Titulo:

Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
.

Sumario:

Este documento es producto de una investigación, cuyo objetivo general fue analizar las motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores de la ciudad de Pasto. Se trabajó con creadores de microempresas y pequeñas empresas, con quienes, bajo el enfoque de investigación cuantitativo, método empírico-analítico y tipo descriptivo, a través de una encuesta, se identificaron dichas motivaciones y se determinó cuáles de ellas tuvieron mayor incidencia. Para un mejor manejo de la información, se clasificaron las motivaciones de emprendimiento según la adaptación realizada por Rodrigo Varela sobre la teoría de Albert Shapero en cuanto a la clasificación de impulsos positivos, neutros y negativos, en la cual se tienen en... Ver más

Guardado en:

0123-3734

2346-2175

2015-06-15

48

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_sotaventom.b.a._65_article_4493
record_format ojs
spelling Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
Motivations that Drive the Change of Life Course in Entrepreneurs hip (Pasto, Colombia, 2012-2013)
Este documento es producto de una investigación, cuyo objetivo general fue analizar las motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores de la ciudad de Pasto. Se trabajó con creadores de microempresas y pequeñas empresas, con quienes, bajo el enfoque de investigación cuantitativo, método empírico-analítico y tipo descriptivo, a través de una encuesta, se identificaron dichas motivaciones y se determinó cuáles de ellas tuvieron mayor incidencia. Para un mejor manejo de la información, se clasificaron las motivaciones de emprendimiento según la adaptación realizada por Rodrigo Varela sobre la teoría de Albert Shapero en cuanto a la clasificación de impulsos positivos, neutros y negativos, en la cual se tienen en cuenta componentes socioculturales, educativos e investigativos que constituyen niveles de apreciación para desentrañar motivaciones particulares que hacen posible una acción empresarial, a partir de conocimientos, valores, aptitudes, actitudes y competencias.
The paper is the result of an investigation; the overall objective was to analyze the motivations that drive the change of life course entrepreneurs in the city of Pasto. We worked with creators of micro and small enterprises, with whom, under the approach of quantitative research, empirical-analytical method and descriptive; through a survey, these motivations are identified and determined which ones had the highest incidence. For better information management, entrepreneurial motivations were classified as adapted by Rodrigo Varela on the theory of Albert Shapero regarding the classification of positive, neutral and negative pulses, where components are taken into account socio-cultural, educational and research constituting levels of appreciation to unravel particular motivations that make a corporate action, that takes into account knowledge, values, skills, attitudes and competences.
Solarte Solarte, Claudia Magali
Solarte Solarte, Martha Lida
Arcos Guerrero, Carlos
Emprendedor
Emprendimiento
Empresa
Motivaciones de emprendimiento.
Entrepreneurship
Entrepreneurial
Enterprises
Entrepreneurial Motivations
25
Artículo de revista
Journal article
2015-06-15T00:00:00Z
2015-06-15T00:00:00Z
2015-06-15
application/pdf
text/html
Facultad de Administración de Empresas
Sotavento M.B.A.
0123-3734
2346-2175
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4493
10.18601/01233734.n25.06
https://doi.org/10.18601/01233734.n25.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
48
55
Cabrera, N. (2009). Actitudes hacia la creación de empresas en estudiantes de Ingeniería agroindustrial y Administración de empresas de la Universidad de Nariño (Trabajo de grado). Pasto: Universidad de Nariño.
Castillo, D. (2006). Impacto generado en el desarrollo regional por la gestión de la unidad de emprendimiento del Centro multisectorial Lope del Municipio de Pasto, sena regional Nariño (Trabajo de grado). Pasto: Universidad de Nariño.
Dalton, M.; Hoyle, D. & Watts, M. (2007). Relaciones humanas. México: Thomson.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa S.A.
Gobernación de Nariño (2012). Plan de desarrollo Departamento de Nariño 2012-2015 “Nariño mejor”. Disponible en http://www.narino. gov.co/index.php/plan-de-desarrollo-2012-2015. Consultado el 19 de febrero de 2013.
McCleland, D. (1961). The Achieving Society. New York: McMillan.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009, 3 de abril). Decreto 1192. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006, sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones. Disponible en http://actualicese.com/normatividad/ 2009/04/03/decreto-1192-de-03-04-2009/. Consultado el 10 noviembre de 2012.
Ovalle, P. (2012). El emprendimiento en Chile. Universidad de Chile –Diario electrónico. Disponible en http://radio.uchile.cl/opiniones/139850/ comment-page-1/#comment-66888. Consultado el 30 de septiembre de 2013.
Petri, H. & Govern, J. (2006). Motivación: teoría, investigación y aplicaciones. México: Thomson Thiers, E. (2002). El emprendimiento en América Latina. Disponible en http://www.ceo. cl/609/article-16187.html. Consultado el 20 de junio de 2012.
Timmons, J. (2004). New venture creation. Entrepreneurship for the 21st century. Boston: McGraw Hill.
Varela, R. (2008). Innovación Empresarial. Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. 3.ª ed. Bogotá: Pearson Prentice Hall.
Vélaz, J. (1996). Motivos y motivación en la empresa. Madrid: Díaz de Santos S.A.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4493/5159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4493/5384
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Sotavento M.B.A.
title Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
