Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia
.
El mobbing o acoso laboral actualmente se reconoce como un fenómeno de alto impacto sobre las personas, las organizaciones y la sociedad. En Latinoamérica y en específico en Colombia, se identifica poco desarrollo de la temática, lo que constituye una debilidad frente a las posibilidades de conocer, identificar e intervenir sobre esta problemática realidad creciente en las organizaciones. El objetivo de esta investigación es presentar los resultados de la revisión teórica y el análisis de la prevención del acoso laboral en Colombia. El documento se divide en cuatro partes. En la primera, se sintetizan los principales elementos teóricos de la discusión alrededor del mobbing. En la segunda, se revisa la legislación sobre el acoso laboral en C... Ver más
0123-3734
2346-2175
2015-12-03
10
25
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_4682 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia Approach to the current state of work harassment prevention in Colombia El mobbing o acoso laboral actualmente se reconoce como un fenómeno de alto impacto sobre las personas, las organizaciones y la sociedad. En Latinoamérica y en específico en Colombia, se identifica poco desarrollo de la temática, lo que constituye una debilidad frente a las posibilidades de conocer, identificar e intervenir sobre esta problemática realidad creciente en las organizaciones. El objetivo de esta investigación es presentar los resultados de la revisión teórica y el análisis de la prevención del acoso laboral en Colombia. El documento se divide en cuatro partes. En la primera, se sintetizan los principales elementos teóricos de la discusión alrededor del mobbing. En la segunda, se revisa la legislación sobre el acoso laboral en Colombia, y las responsabilidades que el Estado tiene para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo. En una tercera parte, se presentan y analizan algunas medidas y procedimientos de prevención e intervención existentes. Finalmente, se muestran las conclusiones de la revisión. Mobbing or harassment is now recognized as a phenomenon of high impact on individuals, organizations and society. In Latin America, and specifically in Colombia, has been identified little development of thematic; this is a weakness against the possibilities to know, identify and intervene on this reality, growing in organizations. The objective of this paper is to present the results of theoretical analysis and review of prevention of mobbing in Colombia. The paper is divided into four parts. In the first, the main theoretical elements of the discussion about mobbing are synthesized. In the second, reviewed the legislation on mobbing in Colombia, and that the state has responsibilities for the identification, assessment, prevention and intervention of psychosocial risk factors at work. In a third part, presents and analyzes some measures and procedures existing prevention and intervention. Finally conclusions of the review are presented. Dávila Londoño, Carlos Andrés Carvajal Orozco, José Gabriel Mobbing Acoso laboral en Colombia Prevención del acoso Protocolo antiacoso Legislación en Colombia Mobbing Workplace harassment in Colombia Harassment Prevention Anti- Mobbing Protocol Legislation in Colombia 26 Artículo de revista Journal article 2015-12-03T00:00:00Z 2015-12-03T00:00:00Z 2015-12-03 application/pdf text/html Facultad de Administración de Empresas Sotavento M.B.A. 0123-3734 2346-2175 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4682 10.18601/01233734.n26.02 https://doi.org/10.18601/01233734.n26.02 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 10 25 Björkqvist, K., Österman, K. & Hjelt-Bäck, M. (1994). “Aggression among University Employees”, en Aggressive behavior, 20(3), 173-184. Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1010 de 2006. “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”. Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 de 2012. “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”. Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1610 de 2013. “Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral”. Einarsen, S. (1999). “The Nature and Causes of Bullying at Work”, en International Journal of Manpower, 20(1/2), 16-27. Einarsen, S. (2000). “Harassment and Bullying at Work: A Review of the Scandinavian Approach”, en Aggression and Violent Behavior, 5(4), 379-401. Einarsen, S. & Hauge, L. (2006). “Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura”, en Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 251-274. Einarsen, S., Raknes, B. & Matthiesen, S. (1994). ”Bullying and Harassment at Work and their Relationships to Work Environment Quality: An Exploratory Study”, en European Journal of Work and Organizational Psychology, 4(4), 381-401. Gil, P. & Peiró, J. (1999). “Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo”, en Anales de psicología (002), 261-268. Hernández, C. y Cuéllar, P. (2013). “¿Se están creando mecanismos preventivos y legislativos efectivos?”, en R. Peña Pérez (Ed.), El acoso laboral. Cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional (Vol. 1, pp. 737-753). Bogotá: Ediciones de la U. Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana (Vol. 42): Paidós Ibérica Ediciones S.A. Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso (Vol. 67): Paidós Ibérica Ediciones SA. Hoel, H. & Cooper, C. (2000). “Destructive Conflict and Bullying at Work”, en Unpublished Report, University of Manchester Institute of Science and Technology (umist). Informe Randstad. (2003). Calidad del trabajo en la Europa de los Quince. Madrid: ESADE. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Nota Técnica de Prevención, NTP 443, Factores psicosociales: metodología de evaluación, Publicado en http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp.htm. Leymann, H. (1996). “The Content and Development of Mobbing at Work”, en European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184. López, C., Seco, E. y Ramírez, D. (2011). “Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e intersubjetiva”, en Cuadernos de administración, 24(43), 307-328. Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Madrid: Secretaría de Salud Laboral. Madueño, A. (2013). “Perspectiva sindical del acoso laboral”, en R. Peña Pérez (Ed.), El acoso laboral. Cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional (Vol. 1, pp. 781-789). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Mikkelsen, E. & Einarsen, S. (2002). “Relationships Between Exposure to Bullying at Work and Psychological and Psychosomatic Health Complaints: The Role of State Negative Affectivity and Generalized Self-Efficacy”, en Scandinavian Journal of Psychology, 43(5), 397-405. Ministerio de la Protección Social (2004). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia. Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008 (julio 17). “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”. Ministerio de Trabajo (2012a). Resolución 652 (abril 30 de 2012). “Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones”. Ministerio de Trabajo (2012b). Resolución 1356 de 2012 (julio 18). “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012”. Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo (Vol. 67): Editorial Sal Terrae. Piñuel, I. (2004). Informe Cisneros v: La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en la administración (aeat e igae): resultados del barómetro Cisneros V sobre violencia en el entorno laboral. Sindicato gestha y Asociaciones Profesionales de los Cuerpos Técnicos del Ministerio de Hacienda. Madrid, España. Quine, L. (1999). “Workplace Bullying in nhs Community Trust: Staff Questionnaire Survey”, en BMJ, 318(7178), 228-232. República de Colombia. (1994a). Decreto-Ley 1295 de 1994. “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”. República de Colombia. (1994b). Decreto 1832 (agosto 3 de 1994). “Por la cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales”. Vartia, M. (2001). “Consequences of Workplace Bullying with Respect to the Well-Being of its Targets and the Observers of Bullying”, en Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 27(1), 63-69. Velásquez, M. (2013). “La prevención del acoso moral”, en R. Peña Pérez (Ed.), El acoso laboral. Cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional (Vol. 1, pp. 723-735). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Zapf, D. (1999). “Organizational, Work Group Relate and Personal Causes Of Mobbing/Bullying at Work”, en International Journal of Manpower, 20(1/2), 70-85. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4682/5433 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4682/5649 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Sotavento M.B.A. |
title |
Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia |
spellingShingle |
Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia Dávila Londoño, Carlos Andrés Carvajal Orozco, José Gabriel Mobbing Acoso laboral en Colombia Prevención del acoso Protocolo antiacoso Legislación en Colombia Mobbing Workplace harassment in Colombia Harassment Prevention Anti- Mobbing Protocol Legislation in Colombia |
title_short |
Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia |
title_full |
Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia |
title_fullStr |
Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia |
title_full_unstemmed |
Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia |
title_sort |
aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en colombia |
title_eng |
Approach to the current state of work harassment prevention in Colombia |
description |
El mobbing o acoso laboral actualmente se reconoce como un fenómeno de alto impacto sobre las personas, las organizaciones y la sociedad. En Latinoamérica y en específico en Colombia, se identifica poco desarrollo de la temática, lo que constituye una debilidad frente a las posibilidades de conocer, identificar e intervenir sobre esta problemática realidad creciente en las organizaciones. El objetivo de esta investigación es presentar los resultados de la revisión teórica y el análisis de la prevención del acoso laboral en Colombia. El documento se divide en cuatro partes. En la primera, se sintetizan los principales elementos teóricos de la discusión alrededor del mobbing. En la segunda, se revisa la legislación sobre el acoso laboral en Colombia, y las responsabilidades que el Estado tiene para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo. En una tercera parte, se presentan y analizan algunas medidas y procedimientos de prevención e intervención existentes. Finalmente, se muestran las conclusiones de la revisión.
|
description_eng |
Mobbing or harassment is now recognized as a phenomenon of high impact on individuals, organizations and society. In Latin America, and specifically in Colombia, has been identified little development of thematic; this is a weakness against the possibilities to know, identify and intervene on this reality, growing in organizations. The objective of this paper is to present the results of theoretical analysis and review of prevention of mobbing in Colombia. The paper is divided into four parts. In the first, the main theoretical elements of the discussion about mobbing are synthesized. In the second, reviewed the legislation on mobbing in Colombia, and that the state has responsibilities for the identification, assessment, prevention and intervention of psychosocial risk factors at work. In a third part, presents and analyzes some measures and procedures existing prevention and intervention. Finally conclusions of the review are presented.
