Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales
.
Investigaciones sobre los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) buscan incorporar el valor potencial de los servicios ecosistémicos, tales como los sumideros de carbono, la protección de fuentes hídricas y biodiversidad, que se encuentran inmersos en tierras rurales. En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, la comunidad científica en la Amazonia tiene el reto de emprender investigaciones con sentido social para sensibilizar a los productores de sistemas productivos rurales sobre adopción de tecnologías orientadas a incorporar los principios de sostenibilidad en el campo amazónico colombiano, dada la importancia económica y cultural para la región. Se presentan avances de investigaciones sobre la estimación del costo de oportun... Ver más
0123-3734
2346-2175
2018-06-29
84
93
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_5484 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales Research Experiences from the Colombian Amazonia to Build Rules against Climate Change: Payment for Enviromental Services Investigaciones sobre los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) buscan incorporar el valor potencial de los servicios ecosistémicos, tales como los sumideros de carbono, la protección de fuentes hídricas y biodiversidad, que se encuentran inmersos en tierras rurales. En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, la comunidad científica en la Amazonia tiene el reto de emprender investigaciones con sentido social para sensibilizar a los productores de sistemas productivos rurales sobre adopción de tecnologías orientadas a incorporar los principios de sostenibilidad en el campo amazónico colombiano, dada la importancia económica y cultural para la región. Se presentan avances de investigaciones sobre la estimación del costo de oportunidad del uso del suelo con amplio potencial para el diseño de política ambiental, estrategia para combatir el cambio climático, caso concreto: identificación de un valor para los PSA, de conformidad con el Decreto 0953 de 2013 y la Ley 99 de 1993. Payment for Environmental Services (PSA) research seeks to incorporate the potential value of ecosystems services such as carbon sinks, protection of water sources and biodiversity, immersed in rural land. In the context of sustainable development goals, the university community in the Amazonia has challenged to undertake research with social sense to sensitize producers of rural production systems in the region, on adoption aimed at incorporating the principles of sustainability technologies in the Colombian Amazon area, given the economic and cultural importance for the region. Advances in research on estimating the opportunity cost of land use in the Amazon with great potential for the design of environmental policy, strategy to tackle climate change, concrete case: identification of a value for PSA in accordance with decree 0953 of 2013 and Law 99 of 1993, are presented. Pardo Rozo, Yelly Yamparli Velásquez Restrepo, Jaime Enrique Andrade Adaime, Milton César Payments for Environmental Services; Climate Change; Environmental Policy; Colombian Amazon; Carbon Fixation Pago por Servicios Ambientales; Cambio climático; Política ambiental; Amazonia colombiana; Fijación de carbono 28 Artículo de revista Journal article 2018-06-29T11:36:01Z 2018-06-29T11:36:01Z 2018-06-29 application/pdf text/html Facultad de Administración de Empresas Sotavento M.B.A. 0123-3734 2346-2175 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5484 10.18601/01233734.n28.09 https://doi.org/10.18601/01233734.n28.09 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 84 93 Aguilar, V. y Marín, A. (2015). Primeros pasos de pago por servicios ambientales en el departamento del Caquetá. Seminario de Fiscalidad Ambiental SIFA: Avances y perspectivas en el mundo. Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá. Amezquita, M. C.; Amezquita, E.; Casasola, F.; Ramírez, B. L.; Giraldo, H.; Gómez, M. E.; Llanderal, T.; Velásquez, J. e Ibrahim, M. A. (2008). Chapter 3. C Stock and sequestration. En: T’Mannetje, L.; Amezquita, M. C.; Buurman, P. e Ibrahim, M. A. (eds.). Carbon sequestration in tropical grassland ecosystems. Holanda: Wageningen Academic Publishers, pp. 49-67. Andrade, H.; Marín, L. y Pachón, D. (2014). Fijación de carbono y porcentaje de sombra en sistemas de producción de Café (Coffea arabica L.) en el Libano, Tolima, Colombia. Bioagro 26(2). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Artunduaga, L. y Escobar, Y. (2016). Identificación del pago por servicios ambientales captura de carbono en sistemas ganaderos de la microcuenca La Mono en el municipio de Belen de los Andaquies. Propuesta de Tesis de grado, Maestría en Tributación, Universidad de la Amazonia. Bahamon, O. (2015). Valoración económica de la huella de carbono en sistemas de producción de caucho (hevea brasilensis) como servicio ambiental en la Amazonia caquetena. Universidad de la Amazonia, Tesis de maestría en Sistemas Sostenibles de Producción, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Florencia, Caquetá. Benavides M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: la triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. xxxiv, n.° 1, pp. 118-124. Congreso de Colombia, Ley 99 de 1993 (22/diciembre/93). Art. 1 y Art. 3. Creación del Ministerio de Medio Ambiente y Sistema Nacional Ambiental, Republica de Colombia. Domenech, Q. J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo sostenible. España: AENOR – Asociación Española de Normalización y Certificación. Disponible en: http://www.ebrary.com Forero, A.; Pardo, Y. y Andrade, M. (2016). Valoración económica de las coberturas boscosas en sistemas productivos en San Vicente del Caguan, Seminario Internacional de Investigación, Innovación y Competitividad, Una estrategia de desarrollo agroindustrial en Territorio de Paz (Uniamazonia, octubre de 2016), Florencia, Caquetá. Freeman III, A. M. (2003). The measurement of environmental and resources values. Theory and methods. Second edition. Resources for the future. Washington D.C. González, M. A. (2012). Pagos por Servicios Ambientales en la lucha contra la desertificación: esquemas de pagos por servicios ambientales. Editorial Académica Española. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición, México. Ibarra, J. M. y Monroy, A. (2014). Cuestionario para calcular huella ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el campus Zaragoza de la Universidad Nacional. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405888X14720893 Ibrahim, M.; Chacón, M.; Cuartas, C.; Naranjo, J.; Ponce, G.; Vega, P.; Casasola, F. y Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en los suelos y biomasa arbórea en sistemas de uso de la tierra en paisaje ganadero de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Revista Agroforesteria en las Américas n° 45. Jany, J. (1994). Investigación integral de mercados, un enfoque operativo. Colombia: Mc Graw Hill. Kolstad, Ch. (2001). Economía ambiental. México: Oxford University Press. Labandeira, X.; León, C. y Vázquez, M. X. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson educación S. A. Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG. (2013). Ganadería sostenible y cambio climático. Aportes para el proceso de construcción de NAMA (2013). Costa Rica: IICA, PNUD, Low Emission Capacity building Programme, GIZ. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUMA (2014). V Informe nacional de biodiversidad de Colombia ante el convenio de diversidad biológica. Bogota, D.C. Morton, D.; Shimabukuro, E.; Anderson, L.; Freitas, R. y Morisette J. (2006). Cropland expansion changes deforestation dynamics in the southern Brazilian Amazon Proc. Natl. Acad. Sci USA. Muñoz, J. (2007). Contribución a la sostenibilidad de los núcleos familiares asentados en fincas del piedemonte amazónico colombiano. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Perez”, La Habana. Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 12 de agosto de 2015. Disponible en: www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85. Naciones Unidas (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería: una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Orjuela, J. (2016). Valoración socio-económica del almacenamiento de carbono como insumo para la planificación del territorio de una zona piloto en Caquetá. Universidad de la Amazonia, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Programa de Doctorado en Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, Florencia, Caquetá. Pardo, Y. Y.; Andrade, M. C. y Hermosa, D. (2012). Evaluación Económica de politicas y proyectos: métodos alternativos y estudios de caso. Cali Colombia: FERIVA. Pardo, Y. y Orjuela, J. (2016). Determinación de los Costos de Oportunidad del Uso del Suelo relativo al Servicio Ambiental Almacenamiento de Carbono en la microcuenca de la quebrada La Mono en Belen de los Andaquies, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá. Pardo, Y.; Forero, A. y Andrade, M. (2016). Valoración económica de las coberturas boscosas en sistemas productivos en San Vicente del Caguan, Caquetá. Ponencia Seminario Internacional de Ciencia y tecnología y Semana Alimentaria, Universidad de la Amazonia, octubre de 2016. Pardo, Y. y Sanjines, G. (2014). Valoración Económica de servicios ambientales en sistemas agroforestales en América Latina. