Titulo:

El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
.

Sumario:

El artículo pretende entender las formas de poder que se ejercen en las organizaciones solidarias agroindustriales, con el propósito de describir cómo se manifiesta el poder en ellas. Los objetivos son: construir una taxonomía del ejercicio del poder en las organizaciones que son objeto de estudio de la Administración, mapear y categorizar las organizaciones solidarias registradas en entidades oficiales, determinar las organizaciones que serán objetos muestrales del estudio, y, finalmente, caracterizar las relaciones de poder en las organizaciones mencionadas. La investigación es cualitativa, busca descubrir el fenómeno del poder en las percepciones, opiniones y formas de sentir, en una relación social compuesta por sujetos que ejercen pode... Ver más

Guardado en:

0123-3734

2346-2175

2019-07-26

20

30

Cindy Thatiana Arcos Soto, Marlén Suárez Pineda - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_6116
record_format ojs
spelling El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
The charism, power source at organizations. An empirical evidence about solidarity economy
El artículo pretende entender las formas de poder que se ejercen en las organizaciones solidarias agroindustriales, con el propósito de describir cómo se manifiesta el poder en ellas. Los objetivos son: construir una taxonomía del ejercicio del poder en las organizaciones que son objeto de estudio de la Administración, mapear y categorizar las organizaciones solidarias registradas en entidades oficiales, determinar las organizaciones que serán objetos muestrales del estudio, y, finalmente, caracterizar las relaciones de poder en las organizaciones mencionadas. La investigación es cualitativa, busca descubrir el fenómeno del poder en las percepciones, opiniones y formas de sentir, en una relación social compuesta por sujetos que ejercen poder sobre otros y aquellos que lo reciben. Los resultados se orientan a comprender las relaciones de poder que tienen las organizaciones solidarias, permitiendo confrontar lineamientos teóricos del poder, con factores claves que operan en la realidad de las organizaciones estudiadas.
The paper aims to understand the forms of power that occur in agribusiness solidarity organizations, in order to describe how power is manifested in them. The objectives are: to build taxonomy of governance in organizations that are studied, to map and to categorize solidarity organizations registered in official institutions. Determine the objects of study and organizations that will be part of the sample of the investigation. Finally the paper characterizes the power relations in the organizations mentioned. The research is qualitative, seeks to discover the phenomenon of power in the perceptions, opinions and ways of feeling, in a social relationship composed of subjects who exercise power over others and those who receive it. The expected results seek to understand the power relations in solidarity organizations, allowing confront theoretical guidelines of power, with key factors operating in the reality of the organizations studied.
Arcos Soto, Cindy Thatiana
Suárez Pineda, Marlén
Power;
Organization;
Agroindustry;
Solidarity Organization;
Social Relationships
Poder;
Organización;
Agroindustria;
Organización solidaria;
Relación social
31
Núm. 31 , Año 2018 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-07-26T11:25:27Z
2019-07-26T11:25:27Z
2019-07-26
application/pdf
text/html
Facultad de Administración de Empresas
Sotavento M.B.A.
0123-3734
2346-2175
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/6116
10.18601/01233734.n31.03
https://doi.org/10.18601/01233734.n31.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cindy Thatiana Arcos Soto, Marlén Suárez Pineda - 2019
20
30
Arana, M. y Foutel, M. (diciembre, 2007). Poder y gobernabilidad. VII coloquio internacional sobre gestión universitaria en América del sur. Coloquio llevado a cabo en Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina.
Bacharach, S. y Lawler, E. (1980). Power and politics in organizations. Michigan: Jossey-Bass.
Contreras, F. y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales, 29, pp. 72-76.
Decreto 4122 de noviembre de (2011). Presidencia de la República de Colombia. Archivo de la presidencia 2010-2014. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa.
Doyal, L., y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
Duhart, D. (2006). “Exclusión, poder y relaciones sociales”, en Revista Mad (14), 26-39.
Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp. 3-20.
French, J. R.; Raven, B. y Cartwright, D. (1959). “The bases of social power”, inClassics of organization theory, pp. 311-320.
Galbraith, John (1985). La anatomía del poder. Madrid: Plaza & Janes.
García Vargas, Ó. H. (2009). “El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones”, en Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83.
