Titulo:

La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
.

Sumario:

Las empresas de familia contribuyen en alto grado a generar riqueza y empleo en la economía, así como al crecimiento económico mundial. Esto demanda que la academia responda a los desafíos de gestión que este tipo de empresas tiene, tanto en contextos de economía local, como en mercados internacionales, y que les permita desarrollar ventajas competitivas. Con el objetivo de conocer si las empresas de familia realizan inversión en innovación, se trabajó, con la metodología de estudio de caso, una muestra de 62 pymes registradas en la base de datos del Grupo Gicea, siendo 23 de ellas empresas de familia. La mayoría son pequeñas empresas y pertenecen al sector comercio al por mayor y al por menor; ninguna de ellas refiere clientes a nivel inte... Ver más

Guardado en:

0123-3734

2346-2175

2019-07-26

8

18

Zamanda Correa Correa, Reinaldo Erazo Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_6115
record_format ojs
spelling La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
Investment in innovation in family business-case study applied to Popayan
Las empresas de familia contribuyen en alto grado a generar riqueza y empleo en la economía, así como al crecimiento económico mundial. Esto demanda que la academia responda a los desafíos de gestión que este tipo de empresas tiene, tanto en contextos de economía local, como en mercados internacionales, y que les permita desarrollar ventajas competitivas. Con el objetivo de conocer si las empresas de familia realizan inversión en innovación, se trabajó, con la metodología de estudio de caso, una muestra de 62 pymes registradas en la base de datos del Grupo Gicea, siendo 23 de ellas empresas de familia. La mayoría son pequeñas empresas y pertenecen al sector comercio al por mayor y al por menor; ninguna de ellas refiere clientes a nivel internacional y tan solo un número reducido de ellas realiza inversión en innovación.
Family businesses contribute to generate wealth and employment in the economy, as well as global economic growth. This demands that the academy respond to the management challenges that this type of company has, in contexts of local economy, as in international markets, and that allows them to develop competitive advantages. In order to know if family companies make investment in innovation, we worked with the case study methodology, in a sample of 62 SMES registered in the Gicea Group database, 23 of them being family businesses. Most of them are small companies and belong to the wholesale and retail trade sector; none of them refers clients internationally and only a small number of them make investment in innovation.
Correa Correa, Zamanda
Erazo Rodríguez, Reinaldo
Rodríguez, Miguel Ángel
Innovation;
Competitive advantage;
Family Business;
Investment;
Competitiveness
Innovación;
Ventaja competitiva;
Empresas de familia;
Inversión;
Competitividad
31
Núm. 31 , Año 2018 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-07-26T11:25:27Z
2019-07-26T11:25:27Z
2019-07-26
application/pdf
text/html
Facultad de Administración de Empresas
Sotavento M.B.A.
0123-3734
2346-2175
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/6115
10.18601/01233734.n31.02
https://doi.org/10.18601/01233734.n31.02
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Zamanda Correa Correa, Reinaldo Erazo Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez - 2019
8
18
Alles, M. (2006). Diccionario de Preguntas. Gestión por Competencias. Argentina: Granica.
Bechara, J.; Hernández, A.; Vergara, B., López, L. y otros (2012). Indicador global de competitividad de las ciudades del Caribe Colombiano, evolución 2009-2010. Observatorio del Caribe-Cámara de Comercio de Cartagena. Recuperado el 13 de marzo de 2013, http://www.ocaribe.org/publicacionesinfo.php?la=es&id_publicacion=136
Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw-Hill.
Betancourt, A. D.; Arcos, S.; Torres, A. E. y Olivarez, L. D. (2012). “Empresas Familiares”, en Tlatemoani Revista Académica de Investigación, 1-21.
Centro Andaluz para la Excelencia (2009). Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación Empresarial. Junta de Andalucía. http://www.eoi.es/fdi/sites/default/files/7.%20Gu%C3%ADa%20para%20la%20autoevaluaci%C3%B3n%20de%20la%20innovaci%C3%B3n%20empresarial.pdf
Chávez, A. (2013). “Análisis de tema la dimensión estratégica de la innovación tecnológica”, en Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Vol. 3, No. 6.
Conde, Y.; Correa, Z. y Delgado, C. (2014). “Condiciones facilitadoras para el desarrollo del aprendizaje organizacional en los grupos de investigación de una universidad pública”, en Revista Ciencias Estratégicas. 22 (31), 121-137.