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas FACCEA, Universidad de la Amazonia, Volumen 4, Numero 2. Florencia, Caquetá. Pardo, Y. (2016). Valoración de la sostenibilidad en sistemas agropecuarios del piedemonte amazónico. Universidad de la Amazonia, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Programa de Doctorado en Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, Florencia, Caquetá. Peña, P.; Ríos, G; Marles, C. y Espinosa, L. (2012). Plan estratégico de Ciencia y Tecnología e innovación para el Caquetá. Ordenanza n.° 035 de 2012. Asamblea Departamental del Caquetá. Peters, M.; Herrero, M.; Fisher, M.; Karl- Heinz, E.; Idupulapati, R.; Guntur, V.; Castro, A.; Arango, J.; Chara, J.; Murgueitio, E. y Searchinger, T. (2013). Challenges and opportunidties for improvising eco-efiiciency of tropical forage-based systems to mittigate greenhouse gas emissions. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura, CIAT. República de Colombia. Decreto 0953 de 2013. El cual reglamenta el Articulo 111 de la Ley 99 de 1993. República de Colombia. Mayo de 2013. Somarriba, E.; Cerda, R.; Orozco, L.; Cifuentes, M.; Davila, H.; Espina, T.; Mavisoy, H.; Ávila, G.; Alvarado, E.; Poveda, M.; Astorga, C.; Saya, E. y Deheuvels, O. (2013). Carbon stocks and cocoa yields in agroforestry systems of Central America. Agriculture, Ecosistems and Enviromental, Elsevier. Tejo, P. (coord.) (2003). Mercado de tierras agricolas en América Latina y el Caribe: Mercado de tierras agricolas para América Latina. Libro Comisión Económica para América Latina cepalgtz. Santiago de Chile. Wunder, S.; Wertz, Sh. y Moreno, R. (2007). Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad. Gaceta Ecológica, julio-diciembre, 39-52. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5484/6677 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5484/6805 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Sotavento M.B.A. |
title |
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales |
spellingShingle |
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales Pardo Rozo, Yelly Yamparli Velásquez Restrepo, Jaime Enrique Andrade Adaime, Milton César Payments for Environmental Services; Climate Change; Environmental Policy; Colombian Amazon; Carbon Fixation Pago por Servicios Ambientales; Cambio climático; Política ambiental; Amazonia colombiana; Fijación de carbono |
title_short |
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales |
title_full |
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales |
title_fullStr |
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales |
title_full_unstemmed |
Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales |
title_sort |
experiencias investigativas desde la amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: pagos por servicios ambientales |
title_eng |
Research Experiences from the Colombian Amazonia to Build Rules against Climate Change: Payment for Enviromental Services |
description |
Investigaciones sobre los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) buscan incorporar el valor potencial de los servicios ecosistémicos, tales como los sumideros de carbono, la protección de fuentes hídricas y biodiversidad, que se encuentran inmersos en tierras rurales. En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, la comunidad científica en la Amazonia tiene el reto de emprender investigaciones con sentido social para sensibilizar a los productores de sistemas productivos rurales sobre adopción de tecnologías orientadas a incorporar los principios de sostenibilidad en el campo amazónico colombiano, dada la importancia económica y cultural para la región. Se presentan avances de investigaciones sobre la estimación del costo de oportunidad del uso del suelo con amplio potencial para el diseño de política ambiental, estrategia para combatir el cambio climático, caso concreto: identificación de un valor para los PSA, de conformidad con el Decreto 0953 de 2013 y la Ley 99 de 1993.
|
description_eng |
Payment for Environmental Services (PSA) research seeks to incorporate the potential value of ecosystems services such as carbon sinks, protection of water sources and biodiversity, immersed in rural land. In the context of sustainable development goals, the university community in the Amazonia has challenged to undertake research with social sense to sensitize producers of rural production systems in the region, on adoption aimed at incorporating the principles of sustainability technologies in the Colombian Amazon area, given the economic and cultural importance for the region. Advances in research on estimating the opportunity cost of land use in the Amazon with great potential for the design of environmental policy, strategy to tackle climate change, concrete case: identification of a value for PSA in accordance with decree 0953 of 2013 and Law 99 of 1993, are presented.