Hall, R. (1983). Organizaciones estructura y procesos. Londres: Prentice Hall Internacional
Hobbes, Thomas (2001). Leviatan o la Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil. México: Fondo de Cultura Económica.
Incubar Boyacá. Febrero (2006). Cartilla caracterización del sector solidario del departamento de Boyacá, con fundamento en las organizaciones solidarias fortalecidas por dicha institución en los sectores de agroindustria, artesanal, minero, turismo, servicios y agropecuario.
Informe de gestión 2012. Plan Estratégico “Prosperidad Solidaria 2012-2014” Ministerio del Trabajo. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
Informe de Rendición de cuentas 2014. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. República de Colombia. Ministerio de Trabajo.
Larson, M. (1988). “El poder de los expertos: ciencia y educación de masas como fundamentos de una ideología”, en Revista de Educación, 285, 191-215.
Ley 454 de (1998). Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433
Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI
Lukes, S. (2007). El poder: un enfoque radical. Madrid: Siglo xxi. España Editores.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea S.A.
Plan Regional de Competitividad Departamento de Boyacá 2008-2032. Recuperado de http://competitividad.com.co/Boyaca/prc
Parker, M. (1995). Precursora de la administración. México D.F. McGraw Hill.
Pelegrí, X. (2004). “El poder en el trabajo social: Una aproximación desde Foucault”, en Cuadernos de trabajo social, 17, pp. 21-43.
Rousseau (1982). El contrato social. Madrid. Grupo Axel Springer.
Superintendencia de Industria y Comercio (2014). Registro Único Empresarial y Social rues. Informe estadístico registros públicos. Disponible en: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/InformeEstadistico_de_Registro_Publicos_2014.pdf
Wartenberg, Thomas (1990). The Forms of Power: From Domination to Transformation, Philadelphia: Temple University Press.
Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1997). Estructuras de poder. Buenos Aires: La Pléyade.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva: Madrid: Fondo de Cultura Económica.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6116/7878
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6116/8094
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Sotavento M.B.A.
title El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
spellingShingle El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
Arcos Soto, Cindy Thatiana
Suárez Pineda, Marlén
Power;
Organization;
Agroindustry;
Solidarity Organization;
Social Relationships
Poder;
Organización;
Agroindustria;
Organización solidaria;
Relación social
title_short El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
title_full El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
title_fullStr El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
title_full_unstemmed El Carisma, fuente de poder en las organizaciones. Una evidencia Empírica en la Economía Solidaria
title_sort el carisma, fuente de poder en las organizaciones. una evidencia empírica en la economía solidaria
title_eng The charism, power source at organizations. An empirical evidence about solidarity economy
description El artículo pretende entender las formas de poder que se ejercen en las organizaciones solidarias agroindustriales, con el propósito de describir cómo se manifiesta el poder en ellas. Los objetivos son: construir una taxonomía del ejercicio del poder en las organizaciones que son objeto de estudio de la Administración, mapear y categorizar las organizaciones solidarias registradas en entidades oficiales, determinar las organizaciones que serán objetos muestrales del estudio, y, finalmente, caracterizar las relaciones de poder en las organizaciones mencionadas. La investigación es cualitativa, busca descubrir el fenómeno del poder en las percepciones, opiniones y formas de sentir, en una relación social compuesta por sujetos que ejercen poder sobre otros y aquellos que lo reciben. Los resultados se orientan a comprender las relaciones de poder que tienen las organizaciones solidarias, permitiendo confrontar lineamientos teóricos del poder, con factores claves que operan en la realidad de las organizaciones estudiadas.
description_eng The paper aims to understand the forms of power that occur in agribusiness solidarity organizations, in order to describe how power is manifested in them. The objectives are: to build taxonomy of governance in organizations that are studied, to map and to categorize solidarity organizations registered in official institutions. Determine the objects of study and organizations that will be part of the sample of the investigation. Finally the paper characterizes the power relations in the organizations mentioned. The research is qualitative, seeks to discover the phenomenon of power in the perceptions, opinions and ways of feeling, in a social relationship composed of subjects who exercise power over others and those who receive it. The expected results seek to understand the power relations in solidarity organizations, allowing confront theoretical guidelines of power, with key factors operating in the reality of the organizations studied.