|
author |
Dávila Londoño, Carlos Andrés Carvajal Orozco, José Gabriel |
author_facet |
Dávila Londoño, Carlos Andrés Carvajal Orozco, José Gabriel |
topicspa_str_mv |
Mobbing Acoso laboral en Colombia Prevención del acoso Protocolo antiacoso Legislación en Colombia |
topic |
Mobbing Acoso laboral en Colombia Prevención del acoso Protocolo antiacoso Legislación en Colombia Mobbing Workplace harassment in Colombia Harassment Prevention Anti- Mobbing Protocol Legislation in Colombia |
topic_facet |
Mobbing Acoso laboral en Colombia Prevención del acoso Protocolo antiacoso Legislación en Colombia Mobbing Workplace harassment in Colombia Harassment Prevention Anti- Mobbing Protocol Legislation in Colombia |
citationissue |
26 |
publisher |
Facultad de Administración de Empresas |
ispartofjournal |
Sotavento M.B.A. |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4682 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Björkqvist, K., Österman, K. & Hjelt-Bäck, M. (1994). “Aggression among University Employees”, en Aggressive behavior, 20(3), 173-184. Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1010 de 2006. “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”. Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 de 2012. “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”. Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1610 de 2013. “Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral”. Einarsen, S. (1999). “The Nature and Causes of Bullying at Work”, en International Journal of Manpower, 20(1/2), 16-27. Einarsen, S. (2000). “Harassment and Bullying at Work: A Review of the Scandinavian Approach”, en Aggression and Violent Behavior, 5(4), 379-401. Einarsen, S. & Hauge, L. (2006). “Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura”, en Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 251-274. Einarsen, S., Raknes, B. & Matthiesen, S. (1994). ”Bullying and Harassment at Work and their Relationships to Work Environment Quality: An Exploratory Study”, en European Journal of Work and Organizational Psychology, 4(4), 381-401. Gil, P. & Peiró, J. (1999). “Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo”, en Anales de psicología (002), 261-268. Hernández, C. y Cuéllar, P. (2013). “¿Se están creando mecanismos preventivos y legislativos efectivos?”, en R. Peña Pérez (Ed.), El acoso laboral. Cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional (Vol. 1, pp. 737-753). Bogotá: Ediciones de la U. Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana (Vol. 42): Paidós Ibérica Ediciones S.A. Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso (Vol. 67): Paidós Ibérica Ediciones SA. Hoel, H. & Cooper, C. (2000). “Destructive Conflict and Bullying at Work”, en Unpublished Report, University of Manchester Institute of Science and Technology (umist). Informe Randstad. (2003). Calidad del trabajo en la Europa de los Quince. Madrid: ESADE. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Nota Técnica de Prevención, NTP 443, Factores psicosociales: metodología de evaluación, Publicado en http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp.htm. Leymann, H. (1996). “The Content and Development of Mobbing at Work”, en European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184. López, C., Seco, E. y Ramírez, D. (2011). “Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e intersubjetiva”, en Cuadernos de administración, 24(43), 307-328. Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Madrid: Secretaría de Salud Laboral. Madueño, A. (2013). “Perspectiva sindical del acoso laboral”, en R. Peña Pérez (Ed.), El acoso laboral. Cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional (Vol. 1, pp. 781-789). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Mikkelsen, E. & Einarsen, S. (2002). “Relationships Between Exposure to Bullying at Work and Psychological and Psychosomatic Health Complaints: The Role of State Negative Affectivity and Generalized Self-Efficacy”, en Scandinavian Journal of Psychology, 43(5), 397-405. Ministerio de la Protección Social (2004). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia. Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008 (julio 17). “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”. Ministerio de Trabajo (2012a). Resolución 652 (abril 30 de 2012). “Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones”. Ministerio de Trabajo (2012b). Resolución 1356 de 2012 (julio 18). “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012”. Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo (Vol. 67): Editorial Sal Terrae. Piñuel, I. (2004). Informe Cisneros v: La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en la administración (aeat e igae): resultados del barómetro Cisneros V sobre violencia en el entorno laboral. Sindicato gestha y Asociaciones Profesionales de los Cuerpos Técnicos del Ministerio de Hacienda. Madrid, España. Quine, L. (1999). “Workplace Bullying in nhs Community Trust: Staff Questionnaire Survey”, en BMJ, 318(7178), 228-232. República de Colombia. (1994a). Decreto-Ley 1295 de 1994. “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”. República de Colombia. (1994b). Decreto 1832 (agosto 3 de 1994). “Por la cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales”. Vartia, M. (2001). “Consequences of Workplace Bullying with Respect to the Well-Being of its Targets and the Observers of Bullying”, en Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 27(1), 63-69. Velásquez, M. (2013). “La prevención del acoso moral”, en R. Peña Pérez (Ed.), El acoso laboral. Cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional (Vol. 1, pp. 723-735). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Zapf, D. (1999). “Organizational, Work Group Relate and Personal Causes Of Mobbing/Bullying at Work”, en International Journal of Manpower, 20(1/2), 70-85. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-03 |
date_accessioned |
2015-12-03T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-03T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4682 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01233734.n26.02 |
issn |
0123-3734 |
eissn |
2346-2175 |
doi |
10.18601/01233734.n26.02 |
citationstartpage |
10 |
citationendpage |
25 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4682/5433 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4682/5649 |
_version_ |
1811199377548509184 |