Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira
.
La complejidad organizacional de las universidades, asociada a cambios vertiginosos del entorno social, demanda de los tomadores de decisiones una mayor arquitectura intelectiva y estratégica para orientar su futuro. Esto permite lograr consensos acerca de una visión compartida del gobierno de las mismas que dé respuestas a la sociedad. Este artículo tiene como objetivo socializar resultados previos de la experiencia investigativa de planificación de la Universidad de La Guajira, en cuanto a la evaluación del escenario apuesta 2004-2014, y los avances en la elaboración del Plan prospectivo 2015-2030. Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron lluvia de ideas, análisis estructural, juego de actores y análisis morfológico en diseño... Ver más
0123-3734
2346-2175
2018-06-29
68
78
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_5493 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira Prospective Plan of Science, Technology and Innovation. Social Participative Construction and Shared Future Vision of the University of La Guajira La complejidad organizacional de las universidades, asociada a cambios vertiginosos del entorno social, demanda de los tomadores de decisiones una mayor arquitectura intelectiva y estratégica para orientar su futuro. Esto permite lograr consensos acerca de una visión compartida del gobierno de las mismas que dé respuestas a la sociedad. Este artículo tiene como objetivo socializar resultados previos de la experiencia investigativa de planificación de la Universidad de La Guajira, en cuanto a la evaluación del escenario apuesta 2004-2014, y los avances en la elaboración del Plan prospectivo 2015-2030. Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron lluvia de ideas, análisis estructural, juego de actores y análisis morfológico en diseño de escenarios. Los resultados muestran el derrotero a seguir y, a la vez, corroboran que el método prospectivo permite la participación de la comunidad universitaria para obtener visión estructural del sistema organizacional, los actores influyentes y escenarios futuribles deseados. The organizational complexity of universities, associated with rapid changes in the social environment, demands greater intellectual and strategic architecture from decision makers, to guide their future in order to achieve consensus on a shared vision of government and to respond to society. This article aims to socialize the previous results of the research experience of planning from the University of La Guajira, regarding the evaluation of scenario 2004-2014 and the progress in developing the prospective plan 2015-2030. For the development of the research there were used: brainstorming, structural analysis, player’s game and morphological analysis in scenario design. The results show the course to follow, and at the same time, and, at the same time, corroborate that the prospective method allows the participation of the university community to obtain a structural view of the organizational system, influential actors and future desired scenarios. Sierra Toncel, Wilmar Ortiz Rojas, Ángela Nair Sierra Ortiz, Erick Johan Prospective, Future Studies, University, Social Actors, Experts. Prospectiva, Futuro, Universidad, Actores sociales, Expertos. 29 Artículo de revista Journal article 2018-06-29T11:41:11Z 2018-06-29T11:41:11Z 2018-06-29 application/pdf text/html Facultad de Administración de Empresas Sotavento M.B.A. 0123-3734 2346-2175 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5493 10.18601/01233734.n29.07 https://doi.org/10.18601/01233734.n29.07 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 68 78 Baena, G. (2014). La Prospectiva desde México. Curso internacional de prospectiva en América Latina y el Caribe, enfoques, Escuelas y Aplicaciones. Disponible en: http://190.104.117.163/2014/agosto/enfoque/contenido/ponencias/Presentacion%20Guillermina%20Baena.pdf Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica, teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial Metadata. Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de futuro. Bogotá; Alfaomega. Georghiou, L.; Cassingena, J.; Keenen, M.; Miles, I. y Popper, R. (2010). Manual de prospectiva tecnológica. Conceptos y práctica. México: Flasco. Godet, M. (2001). Creating futures. Scenario planning as a strategic management tool. Londres: Economica-Brookings. Godet, M. (2011). Prospectiva estratégica para las empresas y los territorios: Disponible en: http://www.ceplan.gob.pe/documentos/la-prospectiva-estrat%C3%A9gica-las-empresas-los 2ª edición. Godet, M. (1985). Prospectiva y planificación estratégica. París: CPE Económica. Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción, manual de prospectiva y estrategia. España: Marcombo S. A. Guzmán, Malaver y Rivera (2005). Análisis estructural. Técnica de la prospectiva. Universidad del Rosario. Facultad de Administración No. 24, ISSN: 0124-8219. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1204/BI%2024.pdf;jsessionid=00D422EC2A7BD76993F21570BC609319?sequence=1 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=646644 Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. Disponible en: http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/07/working_papers_8.pdf Mojica, F. (2009). Forecasting y Prospectiva, dos alternativas complementarias para adelantarnos al futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Disponible en: ttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000170&pid=S0121-5051201300020000500011&lng=es Mojica, F. (2012). La educación superior y el docente de futuro en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Morín, E.; Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones E. I. España. Rodríguez, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación de resultados. Disponible en: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/342/1JesusRodriguez.pdf Rodríguez, E. (2011). La prospectiva como disciplina sistemática: conceptos y técnicas. Revista Universidad EAFIT, [S.l.], v. 27, n.º 82, pp. 27-37, ago. 2012. ISSN 0120-341X. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revistauniversidad-eafit/article/view/1512. Consultado el 24 de octubre de 2016. Rodríguez, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Interciencia [en línea] 2009, 34 (noviembre-sin mes): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913148011. ISSN 0378-1844. Consultado el 24 de octubre de 2016. Salas, M. (2013). Prospectiva territorial. Aproximación a una base conceptual y metodológica. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/donacion/2013SalasBourgoinProspectivaTerritorial.pdf https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5493/6684 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5493/6794 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Sotavento M.B.A. |
title |
Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira |
spellingShingle |
Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira Sierra Toncel, Wilmar Ortiz Rojas, Ángela Nair Sierra Ortiz, Erick Johan Prospective, Future Studies, University, Social Actors, Experts. Prospectiva, Futuro, Universidad, Actores sociales, Expertos. |
title_short |
Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira |
title_full |
Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira |
title_fullStr |
Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira |
title_full_unstemmed |
Plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. Construcción social participativa y visión compartida del futuro de la Universidad de La Guajira |
title_sort |
plan prospectivo de ciencia, tecnología e innovación. construcción social participativa y visión compartida del futuro de la universidad de la guajira |
title_eng |
Prospective Plan of Science, Technology and Innovation. Social Participative Construction and Shared Future Vision of the University of La Guajira |
description |
La complejidad organizacional de las universidades, asociada a cambios vertiginosos del entorno social, demanda de los tomadores de decisiones una mayor arquitectura intelectiva y estratégica para orientar su futuro. Esto permite lograr consensos acerca de una visión compartida del gobierno de las mismas que dé respuestas a la sociedad. Este artículo tiene como objetivo socializar resultados previos de la experiencia investigativa de planificación de la Universidad de La Guajira, en cuanto a la evaluación del escenario apuesta 2004-2014, y los avances en la elaboración del Plan prospectivo 2015-2030. Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron lluvia de ideas, análisis estructural, juego de actores y análisis morfológico en diseño de escenarios. Los resultados muestran el derrotero a seguir y, a la vez, corroboran que el método prospectivo permite la participación de la comunidad universitaria para obtener visión estructural del sistema organizacional, los actores influyentes y escenarios futuribles deseados.
|
description_eng |
The organizational complexity of universities, associated with rapid changes in the social environment, demands greater intellectual and strategic architecture from decision makers, to guide their future in order to achieve consensus on a shared vision of government and to respond to society. This article aims to socialize the previous results of the research experience of planning from the University of La Guajira, regarding the evaluation of scenario 2004-2014 and the progress in developing the prospective plan 2015-2030. For the development of the research there were used: brainstorming, structural analysis, player’s game and morphological analysis in scenario design. The results show the course to follow, and at the same time, and, at the same time, corroborate that the prospective method allows the participation of the university community to obtain a structural view of the organizational system, influential actors and future desired scenarios.