author Arcos Soto, Cindy Thatiana
Suárez Pineda, Marlén
author_facet Arcos Soto, Cindy Thatiana
Suárez Pineda, Marlén
topic Power;
Organization;
Agroindustry;
Solidarity Organization;
Social Relationships
Poder;
Organización;
Agroindustria;
Organización solidaria;
Relación social
topic_facet Power;
Organization;
Agroindustry;
Solidarity Organization;
Social Relationships
Poder;
Organización;
Agroindustria;
Organización solidaria;
Relación social
topicspa_str_mv Poder;
Organización;
Agroindustria;
Organización solidaria;
Relación social
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2018 : Enero-Junio
publisher Facultad de Administración de Empresas
ispartofjournal Sotavento M.B.A.
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/6116
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cindy Thatiana Arcos Soto, Marlén Suárez Pineda - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arana, M. y Foutel, M. (diciembre, 2007). Poder y gobernabilidad. VII coloquio internacional sobre gestión universitaria en América del sur. Coloquio llevado a cabo en Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina.
Bacharach, S. y Lawler, E. (1980). Power and politics in organizations. Michigan: Jossey-Bass.
Contreras, F. y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales, 29, pp. 72-76.
Decreto 4122 de noviembre de (2011). Presidencia de la República de Colombia. Archivo de la presidencia 2010-2014. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa.
Doyal, L., y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
Duhart, D. (2006). “Exclusión, poder y relaciones sociales”, en Revista Mad (14), 26-39.
Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp. 3-20.
French, J. R.; Raven, B. y Cartwright, D. (1959). “The bases of social power”, inClassics of organization theory, pp. 311-320.
Galbraith, John (1985). La anatomía del poder. Madrid: Plaza & Janes.
García Vargas, Ó. H. (2009). “El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones”, en Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83.
Hall, R. (1983). Organizaciones estructura y procesos. Londres: Prentice Hall Internacional
Hobbes, Thomas (2001). Leviatan o la Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil. México: Fondo de Cultura Económica.
Incubar Boyacá. Febrero (2006). Cartilla caracterización del sector solidario del departamento de Boyacá, con fundamento en las organizaciones solidarias fortalecidas por dicha institución en los sectores de agroindustria, artesanal, minero, turismo, servicios y agropecuario.
Informe de gestión 2012. Plan Estratégico “Prosperidad Solidaria 2012-2014” Ministerio del Trabajo. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
Informe de Rendición de cuentas 2014. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. República de Colombia. Ministerio de Trabajo.
Larson, M. (1988). “El poder de los expertos: ciencia y educación de masas como fundamentos de una ideología”, en Revista de Educación, 285, 191-215.
Ley 454 de (1998). Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433
Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI
Lukes, S. (2007). El poder: un enfoque radical. Madrid: Siglo xxi. España Editores.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea S.A.
Plan Regional de Competitividad Departamento de Boyacá 2008-2032. Recuperado de http://competitividad.com.co/Boyaca/prc
Parker, M. (1995). Precursora de la administración. México D.F. McGraw Hill.
Pelegrí, X. (2004). “El poder en el trabajo social: Una aproximación desde Foucault”, en Cuadernos de trabajo social, 17, pp. 21-43.
Rousseau (1982). El contrato social. Madrid. Grupo Axel Springer.
Superintendencia de Industria y Comercio (2014). Registro Único Empresarial y Social rues. Informe estadístico registros públicos. Disponible en: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/InformeEstadistico_de_Registro_Publicos_2014.pdf
Wartenberg, Thomas (1990). The Forms of Power: From Domination to Transformation, Philadelphia: Temple University Press.
Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1997). Estructuras de poder. Buenos Aires: La Pléyade.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva: Madrid: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-26
date_accessioned 2019-07-26T11:25:27Z
date_available 2019-07-26T11:25:27Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/6116
url_doi https://doi.org/10.18601/01233734.n31.03
issn 0123-3734
eissn 2346-2175
doi 10.18601/01233734.n31.03
citationstartpage 20
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6116/7878
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6116/8094
_version_ 1811199381887516672