Titulo:

Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
.

Sumario:

El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la utilidad de las licencias obligatorias para acceder a medicamentos a través del análisis de casos suramericanos en los que se ha presentado un debate entre las patentes y los medicamentos. El escrito presenta una aproximación al concepto y utilidad de las licencias obligatorias para garantizar la salud pública, y estudia los casos exitosos de licencias obligatorias en Ecuador y Brasil, la discusión suscitada en Chile, para llegar finalmente al análisis del caso colombiano mostrando los resultados de la activación de la declaratoria de interés público con fines de licencia obligatoria.

Guardado en:

1657-1959

2346-2116

2021-06-16

65

102

Cristian Camilo Roa Ortiz - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistalapropiedadinmaterial_42_article_7269
record_format ojs
spelling Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
Usefulness of compulsory licenses for drug access: lessons from South America and a review of the Colombian case
El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la utilidad de las licencias obligatorias para acceder a medicamentos a través del análisis de casos suramericanos en los que se ha presentado un debate entre las patentes y los medicamentos. El escrito presenta una aproximación al concepto y utilidad de las licencias obligatorias para garantizar la salud pública, y estudia los casos exitosos de licencias obligatorias en Ecuador y Brasil, la discusión suscitada en Chile, para llegar finalmente al análisis del caso colombiano mostrando los resultados de la activación de la declaratoria de interés público con fines de licencia obligatoria.
This paper seeks to evidence the utility that the compulsory licenses represent to the medicine access through the analysis of South American cases that have presented the debates around those licenses. The article abridged the debate about the patents and the medicines, presents the approximation to the concept and usefulness of compulsory licenses to guarantee the public health, and study the successful cases of compulsory license in Ecuador and Brazil, the discussion in Chile, and finally goes down to the analysis of the Colombian case, showing the results about the activation of the declaratory of public interest looking for a compulsory license.
Roa Ortiz, Cristian Camilo
Intellectual property;
Human rights;
Health right;
Patents;
Flexibilities;
Compulsory licenses;
Medicine access
Propiedad intelectual;
derechos humanos;
derecho a la salud;
patentes;
flexibilidades;
licencias obligatorias;
acceso a medicamentos
31
Núm. 31 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-06-16T20:06:51Z
2021-06-16T20:06:51Z
2021-06-16
application/pdf
text/html
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
Revista La Propiedad Inmaterial
1657-1959
2346-2116
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7269
10.18601/16571959.n31.03
https://doi.org/10.18601/16571959.n31.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cristian Camilo Roa Ortiz - 2021
65
102
Angell, Marcia. La verdad acerca de la industria farmacéutica: cómo nos engaña y qué hacer al respecto, Luz Freire (trad.), Bogotá, Norma, 2006.
Andia, Tatiana. “Protección de los derechos de propiedad intelectual farmacéuticos y acceso a los medicamentos en Ecuador: soberanía estatal y redes trasnacionales de activistas”, en Dreyfuss, Rochelle C. y Rodríguez Garavito,
César. Entre la salud y las patentes: la disputa por la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos en América Latina, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2015, pp. 269-305.
Argentina. Resolución Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012. “Apruébense las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones QuímicoFarmacéuticas”. Disponible en [https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ar/ar109es.pdf].
Barrutia Etxebarría, Xabier y Zábalo Arena, Patxi. “Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el Sur”, Revista cidob d’Afers Internacionals, n.º 64, 2003. Disponible en [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=819196&orden=182479&info=link], consultada el 2 de octubre de 2018.
Beier, Friedrich-Karl. “Exclusive Rights, Statutory Licenses and Compulsory Licenses in Patent and Utility Model Law”, International Review of Industrial Property and Copyright Law, vol. 30, n.º 3, icc, vch Verlagsgesellschaft, 1999.
Bojacá Bonilla, Diana Alejandra. La regulación de precios de medicamentos en Colombia 2006-2017: el caso de los medicamentos biotecnológicos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Cantwell, John. “Innovation, profits and growth: Schumpeter and Penrose”, Henley Business School, 2001. Disponible en [http://www.reading.ac.uk/web/files/management/427.pdf], consultada el 14 de febrero de 2019.
Castrillón, Mary Luz. “Análisis de la situación y recomendaciones de política de bioeconomía, Anexo 5. Análisis sector farmacéutico”, junio de 2018. Disponible en [https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/anexo%205_An%C3%A1lisis%20sector%20 farmaceutico.pdf ], consultada el 5 de junio de 2019.
