Titulo:

Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
.

Sumario:

La internacionalización ha alcanzado una gran importancia en la educación superior, impulsada tanto por la filosofía educativa como por los imperativos comerciales. En este trabajo, se analiza la internacionalización como una variable que afecta la gestión de la calidad en la educación superior y que garantiza la visibilidad de la misma. Igualmente, se analizan las políticas públicas y las intenciones institucionales particulares que se han enfocado en ella como una estrategia para el reconocimiento en sus funciones de calidad y pertinencia. A través de una revisión de la literatura, como metodología, se logra analizar y discernir la teoría relacionada con los enfoques y retos de la educación superior globalizada, cada vez más competitiva y... Ver más

Guardado en:

0123-3734

2346-2175

2018-06-29

44

53

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_5480
record_format ojs
spelling Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
Internationalization and Quality Management in Higher Education
La internacionalización ha alcanzado una gran importancia en la educación superior, impulsada tanto por la filosofía educativa como por los imperativos comerciales. En este trabajo, se analiza la internacionalización como una variable que afecta la gestión de la calidad en la educación superior y que garantiza la visibilidad de la misma. Igualmente, se analizan las políticas públicas y las intenciones institucionales particulares que se han enfocado en ella como una estrategia para el reconocimiento en sus funciones de calidad y pertinencia. A través de una revisión de la literatura, como metodología, se logra analizar y discernir la teoría relacionada con los enfoques y retos de la educación superior globalizada, cada vez más competitiva y comprometida con la garantía de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como necesitada de reconocimiento y posicionamiento internacional. Se destacan los reconocimientos, la cooperación y los rankings, como mediadores del proceso de internacionalización en la educación superior.
Internationalization has assumed a major role in higher education, driven both by the educational philosophy as by commercial imperatives. In this research, internationalization is analyzed as a variable that affects the quality management in higher education and ensuring the visibility of it, public policy and private institutional intentions that have focused on it as a strategy for recognition in its functions of quality and relevance. Through a review of the literature, as a methodology, it is possible to analyze and discern the theory related to approaches and challenges of the globalized higher education, increasingly competitive and committed to quality assurance in the process of teaching and learning, and it needed international recognition and positioning. Surveys, cooperation and rankings, as mediators of internationalization in higher education are highlighted.
Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Internationalization; Quality; Higher Education; Rankings; Visibility
Internacionalización; Calidad; Educación superior; Rankings; Visibilizacion
28
Artículo de revista
Journal article
2018-06-29T11:36:01Z
2018-06-29T11:36:01Z
2018-06-29
application/pdf
text/html
Facultad de Administración de Empresas
Sotavento M.B.A.
0123-3734
2346-2175
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5480
10.18601/01233734.n28.05
https://doi.org/10.18601/01233734.n28.05
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
44
53
Calle, Luis Alfredo (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación (PDF Download Available). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion [Recuperado el 16 de enero de 2018].
Caro, M.; Rodríguez, A.; Calero, C.; Fernández-Medina, E. y Pialtini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6 (1), 1-9.
Collins, F. y Park, G. (2015). Ranking and the multiplication of reputation: reflections from the frontier of globalizing higher education. High Educ, 1 (15).
Docampo, D., Egret, D. y Cram, L. (2015). The effect of university mergers on the Shanghai ranking. Scientometrics, 175-191.
Gartner, L. (2014). La internacionalización en los procesos educativos del nivel superior. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_int_curriculo.pdf. [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Hazelkorn, E. (2014). Rankings and the Global Reputation Race. New directions for higher education, 13-26.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Holderness, D.; Summers, S. y Myers, N. (2014). Accounting education research: ranking institutions and individual scholars. 28. DOI:10.2308/iace-50600
Jarocka, M. (2015). Transparency of university rankings in the effective management of university. Business, management and education, 64-75.
Jons, H. y Hoyler, M. (2013). Global geographies of higher education: the perspective of world university rankings. Goforum, 45-59.