Congreso de Colombia (2004). Ley 905 del 2004. Recuperado el 20 de Enero de 2014, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501.
Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario (2014). Índice departamental de Competitividad. Recuperado el 22 de junio de 2015, http://www.urosario.edu.co/competitividad/documentos/idc-2014/.
Dodgson, M.; Gann, D. y Salter, A. (2002). “The intensification of innovation”, in International Journal of Innovation Management.6 (1), 53-83. Recuperado el 18 de enero de 2014, http://www.worldscinet.com/ijim/06/0601/S1363919602000495.html.
Escorsa, P. (1997). Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. España: Editorial UPC.
Figueroa, C. (2011). “Las características de diseño empresarial que inducen a un desempeño innovador exitoso: una investigación de carácter exploratorio en la empresa Ad Astra Rocket Company Subsidiaria Costa Rica”, en Revista Ciencias Económicas, 29(1), 571-599.
Gaitán, A., y Castro, J. D. (2001). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades. Gallo, M.A. (1995). Empresa familiar: Textos y casos. Barcelona: Praxis.
Gallo, P. (2006). “¿Su empresa familiar es micro, pyme o grande? Características particulares para su clasificación actual en Colombia”, en Lupa Empresarial, Edición 06, digital. Recuperado el 3 de mayo de 2014, http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/77/148.
Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración Estratégica. 8 Ed. Ciudad de México: McGraw Hill.
Lacouture, R. (2006). Sociedades de familia en Colombia año 2005. Recuperado el 21 de abril de 2014, http://www.supersociedades.gov.co/imagenes/socied.de.flia1.html.
Lansberg, I. (1999).Succeeding generations: realizing the dream of families in business EUA. Boston, Massachussets: Harvard Business School Press.
Maidagán, M.; Caberio, I.; Garagalza, L. y Arrizabalaga, G. (2009). Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global. Madrid: Plaza y Valdés.
Observatorio del Caribe Colombiano (2012). Índice global de competitividad de las ciudades del Caribe colombiano. Evolución 2009-2010. Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena. Cartagena. http://ocaribe.org/publicacionesinfo_indicador-global-de-competitividad-delas-ciudades-del-caribe-colombiano-e-136?la=en
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE (2002). Manual de Frascati. Fundación Española Ciencia y Tecnología. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, www.idi.mineco.gob.es/stfls/micinn/.../ManuaFrascati-2002_sp.pdf.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE, y European Communities. (2005). Manual de OSLO- Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 5 Ed. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05spa.pdf.
Peres, W. y Stumpo, G. (2002). La dinámica de las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. En W. Peres y G. Stumpo. (Comps). (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina. México: cepal/siglo XXI Editores.
Porter, M. (2009). Ventaja Competitiva. Ed. Patria, Octava reimpresión.
Poza, E. (2004). Empresas familiares. México: Thomson.
San Martín, J. M. (2012). Empresas familiares y la sucesión: dos mundos opuestos. Recuperado el 1 de junio de 2013, http://jcvalda.wordpress.com/2012/01/09/empresas-familiares-y-lasucesiondos-mundos-opuestos.
Sharma, P., Chrisman, J. J., y Chua, J. H. (1997).Strategic management of the family business: Pastresearch and future challenges. Family Business Review, 10(1), 1-35.
Solleiro, J. (2002). El programa especial de ciencia y tecnología 2001-2006 (CPCYT) y el sistema nacional de innovación, aportes. México: Benemerita, Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 9 de diciembre de 2014, http://www.redalyc.org/pdf/376/37602004.pdf.
UNED (2010). Resumen del Manual de Oslo sobre Innovación. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal&schema=PORTAL#concepto
Valls, J.; Guitart, L. y Núñez, A. (2007). “La innovación en la empresa, el concepto y su medida”, en Revista de Contabilidad y Dirección, 6, 37-54.
Vélez, D.; Holguín, H.; De Lahoz, G.; Durán, Y. y Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme. Estudio exploratorio en Colombia. Recuperado el 28 de abril de 2014, www.fundes.org/asset/documents/571.
Xiaoping, W. y Anna, Z. (2011). “Research on Succession Influencing Factors in the Family”, in Business. Management Science and Industrial Engineering (MSIE), 218-222.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6115/7877
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6115/8093
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Sotavento M.B.A.
title La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
spellingShingle La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