Cerda Silva, Alberto y Klein Viera. “Licencias obligatorias por razones de salud pública en Chile. Un análisis comparativo con el acuerdo sobre los ADPIC”, Revista Ius et Praxis, Universidad de Talca, n.º 2, 2010. Disponible en [https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v16n2/art11.pdf], consultada el 25 de julio de 2019.
Chile. Cámara de Diputadas y Diputados. Resolución 798 del 25 de enero de 2017. Disponible en [https://www.camara.cl/legislacion/resoluciones/resolucion_documentos.aspx?prmId=469], consultada el 18 de septiembre de 2020.
Chile. Cámara de Diputadas y Diputados. Proyecto de Ley que modifica la Ley n.º 19.039 de propiedad industrial, la Ley n.º 20.254, que establece el instituto nacional de propiedad industrial y el Código Procesal Penal”, 20 de septiembre de 2018. Disponible en [https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=12653&prmboletin=12135-03], consultada el 20 de octubre de 2020.
Chile. Cámara de Diputadas y Diputados. Resolución 1014 del 2 de enero de 2018. Disponible en [https://www.camara.cl/legislacion/resoluciones/resolucion_documentos.aspx?prmId=493], consultada el 25 de octubre de 2020.
Chile. Ministerio de Salud. Exenta 399. “Declarar razones de salud pública, en el contexto del numeral 2 del artículo 51 del Decreto con fuerza de Ley n.º 3 de 2006, del Ministerio de Economía, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Propiedad Industrial, que justifican pronunciamiento en materia de otorgamiento de licencias no voluntarias relacionadas con derechos patentarios que afectan a Sofosbuvir y cualquiera de sus asociaciones con otros antivirales de acción directa”, 9 de marzo de 2018. Disponible en [https://innovarte.org/wp-content/uploads/2018/03/Resoluci%C3%B3nde-otorgamiento-de-licencias-obligatorias.pdf], consultada el 22 de octubre de 2020.
Colombia. Consejo de Estado, expediente 11001-03-24-000-2003-00508-01. Disponible en [http://consejodeestado.gov.co/consultasexternas.php].
Colombia. Ministerio de Salud. “Informe sobre la recomendación al Ministro de Salud y Protección Social en relación con la solicitud de declaratoria de interés público del Imatinib con fines de licencia obligatoria”. Disponible en [https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/vs/met/informecomiteimatinib-22022016-vf.pdf].
Colombia. Juzgado 37 Administrativo del Circuito Judicial Bogotá. Sección Tercera. Ref. 2009-00269.
Colombia. Juzgado 23 Administrativo del Circuito Judicial Bogotá. Sección Segunda. Auto resuelve desacato, 10 de febrero de 2021, Ref. 2020-00343. Disponible en [https://drive.google.com/drive/folders/1tZeoss48YdprMZtiaxUfiqhhmyocw1cm].
Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. “Concepto en relación con la solicitud de declaratoria de interés público del Imatinib con fines de licencia obligatoria”. Disponible en [https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/vs/met/subcomision-propiedad-industrialdefinitiva-dnp.pdf].
Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. “Superindustria sancionó Abbott Laboratories de Colombia S.A. por vender medicamento para el vih/sida por encima del precio máximo permitido”. Disponible en [http://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-sanciono-a-abbott-laboratories-de-colombias.a.-por-vender-medicamento-para-el-vih/sida-por-encima-del-precio-maximopermitido].
Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. Estadísticas PI.. Disponible en [https://www.sic.gov.co/estadisticas-propiedad-industrial], consultada el 13 de octubre de 2020.
Colombia. “Vuelve la intensa discusión por el alto precio de los medicamentos contra la hepatitis C”, El Espectador, 15 de octubre de 2019. Disponible en [https://www.elespectador.com/noticias/salud/vuelve-la-discusion-por-el-altoprecio- de-los-medicamentos-contra-la-hepatitis-c-articulo-886156].
Comité de Veeduría y Cooperación en Salud. “Es hora de declarar de interés público los medicamentos para el tratamiento de la Hepatitis C”, 8 de octubre de 2019. Disponible en [http://www.med-informatica.net/fmc_cmcb/LitigioNuevo/HepatitisC/cvcs-Precios-aad-ops.pdf].
Correa, Carlos M. “Innovación farmacéutica, patentes incrementales y licencias obligatorias”, South Centre, Documento de investigación n.º 41, septiembre de 2011. Disponible en [https://es.southcentre.int/documento-de-investigacion-41-sept-2011/], consultada el 2 de octubre de 2018.