La guía 2000 (2016). www.laguia2000.com. Disponible en: http://www.laguia2000.com/edadantigua/el-codigo-de-hammurabi: [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
MEN (2014). Modelo de indicadores del desempeño de la educación. Colombia: MEN.
MEN y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCY). (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Colombia. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).
MEN Colombia. mide. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-351671.html
Midence, L. (2016). www.prezi.com. Recuperado el 18 de octubre de 2016, https://prezi.com/wfjleymwf4h_/la-cronologia-de-la-gestion-de-lacalidad/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
QS Top Universities (2016). QS Top Universities. Disponible en: http://www.topuniversities.com/university-rankings-articles/world-universityrankings/qs-world-university-rankings-methodology [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Ranking web de universidades (2016). Webometrics. Disponible en: http://www.webometrics.info/es/About_Us [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Salmi, J. (2014). El desafío de pensar en una política de internacionalización de la educación superior en Colombia - Introducción. En M. d. (OCyT), Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia (pp. 17-25). Bogotá D.C.: Multiimpresos SAS.
Sánchez, J.; Pacheco, M. y Gandara, M. (2016). Modelo de calidad para instituciones de educación superior. Mercados y negocios, 113-139.
Schimago. (2016). Schimago. Disponible en003 2016, http://www.scimagoir.com/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Stukalina, Y. (2015). Management in higher education: Thinking and planning more strategically. Journal of Business Management, 11.
Téllez, F. y Langebaek, C. (2014). Internacionalización y calidad en Colombia: el rol estratégico de la acreditación en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la educación superior. En M. d. (OCyT), Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia (pp. 75-97). Bogotá D.C.: Multiimpresos SAS.
URAP (2016). URAP. Disponible en: http://www.urapcenter.org/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
The economist - Which MBA? (2016). The economist ranking mba. Disponible en: http://www.economist.com/whichmba/methodology-2 [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5480/6673
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5480/6801
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Sotavento M.B.A.
title Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
spellingShingle Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Internationalization; Quality; Higher Education; Rankings; Visibility
Internacionalización; Calidad; Educación superior; Rankings; Visibilizacion
title_short Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
title_full Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
title_fullStr Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
title_full_unstemmed Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
title_sort internacionalización y gestión de calidad en la educación superior
title_eng Internationalization and Quality Management in Higher Education
description La internacionalización ha alcanzado una gran importancia en la educación superior, impulsada tanto por la filosofía educativa como por los imperativos comerciales. En este trabajo, se analiza la internacionalización como una variable que afecta la gestión de la calidad en la educación superior y que garantiza la visibilidad de la misma. Igualmente, se analizan las políticas públicas y las intenciones institucionales particulares que se han enfocado en ella como una estrategia para el reconocimiento en sus funciones de calidad y pertinencia. A través de una revisión de la literatura, como metodología, se logra analizar y discernir la teoría relacionada con los enfoques y retos de la educación superior globalizada, cada vez más competitiva y comprometida con la garantía de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como necesitada de reconocimiento y posicionamiento internacional. Se destacan los reconocimientos, la cooperación y los rankings, como mediadores del proceso de internacionalización en la educación superior.
description_eng Internationalization has assumed a major role in higher education, driven both by the educational philosophy as by commercial imperatives. In this research, internationalization is analyzed as a variable that affects the quality management in higher education and ensuring the visibility of it, public policy and private institutional intentions that have focused on it as a strategy for recognition in its functions of quality and relevance. Through a review of the literature, as a methodology, it is possible to analyze and discern the theory related to approaches and challenges of the globalized higher education, increasingly competitive and committed to quality assurance in the process of teaching and learning, and it needed international recognition and positioning. Surveys, cooperation and rankings, as mediators of internationalization in higher education are highlighted.
