Titulo:

Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
.

Sumario:

La distintividad adquirida es una excepción a la normativa marcaria colombiana y permite el registro de signos que no se consideran distintivos intrínsecamente, pero han adquirido un segundo significado que les otorga la distintividad suficiente para ser registrados como marca. Es claro que es un mecanismo muy útil para quienes se han enfrentado al rechazo de su registro de marca y cuentan con la posibilidad de demostrar una trayectoria significativa, ventas importantes y un posicionamiento incuestionable, que se traducen en su conocimiento por parte de los consumidores dotándolas de distintividad. Al igual que la declaratoria de notoriedad, esta figura puede verse justificada en el reconocimiento de los esfuerzos de las empresas y empresar... Ver más

Guardado en:

1657-1959

2346-2116

2024-08-02

31

57

Annabelle Angarita Mora - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistalapropiedadinmaterial_42_article_9701
record_format ojs
spelling Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
Implementation of acquired distinctiveness in Colombia
La distintividad adquirida es una excepción a la normativa marcaria colombiana y permite el registro de signos que no se consideran distintivos intrínsecamente, pero han adquirido un segundo significado que les otorga la distintividad suficiente para ser registrados como marca. Es claro que es un mecanismo muy útil para quienes se han enfrentado al rechazo de su registro de marca y cuentan con la posibilidad de demostrar una trayectoria significativa, ventas importantes y un posicionamiento incuestionable, que se traducen en su conocimiento por parte de los consumidores dotándolas de distintividad. Al igual que la declaratoria de notoriedad, esta figura puede verse justificada en el reconocimiento de los esfuerzos de las empresas y empresarios que han llevado a cabo acciones e inversiones significativas para posicionar sus marcas en el mercado, utilizándolas de forma significativa, continua y efectiva en un territorio, ya que, gracias a ese uso calificado, los consumidores necesariamente podrán distinguir los productos o servicios que amparan y asociarlos a un origen empresarial determinado. A continuación, se abordará el estudio de la distintividad adquirida y su implementación en Colombia.
Acquired distinctiveness is an exception to Colombian trademark law and enables the registration as trademarks of signs lacking inherent distinctiveness that have acquired a secondary meaning providing them with the required distinctiveness to obtain registration. Clearly, it is a very useful mechanism for companies and entrepreneurs having faced the denial of trademarks that may prove their significant trayectory, relevant sales and unquestionable standing, which translate in consumer knowledge granting them with distinctiveness. This figure, such as the declaration of notoriety, may be justified in acknowledging the efforts of companies and entrepreneurs that have carried out significant actions and investments to position their trademarks in the market due to their significant, continuous and effective use in a territory, since as a consequence of this qualified use consumers will necessarily be able to distinguish the goods and services that they cover and associate them with a specific business origin. In the following pages this figure will be studied, together with its enforcement in Colombia.
Angarita Mora, Annabelle
38
Núm. 38 , Año 2024 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-08-02T11:43:22Z
2024-08-02T11:43:22Z
2024-08-02
application/pdf
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
Revista La Propiedad Inmaterial
1657-1959
2346-2116
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9701
10.18601/16571959.n38.02
https://doi.org/10.18601/16571959.n38.02
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Annabelle Angarita Mora - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
31
57
Alemán, Marco. Las marcas y las patentes en el marco del proceso de integración de la Comunidad Andina. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. 2012.
Baylos Corroza, Hermenegildo. Tratado de derecho industrial. Madrid: Civitas, 1993.
Camargo, Helena. “La naturaleza cambiante de la distintividad”. En Innovación y propiedad intelectual: tendencias siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Tirant lo Blanch, 2020.