Correa, Carlos M. y Velásquez, Germán. “Acceso a medicamentos: experiencias con las licencias obligatorias y uso gubernamental el caso de la hepatitis C”, South Centre, Documento de investigación n.º 85, junio de 2018. Disponible en [https://es.southcentre.int/documento-de-investigacion-85-may-2018/], consultada el 2 de octubre de 2018.
Costa Chaves, Gabriela, Fogaça Vieira, Marcela y Reis, Renata. “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual en Brasil: reflexiones y estrategias de la sociedad civil”, Revista Internacional de Derechos Humanos, Conectas, vol. 5, n.º 8, 2008. Disponible en [http://dx.doi.org/10.1590/S1806- 64452008000100009], consultada el 30 de junio de 2019.
Declaración “Razones de salud pública para la emisión de la licencia obligatoria de medicamentos que indica y otras medidas”, Corporación Innovarte, 17 de marzo de 2017. Disponible en [https://innovarte.org/wp-content/uploads/2018/01/Carta-Ministerio-de-Salud-sobre-Licencias-Obligatorias-17-de-marzo-2017.pdf].
Díaz Pinilla, Luisa Fernanda, Guevara, Rafael, Lamprea, Natalia y Lizarazo Cortés, Óscar. “Caso Imatinib: análisis técnico y jurídico del trámite de patente en Colombia”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 22, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, julio de 2016. Disponible en [http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.08], consultada el 5 de septiembre de 2019.
Ecuador. Asamblea Nacional. “Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación”, 9 de diciembre de 2006. Disponible en [https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.pdf], consultada el 19 de junio de 2019.
Ecuador. Congreso Nacional. Ley 67 del 22 de diciembre de 2006, Ley Orgánica de Salud. Disponible en [https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/salud-ley_organica_de_salud.pdf], consultada el 19 de junio de 2019.
Ecuador. Consejo Nacional de Salud. Acuerdo Ministerial n.º 0000620 del 12 de enero de 2007, “Política de medicamentos”. Disponible en [http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19794es/s19794es.pdf?ua=1], consultada el 19 de junio de 2019.
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Resolución n.º 10- 04 -P-iepi del 15 de enero de 2010”. Disponible en [https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec037es.pdf], consultada el 12 de febrero de 2021.
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Dirección Nacional de Propiedad Industrial. Resolución n.º 000001-dnpi-iepi del 14 de abril de 2010. Disponible en [http://www.ip-watch.org/weblog/wp-content/uploads/2010/04/Ecuador-compulsory-license-April-14-2010.pdf], consultada el 10 de febrero de 2021.
Ecuador. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. “Licencias obligatorias, mayor acceso a medicamentos en el Ecuador”. Disponible en [https://www.derechosintelectuales.gob.ec/licencias-obligatorias-mayor-acceso-a-medicamentos-en-el-ecuador/], consultada el 19 de junio de 2019.
Goyal, Yugank. “Economic and Procedural Constraints of Compulsory Licenses for Medicines”, en Hilty, Reto M. y Liu, Kung-Chung. Compulsory Licensing: Practical Experiences and Ways Forward, Springer, 2015.
Guenif, Samira. “Evaluating the usefulness of compulsory licensing in developing countries: a comparative study of Thai and Brazilian experiences regarding access to aids treatments”, Developing World Bioethics, vol. 7, 2016, p. 99. Disponible en [https://doi.org/10.1111/dewb.12124], consultada el 10 de enero de 2021.
Guise Rosina, Mónica Steffen y De Oliviera Novaes, Adelina. “Brasil y el caso de las patentes y el acceso a medicamentos: ¿una condición médica?, en Dreyfuss, Rochelle C. y Rodríguez Garavito, César. Entre la salud y las patentes: la disputa por la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos en América Latina, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2015.
Herrera Sierra, Luisa y Díaz Vera, Lina. “Patentes de medicamentos: ¿incentivos a La Innovación o límites a la salud humana? Un análisis desde la propiedad intelectual y el derecho de la competencia”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 17, noviembre de 2013. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3579], consultada el 2 de octubre de 2018.
Klein Viera, Lucian. “Las licencias obligatorias para las patentes de medicamentos: la experiencia brasileña”, Revista de Derecho Económico Internacional, vol. 1, n.º 2, Ciudad de México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Centro de Derecho Económico Internacional, 2001. Disponible en [http://dei.itam.mx/archivos/articulo2/Klein.pdf], consultada el 3 de julio de 2019.