author Pedraza Nájar, Ximena Lucía
author_facet Pedraza Nájar, Ximena Lucía
topic Internationalization; Quality; Higher Education; Rankings; Visibility
Internacionalización; Calidad; Educación superior; Rankings; Visibilizacion
topic_facet Internationalization; Quality; Higher Education; Rankings; Visibility
Internacionalización; Calidad; Educación superior; Rankings; Visibilizacion
topicspa_str_mv Internacionalización; Calidad; Educación superior; Rankings; Visibilizacion
citationissue 28
publisher Facultad de Administración de Empresas
ispartofjournal Sotavento M.B.A.
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5480
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Calle, Luis Alfredo (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación (PDF Download Available). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion [Recuperado el 16 de enero de 2018].
Caro, M.; Rodríguez, A.; Calero, C.; Fernández-Medina, E. y Pialtini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6 (1), 1-9.
Collins, F. y Park, G. (2015). Ranking and the multiplication of reputation: reflections from the frontier of globalizing higher education. High Educ, 1 (15).
Docampo, D., Egret, D. y Cram, L. (2015). The effect of university mergers on the Shanghai ranking. Scientometrics, 175-191.
Gartner, L. (2014). La internacionalización en los procesos educativos del nivel superior. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_int_curriculo.pdf. [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Hazelkorn, E. (2014). Rankings and the Global Reputation Race. New directions for higher education, 13-26.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Holderness, D.; Summers, S. y Myers, N. (2014). Accounting education research: ranking institutions and individual scholars. 28. DOI:10.2308/iace-50600
Jarocka, M. (2015). Transparency of university rankings in the effective management of university. Business, management and education, 64-75.
Jons, H. y Hoyler, M. (2013). Global geographies of higher education: the perspective of world university rankings. Goforum, 45-59.
La guía 2000 (2016). www.laguia2000.com. Disponible en: http://www.laguia2000.com/edadantigua/el-codigo-de-hammurabi: [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
MEN (2014). Modelo de indicadores del desempeño de la educación. Colombia: MEN.
MEN y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCY). (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Colombia. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).
MEN Colombia. mide. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-351671.html
Midence, L. (2016). www.prezi.com. Recuperado el 18 de octubre de 2016, https://prezi.com/wfjleymwf4h_/la-cronologia-de-la-gestion-de-lacalidad/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
QS Top Universities (2016). QS Top Universities. Disponible en: http://www.topuniversities.com/university-rankings-articles/world-universityrankings/qs-world-university-rankings-methodology [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Ranking web de universidades (2016). Webometrics. Disponible en: http://www.webometrics.info/es/About_Us [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Salmi, J. (2014). El desafío de pensar en una política de internacionalización de la educación superior en Colombia - Introducción. En M. d. (OCyT), Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia (pp. 17-25). Bogotá D.C.: Multiimpresos SAS.
Sánchez, J.; Pacheco, M. y Gandara, M. (2016). Modelo de calidad para instituciones de educación superior. Mercados y negocios, 113-139.
Schimago. (2016). Schimago. Disponible en003 2016, http://www.scimagoir.com/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
Stukalina, Y. (2015). Management in higher education: Thinking and planning more strategically. Journal of Business Management, 11.
Téllez, F. y Langebaek, C. (2014). Internacionalización y calidad en Colombia: el rol estratégico de la acreditación en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la educación superior. En M. d. (OCyT), Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia (pp. 75-97). Bogotá D.C.: Multiimpresos SAS.
URAP (2016). URAP. Disponible en: http://www.urapcenter.org/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
The economist - Which MBA? (2016). The economist ranking mba. Disponible en: http://www.economist.com/whichmba/methodology-2 [Recuperado el 18 de octubre de 2016].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-06-29
date_accessioned 2018-06-29T11:36:01Z
date_available 2018-06-29T11:36:01Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5480
url_doi https://doi.org/10.18601/01233734.n28.05
issn 0123-3734
eissn 2346-2175
doi 10.18601/01233734.n28.05
citationstartpage 44
citationendpage 53
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5480/6673
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/5480/6801
_version_ 1811199379651952640