Carlier González, Diana Carolina. ¿Puede constituirse más de una garantía mobiliaria sobre un derecho de Propiedad Industrial? https://www.sic.gov.co/content/%C2%BFpuede-constituirse-m%C3%A1s-de-unagarant%C3%ADa-mobiliaria-sobre-un-derecho-de-propiedad-industrial.
Cernadas Lázare, Marta. La dilución de la marca de renombre. Madrid: Marcial Pons, 2019.
De Páez, Luz Clemencia. “La irregistrabilidad de los signos distintivos”. En Intellectual Property Handbook: Manual de Propiedad Intelectual. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Cavelier Abogados. Asociación Cavelier del Derecho, 2015.
Fernández Novoa, Carlos. El sistema comunitario de marcas. Madrid: 1995.
Fernández-Novoa, Carlos, Juan Manuel Otero-Lastres, Juan Manuel Botana Agra. Manual de la propiedad industrial. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 1995).
García Pérez, Rafael. La expansión del derecho de marca. De la marca como indicación de la procedencia empresarial a la multifuncionalidad jurídica de la marca. Madrid: Marcial Pons, 2021.
Guerrero Gaitán, Manuel. Derecho de marcas: teoría y práctica internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Lhoeste, Fernando. Propiedad intelectual: aproximaciones conceptuales y normatividad jurídica. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2016.
Mccarthy, J. Thomas. McCarthy’s desk encyclopedia of intellectual property / J. Thomas McCarthy, Roger E. Schechter, David J. Franklyn. Washington, D.C.: Bureau of National Affairs, [1996].
Metke, Ricardo. Lecciones de propiedad industrial. Bogotá: Baker & McKenzie, 2001.
Otamendi, Jorge. Derecho de marcas. Buenos Aires: 2017.
Riofrío Martínez-Villalba, Juan Carlos. “Teoría general de los signos distintivos”. Revista La Propiedad Inmaterial 18. (nov. 2014): 191-219.
Silva Duarte, Federico. “La dilución de una marca registrada. Una protección extensiva a marcas notoriamente conocidas que no requiere de confusión ni de competencia para su procedencia”. La Ley. Revista Jurídica Paraguaya, año 35, n.º 11 (diciembre de 2012): 1725-1737.
Scmitz Vaccaro, Christian. “Distintividad y uso de las marcas comerciales”. Revista Chilena del Derecho 39, n.° 1 (2012): 9-31. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v39n1/art02.pdf.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9701/16127
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista La Propiedad Inmaterial
title Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
spellingShingle Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
Angarita Mora, Annabelle
title_short Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
title_full Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
title_fullStr Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
title_full_unstemmed Implementación de la distintividad adquirida en Colombia
title_sort implementación de la distintividad adquirida en colombia
title_eng Implementation of acquired distinctiveness in Colombia
description La distintividad adquirida es una excepción a la normativa marcaria colombiana y permite el registro de signos que no se consideran distintivos intrínsecamente, pero han adquirido un segundo significado que les otorga la distintividad suficiente para ser registrados como marca. Es claro que es un mecanismo muy útil para quienes se han enfrentado al rechazo de su registro de marca y cuentan con la posibilidad de demostrar una trayectoria significativa, ventas importantes y un posicionamiento incuestionable, que se traducen en su conocimiento por parte de los consumidores dotándolas de distintividad. Al igual que la declaratoria de notoriedad, esta figura puede verse justificada en el reconocimiento de los esfuerzos de las empresas y empresarios que han llevado a cabo acciones e inversiones significativas para posicionar sus marcas en el mercado, utilizándolas de forma significativa, continua y efectiva en un territorio, ya que, gracias a ese uso calificado, los consumidores necesariamente podrán distinguir los productos o servicios que amparan y asociarlos a un origen empresarial determinado. A continuación, se abordará el estudio de la distintividad adquirida y su implementación en Colombia.