Martorell, Jordi. “Cómo las compañías farmacéuticas subordinan la vida humana a sus beneficios”, Ecología Política, n.º 23, Fundación ent, 2002. Disponible en [http://www.jstor.org/stable/20743239], consultada el 8 de marzo de 2018.
Ministerio de Salud y Protección Social. “Colombia ejemplo mundial en compra centralizada de medicamentos para la hepatitis C”. Disponible en [https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/Colombia,-ejemplo-mundialen-compra-centralizada-de-medicamentos-para-la-hepatitis-C.aspx].
Moital, Inês et al. “El caso Glivec®: primer ejemplo de debate global en torno al sistema de patentes de medicamentos”, Gaceta Sanitaria, vol. 28, n.º 6, Ediciones Doyma, 2014, pp. 470-474. Disponible en [http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.06.011].
Organización Panamericana de la Salud. Disponible en [https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=50474-price-sf-hcv-sept-30-2109&category_slug=fondo-estrategico-1722&Itemid=270&lang=en].
Pinzón Camargo, Mario. “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual: un conflicto de derechos”, Con-Texto. Revista de Derecho y Economía, n.º 31, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, agosto de 2008. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2620], consultada el 2 de octubre de 2018.
Seuba, Xavier. La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos, Madrid, Marcial Pons, 2010.
Stiglitz, Joseph y Greenwald, Bruce. La creación de una sociedad del aprendizaje, Alma Alexandra García Martínez (trad.), Bogotá, Editorial Planeta, 2015.
Torres Citraro, Leonidas. “Innovación, portal hacia el futuro”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 21, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/4604/5292/], consultada el 14 de febrero de 2019.
Umbasia, Luz Marina. “El caso Kaletra”, en Uribe Arbeláez, Martín Uribe y Sánchez, Genaro Alfonso. Propiedad Intelectual y tratados de libre comercio: ensayos críticos, Bogotá, UNIJUS, 2013.
Uribe Arbeláez, Martín. “Impatentabilidad de medicamentos esenciales”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 18, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, noviembre de 2014. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3907], consultada el 2 de octubre de 2018.
Uribe Arbeláez, Martín Uribe. “Globalización: patentes y medicamentos biotecnológicos” en Uribe Arbeláez, Martín Uribe y Salinas Malaver, Brayan. Estudios en Biociencias y Derecho, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Vaca, Claudia. “La declaración de interés público del Imatinib (Glivec®): entre lo dulce y lo amargo”, Revista Universidad Industrial de Santander, vol. 48, n.º 3, 2016, pp. 273-274. Disponible en [http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000300001&lng=en&nrm=Iso], consultada el 10 de septiembre de 2019.
Vaitsos, Constantine V. “La función de las patentes en los países en vías de desarrollo”, El Trimestre Económico, vol. 40, n.º 157, Fondo de Cultura Económica, enero-marzo de 1973. Disponible en [http://www.jstor.org/stable/20856335], consultada el 29 de septiembre de 2017.
Vargas Quiroga, María Paula. “Licencia de patentes esenciales: las cláusulas frand (Fair, Reasonable And Non-Discriminatory) en el marco del derecho de la propiedad intelectual y el derecho de la competencia”, Pontificia Universidad Javeriana, 2016. Disponible en [https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34118/VargasQuirogaMariaPaula2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y], consultada el 6 de octubre de 2018.
Velásquez, Germán. “Pautas de patentabilidad y el acceso a medicamentos”, South Centre, Documento de investigación n.º 61, marzo de 2015. Disponible en [https://es.southcentre.int/documento-de-investigacion-61-mar-2015/], consultada el 2 de octubre de 2018.
Velásquez, Germán. “Estrategias contra la Hepatitis C en América del Sur”, Salud en Unasur: Retos y respuestas, unasur. p. 30. Disponible en [https://issuu.com/isagsunasur/docs/semana_de_la_salud_esp_grafica].