Correa Correa, Zamanda
Erazo Rodríguez, Reinaldo
Rodríguez, Miguel Ángel
Innovation;
Competitive advantage;
Family Business;
Investment;
Competitiveness
Innovación;
Ventaja competitiva;
Empresas de familia;
Inversión;
Competitividad
title_short La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
title_full La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
title_fullStr La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
title_full_unstemmed La Inversión en Innovación en empresas de familia. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Popayán
title_sort la inversión en innovación en empresas de familia. estudio de caso aplicado a la ciudad de popayán
title_eng Investment in innovation in family business-case study applied to Popayan
description Las empresas de familia contribuyen en alto grado a generar riqueza y empleo en la economía, así como al crecimiento económico mundial. Esto demanda que la academia responda a los desafíos de gestión que este tipo de empresas tiene, tanto en contextos de economía local, como en mercados internacionales, y que les permita desarrollar ventajas competitivas. Con el objetivo de conocer si las empresas de familia realizan inversión en innovación, se trabajó, con la metodología de estudio de caso, una muestra de 62 pymes registradas en la base de datos del Grupo Gicea, siendo 23 de ellas empresas de familia. La mayoría son pequeñas empresas y pertenecen al sector comercio al por mayor y al por menor; ninguna de ellas refiere clientes a nivel internacional y tan solo un número reducido de ellas realiza inversión en innovación.
description_eng Family businesses contribute to generate wealth and employment in the economy, as well as global economic growth. This demands that the academy respond to the management challenges that this type of company has, in contexts of local economy, as in international markets, and that allows them to develop competitive advantages. In order to know if family companies make investment in innovation, we worked with the case study methodology, in a sample of 62 SMES registered in the Gicea Group database, 23 of them being family businesses. Most of them are small companies and belong to the wholesale and retail trade sector; none of them refers clients internationally and only a small number of them make investment in innovation.
author Correa Correa, Zamanda
Erazo Rodríguez, Reinaldo
Rodríguez, Miguel Ángel
author_facet Correa Correa, Zamanda
Erazo Rodríguez, Reinaldo
Rodríguez, Miguel Ángel
topic Innovation;
Competitive advantage;
Family Business;
Investment;
Competitiveness
Innovación;
Ventaja competitiva;
Empresas de familia;
Inversión;
Competitividad
topic_facet Innovation;
Competitive advantage;
Family Business;
Investment;
Competitiveness
Innovación;
Ventaja competitiva;
Empresas de familia;
Inversión;
Competitividad
topicspa_str_mv Innovación;
Ventaja competitiva;
Empresas de familia;
Inversión;
Competitividad
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2018 : Enero-Junio
publisher Facultad de Administración de Empresas
ispartofjournal Sotavento M.B.A.
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/6115
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Zamanda Correa Correa, Reinaldo Erazo Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alles, M. (2006). Diccionario de Preguntas. Gestión por Competencias. Argentina: Granica.
Bechara, J.; Hernández, A.; Vergara, B., López, L. y otros (2012). Indicador global de competitividad de las ciudades del Caribe Colombiano, evolución 2009-2010. Observatorio del Caribe-Cámara de Comercio de Cartagena. Recuperado el 13 de marzo de 2013, http://www.ocaribe.org/publicacionesinfo.php?la=es&id_publicacion=136
Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw-Hill.
Betancourt, A. D.; Arcos, S.; Torres, A. E. y Olivarez, L. D. (2012). “Empresas Familiares”, en Tlatemoani Revista Académica de Investigación, 1-21.
Centro Andaluz para la Excelencia (2009). Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación Empresarial. Junta de Andalucía. http://www.eoi.es/fdi/sites/default/files/7.%20Gu%C3%ADa%20para%20la%20autoevaluaci%C3%B3n%20de%20la%20innovaci%C3%B3n%20empresarial.pdf
Chávez, A. (2013). “Análisis de tema la dimensión estratégica de la innovación tecnológica”, en Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Vol. 3, No. 6.
Conde, Y.; Correa, Z. y Delgado, C. (2014). “Condiciones facilitadoras para el desarrollo del aprendizaje organizacional en los grupos de investigación de una universidad pública”, en Revista Ciencias Estratégicas. 22 (31), 121-137.
Congreso de Colombia (2004). Ley 905 del 2004. Recuperado el 20 de Enero de 2014, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501.
Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario (2014). Índice departamental de Competitividad. Recuperado el 22 de junio de 2015, http://www.urosario.edu.co/competitividad/documentos/idc-2014/.
Dodgson, M.; Gann, D. y Salter, A. (2002). “The intensification of innovation”, in International Journal of Innovation Management.6 (1), 53-83. Recuperado el 18 de enero de 2014, http://www.worldscinet.com/ijim/06/0601/S1363919602000495.html.
Escorsa, P. (1997). Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. España: Editorial UPC.
Figueroa, C. (2011). “Las características de diseño empresarial que inducen a un desempeño innovador exitoso: una investigación de carácter exploratorio en la empresa Ad Astra Rocket Company Subsidiaria Costa Rica”, en Revista Ciencias Económicas, 29(1), 571-599.
Gaitán, A., y Castro, J. D. (2001). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades. Gallo, M.A. (1995). Empresa familiar: Textos y casos. Barcelona: Praxis.
Gallo, P. (2006). “¿Su empresa familiar es micro, pyme o grande? Características particulares para su clasificación actual en Colombia”, en Lupa Empresarial, Edición 06, digital. Recuperado el 3 de mayo de 2014, http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/77/148.
Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración Estratégica. 8 Ed. Ciudad de México: McGraw Hill.
Lacouture, R. (2006). Sociedades de familia en Colombia año 2005. Recuperado el 21 de abril de 2014, http://www.supersociedades.gov.co/imagenes/socied.de.flia1.html.
Lansberg, I. (1999).Succeeding generations: realizing the dream of families in business EUA. Boston, Massachussets: Harvard Business School Press.
Maidagán, M.; Caberio, I.; Garagalza, L. y Arrizabalaga, G. (2009). Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global. Madrid: Plaza y Valdés.
Observatorio del Caribe Colombiano (2012). Índice global de competitividad de las ciudades del Caribe colombiano. Evolución 2009-2010. Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena. Cartagena. http://ocaribe.org/publicacionesinfo_indicador-global-de-competitividad-delas-ciudades-del-caribe-colombiano-e-136?la=en
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE (2002). Manual de Frascati. Fundación Española Ciencia y Tecnología. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, www.idi.mineco.gob.es/stfls/micinn/.../ManuaFrascati-2002_sp.pdf.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE, y European Communities. (2005). Manual de OSLO- Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 5 Ed. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05spa.pdf.
Peres, W. y Stumpo, G. (2002). La dinámica de las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. En W. Peres y G. Stumpo. (Comps). (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina. México: cepal/siglo XXI Editores.
Porter, M. (2009). Ventaja Competitiva. Ed. Patria, Octava reimpresión.
Poza, E. (2004). Empresas familiares. México: Thomson.
San Martín, J. M. (2012). Empresas familiares y la sucesión: dos mundos opuestos. Recuperado el 1 de junio de 2013, http://jcvalda.wordpress.com/2012/01/09/empresas-familiares-y-lasucesiondos-mundos-opuestos.
Sharma, P., Chrisman, J. J., y Chua, J. H. (1997).Strategic management of the family business: Pastresearch and future challenges. Family Business Review, 10(1), 1-35.
Solleiro, J. (2002). El programa especial de ciencia y tecnología 2001-2006 (CPCYT) y el sistema nacional de innovación, aportes. México: Benemerita, Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 9 de diciembre de 2014, http://www.redalyc.org/pdf/376/37602004.pdf.
UNED (2010). Resumen del Manual de Oslo sobre Innovación. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal&schema=PORTAL#concepto
Valls, J.; Guitart, L. y Núñez, A. (2007). “La innovación en la empresa, el concepto y su medida”, en Revista de Contabilidad y Dirección, 6, 37-54.
Vélez, D.; Holguín, H.; De Lahoz, G.; Durán, Y. y Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme. Estudio exploratorio en Colombia. Recuperado el 28 de abril de 2014, www.fundes.org/asset/documents/571.
Xiaoping, W. y Anna, Z. (2011). “Research on Succession Influencing Factors in the Family”, in Business. Management Science and Industrial Engineering (MSIE), 218-222.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-26
date_accessioned 2019-07-26T11:25:27Z
date_available 2019-07-26T11:25:27Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/6115
url_doi https://doi.org/10.18601/01233734.n31.02
issn 0123-3734
eissn 2346-2175
doi 10.18601/01233734.n31.02
citationstartpage 8
citationendpage 18
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6115/7877
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/6115/8093
_version_ 1811199381779513344