|
author |
Pardo Rozo, Yelly Yamparli Velásquez Restrepo, Jaime Enrique Andrade Adaime, Milton César |
author_facet |
Pardo Rozo, Yelly Yamparli Velásquez Restrepo, Jaime Enrique Andrade Adaime, Milton César |
topic |
Payments for Environmental Services; Climate Change; Environmental Policy; Colombian Amazon; Carbon Fixation Pago por Servicios Ambientales; Cambio climático; Política ambiental; Amazonia colombiana; Fijación de carbono |
topic_facet |
Payments for Environmental Services; Climate Change; Environmental Policy; Colombian Amazon; Carbon Fixation Pago por Servicios Ambientales; Cambio climático; Política ambiental; Amazonia colombiana; Fijación de carbono |
topicspa_str_mv |
Pago por Servicios Ambientales; Cambio climático; Política ambiental; Amazonia colombiana; Fijación de carbono |
citationissue |
28 |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas |
ispartofjournal |
Sotavento M.B.A. |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5484 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar, V. y Marín, A. (2015). Primeros pasos de pago por servicios ambientales en el departamento del Caquetá. Seminario de Fiscalidad Ambiental SIFA: Avances y perspectivas en el mundo. Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá. Amezquita, M. C.; Amezquita, E.; Casasola, F.; Ramírez, B. L.; Giraldo, H.; Gómez, M. E.; Llanderal, T.; Velásquez, J. e Ibrahim, M. A. (2008). Chapter 3. C Stock and sequestration. En: T’Mannetje, L.; Amezquita, M. C.; Buurman, P. e Ibrahim, M. A. (eds.). Carbon sequestration in tropical grassland ecosystems. Holanda: Wageningen Academic Publishers, pp. 49-67. Andrade, H.; Marín, L. y Pachón, D. (2014). Fijación de carbono y porcentaje de sombra en sistemas de producción de Café (Coffea arabica L.) en el Libano, Tolima, Colombia. Bioagro 26(2). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Artunduaga, L. y Escobar, Y. (2016). Identificación del pago por servicios ambientales captura de carbono en sistemas ganaderos de la microcuenca La Mono en el municipio de Belen de los Andaquies. Propuesta de Tesis de grado, Maestría en Tributación, Universidad de la Amazonia. Bahamon, O. (2015). Valoración económica de la huella de carbono en sistemas de producción de caucho (hevea brasilensis) como servicio ambiental en la Amazonia caquetena. Universidad de la Amazonia, Tesis de maestría en Sistemas Sostenibles de Producción, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Florencia, Caquetá. Benavides M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: la triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. xxxiv, n.° 1, pp. 118-124. Congreso de Colombia, Ley 99 de 1993 (22/diciembre/93). Art. 1 y Art. 3. Creación del Ministerio de Medio Ambiente y Sistema Nacional Ambiental, Republica de Colombia. Domenech, Q. J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo sostenible. España: AENOR – Asociación Española de Normalización y Certificación. Disponible en: http://www.ebrary.com Forero, A.; Pardo, Y. y Andrade, M. (2016). Valoración económica de las coberturas boscosas en sistemas productivos en San Vicente del Caguan, Seminario Internacional de Investigación, Innovación y Competitividad, Una estrategia de desarrollo agroindustrial en Territorio de Paz (Uniamazonia, octubre de 2016), Florencia, Caquetá. Freeman III, A. M. (2003). The measurement of environmental and resources values. Theory and methods. Second edition. Resources for the future. Washington D.C. González, M. A. (2012). Pagos por Servicios Ambientales en la lucha contra la desertificación: esquemas de pagos por servicios ambientales. Editorial Académica Española. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición, México. Ibarra, J. M. y Monroy, A. (2014). Cuestionario para calcular huella ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el campus Zaragoza de la Universidad Nacional. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405888X14720893 Ibrahim, M.; Chacón, M.; Cuartas, C.; Naranjo, J.; Ponce, G.; Vega, P.; Casasola, F. y Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en los suelos y biomasa arbórea en sistemas de uso de la tierra en paisaje ganadero de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Revista Agroforesteria en las Américas n° 45. Jany, J. (1994). Investigación integral de mercados, un enfoque operativo. Colombia: Mc Graw Hill. Kolstad, Ch. (2001). Economía ambiental. México: Oxford University Press. Labandeira, X.; León, C. y Vázquez, M. X. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson educación S. A. Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG. (2013). Ganadería sostenible y cambio climático. Aportes para el proceso de construcción de NAMA (2013). Costa Rica: IICA, PNUD, Low Emission Capacity building Programme, GIZ. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUMA (2014). V Informe nacional de biodiversidad de Colombia ante el convenio de diversidad biológica. Bogota, D.C. Morton, D.; Shimabukuro, E.; Anderson, L.; Freitas, R. y Morisette J. (2006). Cropland expansion changes deforestation dynamics in the southern Brazilian Amazon Proc. Natl. Acad. Sci USA. Muñoz, J. (2007). Contribución a la sostenibilidad de los núcleos familiares asentados en fincas del piedemonte amazónico colombiano. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Perez”, La Habana. Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 12 de agosto de 2015. Disponible en: www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85. Naciones Unidas (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería: una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Orjuela, J. (2016). Valoración socio-económica del almacenamiento de carbono como insumo para la planificación del territorio de una zona piloto en Caquetá. Universidad de la Amazonia, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Programa de Doctorado en Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, Florencia, Caquetá. Pardo, Y. Y.; Andrade, M. C. y Hermosa, D. (2012). Evaluación Económica de politicas y proyectos: métodos alternativos y estudios de caso. Cali Colombia: FERIVA. Pardo, Y. y Orjuela, J. (2016). Determinación de los Costos de Oportunidad del Uso del Suelo relativo al Servicio Ambiental Almacenamiento de Carbono en la microcuenca de la quebrada La Mono en Belen de los Andaquies, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá. Pardo, Y.; Forero, A. y Andrade, M. (2016). Valoración económica de las coberturas boscosas en sistemas productivos en San Vicente del Caguan, Caquetá. Ponencia Seminario Internacional de Ciencia y tecnología y Semana Alimentaria, Universidad de la Amazonia, octubre de 2016. Pardo, Y. y Sanjines, G. (2014). Valoración Económica de servicios ambientales en sistemas agroforestales en América Latina. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas FACCEA, Universidad de la Amazonia, Volumen 4, Numero 2. Florencia, Caquetá. Pardo, Y. (2016). Valoración de la sostenibilidad en sistemas agropecuarios del piedemonte amazónico. Universidad de la Amazonia, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Programa de Doctorado en Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, Florencia, Caquetá. Peña, P.; Ríos, G; Marles, C. y Espinosa, L. (2012). Plan estratégico de Ciencia y Tecnología e innovación para el Caquetá. Ordenanza n.° 035 de 2012. Asamblea Departamental del Caquetá. Peters, M.; Herrero, M.; Fisher, M.; Karl- Heinz, E.; Idupulapati, R.; Guntur, V.; Castro, A.; Arango, J.; Chara, J.; Murgueitio, E. y Searchinger, T. (2013). Challenges and opportunidties for improvising eco-efiiciency of tropical forage-based systems to mittigate greenhouse gas emissions. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura, CIAT. República de Colombia. Decreto 0953 de 2013. El cual reglamenta el Articulo 111 de la Ley 99 de 1993. República de Colombia. Mayo de 2013. Somarriba, E.; Cerda, R.; Orozco, L.; Cifuentes, M.; Davila, H.; Espina, T.; Mavisoy, H.; Ávila, G.; Alvarado, E.; Poveda, M.; Astorga, C.; Saya, E. y Deheuvels, O. (2013). Carbon stocks and cocoa yields in agroforestry systems of Central America. Agriculture, Ecosistems and Enviromental, Elsevier. Tejo, P. (coord.) (2003). Mercado de tierras agricolas en América Latina y el Caribe: Mercado de tierras agricolas para América Latina. Libro Comisión Económica para América Latina cepalgtz. Santiago de Chile. Wunder, S.; Wertz, Sh. y Moreno, R. (2007). Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad. Gaceta Ecológica, julio-diciembre, 39-52. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-06-29 |
date_accessioned |
2018-06-29T11:36:01Z |
date_available |
2018-06-29T11:36:01Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5484 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01233734.n28.09 |
issn |
0123-3734 |
eissn |
2346-2175 |
doi |
10.18601/01233734.n28.09 |
citationstartpage |
84 |
citationendpage |
93 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5484/6677 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5484/6805 |
_version_ |
1811199380054605824 |