Wilkins Binder, James Alfred. “Licencias obligatorias de patentes de Invención. Revisión de indicaciones al Proyecto de Ley boletín n.º 12.135-03”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Asesoría Técnica Parlamentaria, p. 6. Disponible en [https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28033/2/bcn_Licencias_obligatorias_Indicaciones.pdf], consultada el 25 de octubre de 2020.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7269/9978
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7269/10182
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista La Propiedad Inmaterial
title Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
spellingShingle Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
Roa Ortiz, Cristian Camilo
Intellectual property;
Human rights;
Health right;
Patents;
Flexibilities;
Compulsory licenses;
Medicine access
Propiedad intelectual;
derechos humanos;
derecho a la salud;
patentes;
flexibilidades;
licencias obligatorias;
acceso a medicamentos
title_short Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
title_full Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
title_fullStr Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
title_full_unstemmed Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
title_sort utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de suramérica y análisis del caso colombiano
title_eng Usefulness of compulsory licenses for drug access: lessons from South America and a review of the Colombian case
description El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la utilidad de las licencias obligatorias para acceder a medicamentos a través del análisis de casos suramericanos en los que se ha presentado un debate entre las patentes y los medicamentos. El escrito presenta una aproximación al concepto y utilidad de las licencias obligatorias para garantizar la salud pública, y estudia los casos exitosos de licencias obligatorias en Ecuador y Brasil, la discusión suscitada en Chile, para llegar finalmente al análisis del caso colombiano mostrando los resultados de la activación de la declaratoria de interés público con fines de licencia obligatoria.
description_eng This paper seeks to evidence the utility that the compulsory licenses represent to the medicine access through the analysis of South American cases that have presented the debates around those licenses. The article abridged the debate about the patents and the medicines, presents the approximation to the concept and usefulness of compulsory licenses to guarantee the public health, and study the successful cases of compulsory license in Ecuador and Brazil, the discussion in Chile, and finally goes down to the analysis of the Colombian case, showing the results about the activation of the declaratory of public interest looking for a compulsory license.
author Roa Ortiz, Cristian Camilo
author_facet Roa Ortiz, Cristian Camilo
topic Intellectual property;
Human rights;
Health right;
Patents;
Flexibilities;
Compulsory licenses;
Medicine access
Propiedad intelectual;
derechos humanos;
derecho a la salud;
patentes;
flexibilidades;
licencias obligatorias;
acceso a medicamentos
topic_facet Intellectual property;
Human rights;
Health right;
Patents;
Flexibilities;
Compulsory licenses;
Medicine access
Propiedad intelectual;
derechos humanos;
derecho a la salud;
patentes;
flexibilidades;
licencias obligatorias;
acceso a medicamentos
topicspa_str_mv Propiedad intelectual;
derechos humanos;
derecho a la salud;
patentes;
flexibilidades;
licencias obligatorias;
acceso a medicamentos
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
ispartofjournal Revista La Propiedad Inmaterial
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7269
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cristian Camilo Roa Ortiz - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Angell, Marcia. La verdad acerca de la industria farmacéutica: cómo nos engaña y qué hacer al respecto, Luz Freire (trad.), Bogotá, Norma, 2006.
Andia, Tatiana. “Protección de los derechos de propiedad intelectual farmacéuticos y acceso a los medicamentos en Ecuador: soberanía estatal y redes trasnacionales de activistas”, en Dreyfuss, Rochelle C. y Rodríguez Garavito,
César. Entre la salud y las patentes: la disputa por la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos en América Latina, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2015, pp. 269-305.
Argentina. Resolución Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012. “Apruébense las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones QuímicoFarmacéuticas”. Disponible en [https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ar/ar109es.pdf].
Barrutia Etxebarría, Xabier y Zábalo Arena, Patxi. “Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el Sur”, Revista cidob d’Afers Internacionals, n.º 64, 2003. Disponible en [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=819196&orden=182479&info=link], consultada el 2 de octubre de 2018.
Beier, Friedrich-Karl. “Exclusive Rights, Statutory Licenses and Compulsory Licenses in Patent and Utility Model Law”, International Review of Industrial Property and Copyright Law, vol. 30, n.º 3, icc, vch Verlagsgesellschaft, 1999.
Bojacá Bonilla, Diana Alejandra. La regulación de precios de medicamentos en Colombia 2006-2017: el caso de los medicamentos biotecnológicos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Cantwell, John. “Innovation, profits and growth: Schumpeter and Penrose”, Henley Business School, 2001. Disponible en [http://www.reading.ac.uk/web/files/management/427.pdf], consultada el 14 de febrero de 2019.
Castrillón, Mary Luz. “Análisis de la situación y recomendaciones de política de bioeconomía, Anexo 5. Análisis sector farmacéutico”, junio de 2018. Disponible en [https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/anexo%205_An%C3%A1lisis%20sector%20 farmaceutico.pdf ], consultada el 5 de junio de 2019.
Cerda Silva, Alberto y Klein Viera. “Licencias obligatorias por razones de salud pública en Chile. Un análisis comparativo con el acuerdo sobre los ADPIC”, Revista Ius et Praxis, Universidad de Talca, n.º 2, 2010. Disponible en [https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v16n2/art11.pdf], consultada el 25 de julio de 2019.
