. Journal of Consumer Research, Oxford Journals, 4(1), 8-18. Lora, E. (2009). La vulnerabilidad fiscal del gasto social: ¿es diferente en América Latina? Revista de Análisis Económico, 24(1), 3-20. Moraima, M. y Auxiliadora, L. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 128-144. Moyano, L. y Wright, P. (2016). Regalías y pobreza en el caribe colombiano: ¿momento para una alternativa focalizada? Revista de Economía Institucional, 18(34), 201-227. Ocampo, J. (1998). Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Latina. Revista Cepal (65), 7-14. Onwuegbuzie, A., Leech, N., Dickinson, W. y Zoran, A. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 3(1), 127-157. Romero, C. (2017). Gasto público durante la industrialización en Colombia. Journal of Globalization, Competitiveness & Governabily, 11(1), 74-93. Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, n.° 29, enero-junio, 2013, pp. 135-173. Universidad de los Andes. Varela, E. y Otálvaro, B. (2013). La reinvención de las políticas públicas de asistencia y protección social en Colombia. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (157), 273-285. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7441/11111 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7441/11112 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Sotavento M.B.A. |
title |
Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019 |
spellingShingle |
Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019 Muñoz Serna, Yeime L. Franco Cortés, María del P. Romero Olmedo, Gustavo A. Hurtado Ayala, Andrea Development plans, Current expenses, Capital expenditures, Content analysis Planes de desarrollo, Gastos corrientes, Gastos de capital, Análisis de contenido |
title_short |
Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019 |
title_full |
Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019 |
title_fullStr |
Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019 |
title_full_unstemmed |
Un Acercamiento al Proceso de Transformación de la Comunidad de Santiago de Cali: Análisis de Contenido de los Planes de Desarrollo Periodo 2016-2019 |
title_sort |
un acercamiento al proceso de transformación de la comunidad de santiago de cali: análisis de contenido de los planes de desarrollo periodo 2016-2019 |
title_eng |
An Approach to the Process of Transformation of the Community of Santiago de Cali: Content Analysis of The Development Plans Period 2016-2019 |
description |
El presente documento pretende definir la incidencia de los planes de desarrollo en el proceso de trasformación de la sociedad, especialmente en el de la ciudad de Santiago de Cali. En este contexto, se pudo identificar que las inversiones que se están realizando en los diferentes programas sociales no necesariamente son pertinentes para las necesidades actuales o futuras, puesto que, por un lado, no hay una coordinación sistemática entre los diferentes planes de acción y, en segundo término, no hay una correlación estrecha entre los diferentes planes y no se evidencia una voluntad propia tendiente a la evaluación y desarrollo de nuevos escenarios para la construcción de ciudad.
|
description_eng |
This document aims to define the incidence of development plans in the process of transformation of society, especially in the city of Santiago de Cali. In this context, it was possible to identify that the investments made in the different social programs are not necessarily relevant to current or future needs, since on the one hand, there is no systematic planning among the different action plans. Secondly, there is no close correlation between the different plans and there is no evidence of a willingness to evaluate and develop new scenarios for the construction of the city.
|
author |
Muñoz Serna, Yeime L. Franco Cortés, María del P. Romero Olmedo, Gustavo A. Hurtado Ayala, Andrea |
author_facet |
Muñoz Serna, Yeime L. Franco Cortés, María del P. Romero Olmedo, Gustavo A. Hurtado Ayala, Andrea |
topic |
Development plans, Current expenses, Capital expenditures, Content analysis Planes de desarrollo, Gastos corrientes, Gastos de capital, Análisis de contenido |
topic_facet |
Development plans, Current expenses, Capital expenditures, Content analysis Planes de desarrollo, Gastos corrientes, Gastos de capital, Análisis de contenido |
topicspa_str_mv |
Planes de desarrollo, Gastos corrientes, Gastos de capital, Análisis de contenido |
citationissue |
32 |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas |
ispartofjournal |
Sotavento M.B.A. |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/7441 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Yeime L. Muñoz Serna, María del P. Franco Cortés, Gustavo A. Romero Olmedo, Andrea Hurtado Ayala - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436. Beuren, I., Rodrigues, M. y Francisca, F. (2013). Relación entre la composición del gasto público y crecimiento económico de los países de América Latina. Invenio, 17(31-32), 67-87. BID. (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-81. Codoceo, F. y Muñoz, J. (2017). Fragmentación, asistencialismo e individualización de la responsabilidad: perspectivas territoriales concernientes a las percepciones ciudadanas de las políticas públicas en el contexto chileno de producción neoliberal. Sociedade e Estado, 32(2), 371-387. Frutos, F. (2008). El análisis de contenido y la organización de repertorios culturales: el caso de las placas de linterna mágica. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 265-276. González, L. y Cáceres, B. (2017). Coaliciones electorales, estabilidad del gabinete y gasto social provincial: los casos de Buenos Aires, Córdoba y San Luis (1993-2009). Caderno crh, 30(80), 275-291. Gutiérrez, F. (2017). El impacto del gasto público sobre la inversión privada en México (1980- 2015). Economíaunam, 14(42), 136-149. Kassarjian, H. (1977). Content Analysis in Consumer Research. Journal of Consumer Research, Oxford Journals, 4(1), 8-18. Lora, E. (2009). La vulnerabilidad fiscal del gasto social: ¿es diferente en América Latina? Revista de Análisis Económico, 24(1), 3-20. Moraima, M. y Auxiliadora, L. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 128-144. Moyano, L. y Wright, P. (2016). Regalías y pobreza en el caribe colombiano: ¿momento para una alternativa focalizada? Revista de Economía Institucional, 18(34), 201-227. Ocampo, J. (1998). Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Latina. Revista Cepal (65), 7-14. Onwuegbuzie, A., Leech, N., Dickinson, W. y Zoran, A. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 3(1), 127-157. Romero, C. (2017). Gasto público durante la industrialización en Colombia. Journal of Globalization, Competitiveness & Governabily, 11(1), 74-93. Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, n.° 29, enero-junio, 2013, pp. 135-173. Universidad de los Andes. Varela, E. y Otálvaro, B. (2013). La reinvención de las políticas públicas de asistencia y protección social en Colombia. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (157), 273-285. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-08-31 |
date_accessioned |
2021-08-31T16:11:12Z |
date_available |
2021-08-31T16:11:12Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/7441 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01233734.n32.05 |
issn |
0123-3734 |
eissn |
2346-2175 |
doi |
10.18601/01233734.n32.05 |
citationstartpage |
58 |
citationendpage |
67 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7441/11111 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/7441/11112 |
_version_ |
1811199382860595201 |