spellingShingle Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
Solarte Solarte, Claudia Magali
Solarte Solarte, Martha Lida
Arcos Guerrero, Carlos
Emprendedor
Emprendimiento
Empresa
Motivaciones de emprendimiento.
Entrepreneurship
Entrepreneurial
Enterprises
Entrepreneurial Motivations
title_short Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
title_full Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
title_fullStr Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
title_full_unstemmed Motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)
title_sort motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (pasto, colombia, 2012-2013)
title_eng Motivations that Drive the Change of Life Course in Entrepreneurs hip (Pasto, Colombia, 2012-2013)
description Este documento es producto de una investigación, cuyo objetivo general fue analizar las motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores de la ciudad de Pasto. Se trabajó con creadores de microempresas y pequeñas empresas, con quienes, bajo el enfoque de investigación cuantitativo, método empírico-analítico y tipo descriptivo, a través de una encuesta, se identificaron dichas motivaciones y se determinó cuáles de ellas tuvieron mayor incidencia. Para un mejor manejo de la información, se clasificaron las motivaciones de emprendimiento según la adaptación realizada por Rodrigo Varela sobre la teoría de Albert Shapero en cuanto a la clasificación de impulsos positivos, neutros y negativos, en la cual se tienen en cuenta componentes socioculturales, educativos e investigativos que constituyen niveles de apreciación para desentrañar motivaciones particulares que hacen posible una acción empresarial, a partir de conocimientos, valores, aptitudes, actitudes y competencias.
description_eng The paper is the result of an investigation; the overall objective was to analyze the motivations that drive the change of life course entrepreneurs in the city of Pasto. We worked with creators of micro and small enterprises, with whom, under the approach of quantitative research, empirical-analytical method and descriptive; through a survey, these motivations are identified and determined which ones had the highest incidence. For better information management, entrepreneurial motivations were classified as adapted by Rodrigo Varela on the theory of Albert Shapero regarding the classification of positive, neutral and negative pulses, where components are taken into account socio-cultural, educational and research constituting levels of appreciation to unravel particular motivations that make a corporate action, that takes into account knowledge, values, skills, attitudes and competences.
author Solarte Solarte, Claudia Magali
Solarte Solarte, Martha Lida
Arcos Guerrero, Carlos
author_facet Solarte Solarte, Claudia Magali
Solarte Solarte, Martha Lida
Arcos Guerrero, Carlos
topicspa_str_mv Emprendedor
Emprendimiento
Empresa
Motivaciones de emprendimiento.
topic Emprendedor
Emprendimiento
Empresa
Motivaciones de emprendimiento.
Entrepreneurship
Entrepreneurial
Enterprises
Entrepreneurial Motivations
topic_facet Emprendedor
Emprendimiento
Empresa
Motivaciones de emprendimiento.
Entrepreneurship
Entrepreneurial
Enterprises
Entrepreneurial Motivations
citationissue 25
publisher Facultad de Administración de Empresas
ispartofjournal Sotavento M.B.A.
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4493
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cabrera, N. (2009). Actitudes hacia la creación de empresas en estudiantes de Ingeniería agroindustrial y Administración de empresas de la Universidad de Nariño (Trabajo de grado). Pasto: Universidad de Nariño.
Castillo, D. (2006). Impacto generado en el desarrollo regional por la gestión de la unidad de emprendimiento del Centro multisectorial Lope del Municipio de Pasto, sena regional Nariño (Trabajo de grado). Pasto: Universidad de Nariño.
Dalton, M.; Hoyle, D. & Watts, M. (2007). Relaciones humanas. México: Thomson.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa S.A.
Gobernación de Nariño (2012). Plan de desarrollo Departamento de Nariño 2012-2015 “Nariño mejor”. Disponible en http://www.narino. gov.co/index.php/plan-de-desarrollo-2012-2015. Consultado el 19 de febrero de 2013.
McCleland, D. (1961). The Achieving Society. New York: McMillan.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009, 3 de abril). Decreto 1192. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006, sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones. Disponible en http://actualicese.com/normatividad/ 2009/04/03/decreto-1192-de-03-04-2009/. Consultado el 10 noviembre de 2012.
Ovalle, P. (2012). El emprendimiento en Chile. Universidad de Chile –Diario electrónico. Disponible en http://radio.uchile.cl/opiniones/139850/ comment-page-1/#comment-66888. Consultado el 30 de septiembre de 2013.
Petri, H. & Govern, J. (2006). Motivación: teoría, investigación y aplicaciones. México: Thomson Thiers, E. (2002). El emprendimiento en América Latina. Disponible en http://www.ceo. cl/609/article-16187.html. Consultado el 20 de junio de 2012.
Timmons, J. (2004). New venture creation. Entrepreneurship for the 21st century. Boston: McGraw Hill.
Varela, R. (2008). Innovación Empresarial. Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. 3.ª ed. Bogotá: Pearson Prentice Hall.
Vélaz, J. (1996). Motivos y motivación en la empresa. Madrid: Díaz de Santos S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-15
date_accessioned 2015-06-15T00:00:00Z
date_available 2015-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4493
url_doi https://doi.org/10.18601/01233734.n25.06
issn 0123-3734
eissn 2346-2175
doi 10.18601/01233734.n25.06
citationstartpage 48
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4493/5159
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4493/5384
_version_ 1811199376980180992