Chile. Cámara de Diputadas y Diputados. Resolución 798 del 25 de enero de 2017. Disponible en [https://www.camara.cl/legislacion/resoluciones/resolucion_documentos.aspx?prmId=469], consultada el 18 de septiembre de 2020.
Chile. Cámara de Diputadas y Diputados. Proyecto de Ley que modifica la Ley n.º 19.039 de propiedad industrial, la Ley n.º 20.254, que establece el instituto nacional de propiedad industrial y el Código Procesal Penal”, 20 de septiembre de 2018. Disponible en [https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=12653&prmboletin=12135-03], consultada el 20 de octubre de 2020.
Chile. Cámara de Diputadas y Diputados. Resolución 1014 del 2 de enero de 2018. Disponible en [https://www.camara.cl/legislacion/resoluciones/resolucion_documentos.aspx?prmId=493], consultada el 25 de octubre de 2020.
Chile. Ministerio de Salud. Exenta 399. “Declarar razones de salud pública, en el contexto del numeral 2 del artículo 51 del Decreto con fuerza de Ley n.º 3 de 2006, del Ministerio de Economía, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Propiedad Industrial, que justifican pronunciamiento en materia de otorgamiento de licencias no voluntarias relacionadas con derechos patentarios que afectan a Sofosbuvir y cualquiera de sus asociaciones con otros antivirales de acción directa”, 9 de marzo de 2018. Disponible en [https://innovarte.org/wp-content/uploads/2018/03/Resoluci%C3%B3nde-otorgamiento-de-licencias-obligatorias.pdf], consultada el 22 de octubre de 2020.
Colombia. Consejo de Estado, expediente 11001-03-24-000-2003-00508-01. Disponible en [http://consejodeestado.gov.co/consultasexternas.php].
Colombia. Ministerio de Salud. “Informe sobre la recomendación al Ministro de Salud y Protección Social en relación con la solicitud de declaratoria de interés público del Imatinib con fines de licencia obligatoria”. Disponible en [https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/vs/met/informecomiteimatinib-22022016-vf.pdf].
Colombia. Juzgado 37 Administrativo del Circuito Judicial Bogotá. Sección Tercera. Ref. 2009-00269.
Colombia. Juzgado 23 Administrativo del Circuito Judicial Bogotá. Sección Segunda. Auto resuelve desacato, 10 de febrero de 2021, Ref. 2020-00343. Disponible en [https://drive.google.com/drive/folders/1tZeoss48YdprMZtiaxUfiqhhmyocw1cm].
Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. “Concepto en relación con la solicitud de declaratoria de interés público del Imatinib con fines de licencia obligatoria”. Disponible en [https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/vs/met/subcomision-propiedad-industrialdefinitiva-dnp.pdf].
Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. “Superindustria sancionó Abbott Laboratories de Colombia S.A. por vender medicamento para el vih/sida por encima del precio máximo permitido”. Disponible en [http://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-sanciono-a-abbott-laboratories-de-colombias.a.-por-vender-medicamento-para-el-vih/sida-por-encima-del-precio-maximopermitido].
Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. Estadísticas PI.. Disponible en [https://www.sic.gov.co/estadisticas-propiedad-industrial], consultada el 13 de octubre de 2020.
Colombia. “Vuelve la intensa discusión por el alto precio de los medicamentos contra la hepatitis C”, El Espectador, 15 de octubre de 2019. Disponible en [https://www.elespectador.com/noticias/salud/vuelve-la-discusion-por-el-altoprecio- de-los-medicamentos-contra-la-hepatitis-c-articulo-886156].
Comité de Veeduría y Cooperación en Salud. “Es hora de declarar de interés público los medicamentos para el tratamiento de la Hepatitis C”, 8 de octubre de 2019. Disponible en [http://www.med-informatica.net/fmc_cmcb/LitigioNuevo/HepatitisC/cvcs-Precios-aad-ops.pdf].
Correa, Carlos M. “Innovación farmacéutica, patentes incrementales y licencias obligatorias”, South Centre, Documento de investigación n.º 41, septiembre de 2011. Disponible en [https://es.southcentre.int/documento-de-investigacion-41-sept-2011/], consultada el 2 de octubre de 2018.