|
author |
Sierra Toncel, Wilmar Ortiz Rojas, Ángela Nair Sierra Ortiz, Erick Johan |
author_facet |
Sierra Toncel, Wilmar Ortiz Rojas, Ángela Nair Sierra Ortiz, Erick Johan |
topic |
Prospective, Future Studies, University, Social Actors, Experts. Prospectiva, Futuro, Universidad, Actores sociales, Expertos. |
topic_facet |
Prospective, Future Studies, University, Social Actors, Experts. Prospectiva, Futuro, Universidad, Actores sociales, Expertos. |
topicspa_str_mv |
Prospectiva, Futuro, Universidad, Actores sociales, Expertos. |
citationissue |
29 |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas |
ispartofjournal |
Sotavento M.B.A. |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5493 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Baena, G. (2014). La Prospectiva desde México. Curso internacional de prospectiva en América Latina y el Caribe, enfoques, Escuelas y Aplicaciones. Disponible en: http://190.104.117.163/2014/agosto/enfoque/contenido/ponencias/Presentacion%20Guillermina%20Baena.pdf Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica, teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial Metadata. Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de futuro. Bogotá; Alfaomega. Georghiou, L.; Cassingena, J.; Keenen, M.; Miles, I. y Popper, R. (2010). Manual de prospectiva tecnológica. Conceptos y práctica. México: Flasco. Godet, M. (2001). Creating futures. Scenario planning as a strategic management tool. Londres: Economica-Brookings. Godet, M. (2011). Prospectiva estratégica para las empresas y los territorios: Disponible en: http://www.ceplan.gob.pe/documentos/la-prospectiva-estrat%C3%A9gica-las-empresas-los 2ª edición. Godet, M. (1985). Prospectiva y planificación estratégica. París: CPE Económica. Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción, manual de prospectiva y estrategia. España: Marcombo S. A. Guzmán, Malaver y Rivera (2005). Análisis estructural. Técnica de la prospectiva. Universidad del Rosario. Facultad de Administración No. 24, ISSN: 0124-8219. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1204/BI%2024.pdf;jsessionid=00D422EC2A7BD76993F21570BC609319?sequence=1 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=646644 Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. Disponible en: http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/07/working_papers_8.pdf Mojica, F. (2009). Forecasting y Prospectiva, dos alternativas complementarias para adelantarnos al futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Disponible en: ttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000170&pid=S0121-5051201300020000500011&lng=es Mojica, F. (2012). La educación superior y el docente de futuro en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Morín, E.; Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones E. I. España. Rodríguez, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación de resultados. Disponible en: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/342/1JesusRodriguez.pdf Rodríguez, E. (2011). La prospectiva como disciplina sistemática: conceptos y técnicas. Revista Universidad EAFIT, [S.l.], v. 27, n.º 82, pp. 27-37, ago. 2012. ISSN 0120-341X. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revistauniversidad-eafit/article/view/1512. Consultado el 24 de octubre de 2016. Rodríguez, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Interciencia [en línea] 2009, 34 (noviembre-sin mes): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913148011. ISSN 0378-1844. Consultado el 24 de octubre de 2016. Salas, M. (2013). Prospectiva territorial. Aproximación a una base conceptual y metodológica. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/donacion/2013SalasBourgoinProspectivaTerritorial.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-06-29 |
date_accessioned |
2018-06-29T11:41:11Z |
date_available |
2018-06-29T11:41:11Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5493 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01233734.n29.07 |
issn |
0123-3734 |
eissn |
2346-2175 |
doi |
10.18601/01233734.n29.07 |
citationstartpage |
68 |
citationendpage |
78 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5493/6684 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5493/6794 |
_version_ |
1811199380820066304 |