description_eng Acquired distinctiveness is an exception to Colombian trademark law and enables the registration as trademarks of signs lacking inherent distinctiveness that have acquired a secondary meaning providing them with the required distinctiveness to obtain registration. Clearly, it is a very useful mechanism for companies and entrepreneurs having faced the denial of trademarks that may prove their significant trayectory, relevant sales and unquestionable standing, which translate in consumer knowledge granting them with distinctiveness. This figure, such as the declaration of notoriety, may be justified in acknowledging the efforts of companies and entrepreneurs that have carried out significant actions and investments to position their trademarks in the market due to their significant, continuous and effective use in a territory, since as a consequence of this qualified use consumers will necessarily be able to distinguish the goods and services that they cover and associate them with a specific business origin. In the following pages this figure will be studied, together with its enforcement in Colombia.
author Angarita Mora, Annabelle
author_facet Angarita Mora, Annabelle
citationissue 38
citationedition Núm. 38 , Año 2024 : Julio-Diciembre
publisher Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
ispartofjournal Revista La Propiedad Inmaterial
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9701
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Annabelle Angarita Mora - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alemán, Marco. Las marcas y las patentes en el marco del proceso de integración de la Comunidad Andina. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. 2012.
Baylos Corroza, Hermenegildo. Tratado de derecho industrial. Madrid: Civitas, 1993.
Camargo, Helena. “La naturaleza cambiante de la distintividad”. En Innovación y propiedad intelectual: tendencias siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Tirant lo Blanch, 2020.
Carlier González, Diana Carolina. ¿Puede constituirse más de una garantía mobiliaria sobre un derecho de Propiedad Industrial? https://www.sic.gov.co/content/%C2%BFpuede-constituirse-m%C3%A1s-de-unagarant%C3%ADa-mobiliaria-sobre-un-derecho-de-propiedad-industrial.
Cernadas Lázare, Marta. La dilución de la marca de renombre. Madrid: Marcial Pons, 2019.
De Páez, Luz Clemencia. “La irregistrabilidad de los signos distintivos”. En Intellectual Property Handbook: Manual de Propiedad Intelectual. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Cavelier Abogados. Asociación Cavelier del Derecho, 2015.
Fernández Novoa, Carlos. El sistema comunitario de marcas. Madrid: 1995.
Fernández-Novoa, Carlos, Juan Manuel Otero-Lastres, Juan Manuel Botana Agra. Manual de la propiedad industrial. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 1995).
García Pérez, Rafael. La expansión del derecho de marca. De la marca como indicación de la procedencia empresarial a la multifuncionalidad jurídica de la marca. Madrid: Marcial Pons, 2021.
Guerrero Gaitán, Manuel. Derecho de marcas: teoría y práctica internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Lhoeste, Fernando. Propiedad intelectual: aproximaciones conceptuales y normatividad jurídica. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2016.
Mccarthy, J. Thomas. McCarthy’s desk encyclopedia of intellectual property / J. Thomas McCarthy, Roger E. Schechter, David J. Franklyn. Washington, D.C.: Bureau of National Affairs, [1996].
Metke, Ricardo. Lecciones de propiedad industrial. Bogotá: Baker & McKenzie, 2001.
Otamendi, Jorge. Derecho de marcas. Buenos Aires: 2017.
Riofrío Martínez-Villalba, Juan Carlos. “Teoría general de los signos distintivos”. Revista La Propiedad Inmaterial 18. (nov. 2014): 191-219.
Silva Duarte, Federico. “La dilución de una marca registrada. Una protección extensiva a marcas notoriamente conocidas que no requiere de confusión ni de competencia para su procedencia”. La Ley. Revista Jurídica Paraguaya, año 35, n.º 11 (diciembre de 2012): 1725-1737.
Scmitz Vaccaro, Christian. “Distintividad y uso de las marcas comerciales”. Revista Chilena del Derecho 39, n.° 1 (2012): 9-31. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v39n1/art02.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-08-02
date_accessioned 2024-08-02T11:43:22Z
date_available 2024-08-02T11:43:22Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9701
url_doi https://doi.org/10.18601/16571959.n38.02
issn 1657-1959
eissn 2346-2116
doi 10.18601/16571959.n38.02
citationstartpage 31
citationendpage 57
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9701/16127
_version_ 1811199526452592640