Correa, Carlos M. y Velásquez, Germán. “Acceso a medicamentos: experiencias con las licencias obligatorias y uso gubernamental el caso de la hepatitis C”, South Centre, Documento de investigación n.º 85, junio de 2018. Disponible en [https://es.southcentre.int/documento-de-investigacion-85-may-2018/], consultada el 2 de octubre de 2018.
Costa Chaves, Gabriela, Fogaça Vieira, Marcela y Reis, Renata. “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual en Brasil: reflexiones y estrategias de la sociedad civil”, Revista Internacional de Derechos Humanos, Conectas, vol. 5, n.º 8, 2008. Disponible en [http://dx.doi.org/10.1590/S1806- 64452008000100009], consultada el 30 de junio de 2019.
Declaración “Razones de salud pública para la emisión de la licencia obligatoria de medicamentos que indica y otras medidas”, Corporación Innovarte, 17 de marzo de 2017. Disponible en [https://innovarte.org/wp-content/uploads/2018/01/Carta-Ministerio-de-Salud-sobre-Licencias-Obligatorias-17-de-marzo-2017.pdf].
Díaz Pinilla, Luisa Fernanda, Guevara, Rafael, Lamprea, Natalia y Lizarazo Cortés, Óscar. “Caso Imatinib: análisis técnico y jurídico del trámite de patente en Colombia”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 22, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, julio de 2016. Disponible en [http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.08], consultada el 5 de septiembre de 2019.
Ecuador. Asamblea Nacional. “Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación”, 9 de diciembre de 2006. Disponible en [https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.pdf], consultada el 19 de junio de 2019.
Ecuador. Congreso Nacional. Ley 67 del 22 de diciembre de 2006, Ley Orgánica de Salud. Disponible en [https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/salud-ley_organica_de_salud.pdf], consultada el 19 de junio de 2019.
Ecuador. Consejo Nacional de Salud. Acuerdo Ministerial n.º 0000620 del 12 de enero de 2007, “Política de medicamentos”. Disponible en [http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19794es/s19794es.pdf?ua=1], consultada el 19 de junio de 2019.
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Resolución n.º 10- 04 -P-iepi del 15 de enero de 2010”. Disponible en [https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec037es.pdf], consultada el 12 de febrero de 2021.
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Dirección Nacional de Propiedad Industrial. Resolución n.º 000001-dnpi-iepi del 14 de abril de 2010. Disponible en [http://www.ip-watch.org/weblog/wp-content/uploads/2010/04/Ecuador-compulsory-license-April-14-2010.pdf], consultada el 10 de febrero de 2021.
Ecuador. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. “Licencias obligatorias, mayor acceso a medicamentos en el Ecuador”. Disponible en [https://www.derechosintelectuales.gob.ec/licencias-obligatorias-mayor-acceso-a-medicamentos-en-el-ecuador/], consultada el 19 de junio de 2019.
Goyal, Yugank. “Economic and Procedural Constraints of Compulsory Licenses for Medicines”, en Hilty, Reto M. y Liu, Kung-Chung. Compulsory Licensing: Practical Experiences and Ways Forward, Springer, 2015.
Guenif, Samira. “Evaluating the usefulness of compulsory licensing in developing countries: a comparative study of Thai and Brazilian experiences regarding access to aids treatments”, Developing World Bioethics, vol. 7, 2016, p. 99. Disponible en [https://doi.org/10.1111/dewb.12124], consultada el 10 de enero de 2021.
Guise Rosina, Mónica Steffen y De Oliviera Novaes, Adelina. “Brasil y el caso de las patentes y el acceso a medicamentos: ¿una condición médica?, en Dreyfuss, Rochelle C. y Rodríguez Garavito, César. Entre la salud y las patentes: la disputa por la propiedad intelectual y el acceso a medicamentos en América Latina, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2015.
Herrera Sierra, Luisa y Díaz Vera, Lina. “Patentes de medicamentos: ¿incentivos a La Innovación o límites a la salud humana? Un análisis desde la propiedad intelectual y el derecho de la competencia”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 17, noviembre de 2013. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3579], consultada el 2 de octubre de 2018.
Klein Viera, Lucian. “Las licencias obligatorias para las patentes de medicamentos: la experiencia brasileña”, Revista de Derecho Económico Internacional, vol. 1, n.º 2, Ciudad de México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Centro de Derecho Económico Internacional, 2001. Disponible en [http://dei.itam.mx/archivos/articulo2/Klein.pdf], consultada el 3 de julio de 2019.
Martorell, Jordi. “Cómo las compañías farmacéuticas subordinan la vida humana a sus beneficios”, Ecología Política, n.º 23, Fundación ent, 2002. Disponible en [http://www.jstor.org/stable/20743239], consultada el 8 de marzo de 2018.
Ministerio de Salud y Protección Social. “Colombia ejemplo mundial en compra centralizada de medicamentos para la hepatitis C”. Disponible en [https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/Colombia,-ejemplo-mundialen-compra-centralizada-de-medicamentos-para-la-hepatitis-C.aspx].
Moital, Inês et al. “El caso Glivec®: primer ejemplo de debate global en torno al sistema de patentes de medicamentos”, Gaceta Sanitaria, vol. 28, n.º 6, Ediciones Doyma, 2014, pp. 470-474. Disponible en [http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.06.011].
Organización Panamericana de la Salud. Disponible en [https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=50474-price-sf-hcv-sept-30-2109&category_slug=fondo-estrategico-1722&Itemid=270&lang=en].
Pinzón Camargo, Mario. “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual: un conflicto de derechos”, Con-Texto. Revista de Derecho y Economía, n.º 31, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, agosto de 2008. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2620], consultada el 2 de octubre de 2018.
Seuba, Xavier. La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos, Madrid, Marcial Pons, 2010.
Stiglitz, Joseph y Greenwald, Bruce. La creación de una sociedad del aprendizaje, Alma Alexandra García Martínez (trad.), Bogotá, Editorial Planeta, 2015.
Torres Citraro, Leonidas. “Innovación, portal hacia el futuro”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 21, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/4604/5292/], consultada el 14 de febrero de 2019.
Umbasia, Luz Marina. “El caso Kaletra”, en Uribe Arbeláez, Martín Uribe y Sánchez, Genaro Alfonso. Propiedad Intelectual y tratados de libre comercio: ensayos críticos, Bogotá, UNIJUS, 2013.
Uribe Arbeláez, Martín. “Impatentabilidad de medicamentos esenciales”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 18, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, noviembre de 2014. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3907], consultada el 2 de octubre de 2018.
Uribe Arbeláez, Martín Uribe. “Globalización: patentes y medicamentos biotecnológicos” en Uribe Arbeláez, Martín Uribe y Salinas Malaver, Brayan. Estudios en Biociencias y Derecho, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Vaca, Claudia. “La declaración de interés público del Imatinib (Glivec®): entre lo dulce y lo amargo”, Revista Universidad Industrial de Santander, vol. 48, n.º 3, 2016, pp. 273-274. Disponible en [http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000300001&lng=en&nrm=Iso], consultada el 10 de septiembre de 2019.
Vaitsos, Constantine V. “La función de las patentes en los países en vías de desarrollo”, El Trimestre Económico, vol. 40, n.º 157, Fondo de Cultura Económica, enero-marzo de 1973. Disponible en [http://www.jstor.org/stable/20856335], consultada el 29 de septiembre de 2017.
Vargas Quiroga, María Paula. “Licencia de patentes esenciales: las cláusulas frand (Fair, Reasonable And Non-Discriminatory) en el marco del derecho de la propiedad intelectual y el derecho de la competencia”, Pontificia Universidad Javeriana, 2016. Disponible en [https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34118/VargasQuirogaMariaPaula2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y], consultada el 6 de octubre de 2018.
Velásquez, Germán. “Pautas de patentabilidad y el acceso a medicamentos”, South Centre, Documento de investigación n.º 61, marzo de 2015. Disponible en [https://es.southcentre.int/documento-de-investigacion-61-mar-2015/], consultada el 2 de octubre de 2018.
Velásquez, Germán. “Estrategias contra la Hepatitis C en América del Sur”, Salud en Unasur: Retos y respuestas, unasur. p. 30. Disponible en [https://issuu.com/isagsunasur/docs/semana_de_la_salud_esp_grafica].
Wilkins Binder, James Alfred. “Licencias obligatorias de patentes de Invención. Revisión de indicaciones al Proyecto de Ley boletín n.º 12.135-03”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Asesoría Técnica Parlamentaria, p. 6. Disponible en [https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28033/2/bcn_Licencias_obligatorias_Indicaciones.pdf], consultada el 25 de octubre de 2020.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-16
date_accessioned 2021-06-16T20:06:51Z
date_available 2021-06-16T20:06:51Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7269
url_doi https://doi.org/10.18601/16571959.n31.03
issn 1657-1959
eissn 2346-2116
doi 10.18601/16571959.n31.03
citationstartpage 65
citationendpage 102
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7269/9978
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7269/10182
_version_ 1811199519768969216