Titulo:

Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
.

Sumario:

El presente artículo tomará como referencia o punto de partida el contexto que la denominada economía naranja nos otorga en la actualidad nacional colombiana. Dicha economía creativa ha permitido que las ideas, la innovación y el emprendimiento se materialicen en beneficios, bienes y servicios que se ven reflejados en las diferentes actividades desplegadas por el ser humano en los ámbitos de su vida cotidiana, tales como la cultura, el diseño, la publicidad, la arquitectura, la música, el cine, siendo la más destacada en la era moderna, la tecnología1. Mencionada tecnología específicamente aplicada a los dispositivos móviles, a través de su parte lógica e intangible como lo son las llamadas Apps o Aplicaciones móviles serán el eje central d... Ver más

Guardado en:

1657-1959

2346-2116

2018-12-06

117

142

Andrés Eduardo Rodríguez Gómez, Héctor Andrés Rojas Rosario - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistalapropiedadinmaterial_42_article_5777
record_format ojs
spelling Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
Mobile applications (APPS): legal protection from the field of intellectual property
El presente artículo tomará como referencia o punto de partida el contexto que la denominada economía naranja nos otorga en la actualidad nacional colombiana. Dicha economía creativa ha permitido que las ideas, la innovación y el emprendimiento se materialicen en beneficios, bienes y servicios que se ven reflejados en las diferentes actividades desplegadas por el ser humano en los ámbitos de su vida cotidiana, tales como la cultura, el diseño, la publicidad, la arquitectura, la música, el cine, siendo la más destacada en la era moderna, la tecnología1. Mencionada tecnología específicamente aplicada a los dispositivos móviles, a través de su parte lógica e intangible como lo son las llamadas Apps o Aplicaciones móviles serán el eje central del presente documento, en el que se propenderá por su estudio desde el punto de vista del ordenamiento jurídico colombiano y la normatividad andina supranacional que protege dichas creaciones, los bienes y los servicios que se derivan de estas.
This article will take as reference or starting point the context that the so-called “Orange Economy” gives us currently in the Colombian reality. This creative economy has allowed ideas, innovation and entrepreneurship to materialize in benefits, goods and services that are reflected in the different activities carried out by the human being in areas of his daily life, such as culture, design, advertising, architecture, music, cinema, being the most prominent in the modern era, technology. Mentioned technology specifically applied to mobile devices, through its logical and intangible part such as the so-called Apps or mobile applications, will be the central axis of this document, where it will tend for its study from the point of view of the Colombian legal system and the supranational Andean regulations that protect such creations and the goods and services that derive from them.
Rodríguez Gómez, Andrés Eduardo
Rojas Rosario, Héctor Andrés
Apps;
trademarks;
patent;
intellectual property;
copyrights
aplicaciones;
marcas;
patente;
propiedad intelectual;
derechos de autor
26
Núm. 26 , Año 2018 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-12-06T00:00:00Z
2018-12-06T00:00:00Z
2018-12-06
application/pdf
text/html
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
Revista La Propiedad Inmaterial
1657-1959
2346-2116
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/5777
10.18601/16571959.n26.05
https://doi.org/10.18601/16571959.n26.05
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Andrés Eduardo Rodríguez Gómez, Héctor Andrés Rojas Rosario - 2018
117
142
Asbell, Matthew D. Protecting trademarks for mobiles apps. Ladas & Parry llp Education Center. 2014. Tomado de https://ladas.com/education-center/protecting-trademarks-mobile-apps/
Asociacion Cavelier del Derecho et al. Intellectual Property Handbook, Manual de Propiedad Intelectual. Cavelier Abogados, 2015.
Buitrago Restrepo, Felipe. La economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano De Desarrollo (BID). Washington D. C., 2013.
Guadamuz, Andrés. The Software Patent Debate. Journal of Intellectual Property Law & Practice 196-206, 2006.
Guerrero Gaitán, Manuel. El nuevo derecho de marcas: perspectiva en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
Kantar Ibope Media Colombia. Las Tendencias para Aplicaciones Móviles durante 2016. Tomado de http://www.301creativastudio.com/uso-de-las-aplicacionesmoviles-en-colombia/ (Fecha de consulta 24 de abril del 2017). “Así consumen apps los colombianos” Tomado de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/consumo-de-aplicaciones-en-colombia-81190 (Fecha de consulta 24 de abril del 2017).
Mandel, Michael. Informe Technet “Where the jobs are: The app Economy”, 2012. Tomado de https://southmountaineconomics.files.wordpress.com/2012/09/technet-app-economy-study.pdf
Mendoza Fantinato, Guido. La supranacionalidad de la Comunidad Andina y la Relevancia de la apuesta por la construcción de proyectos de largo plazo. Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones. Disponible en http://www.comunidadandina.org/bda/docs/can-int-0047.pdf
Mehta, Shuchi. Analysis of Doctrines: “Sweat of the Brow” & “Modicum of Creativity” Vis-a-Vis Originality in Copyright Law. (Fecha de consulta 09 de enero del 2015).
Pontificia Universidad Javeriana. Tesis n.° 45. Decisión 486 de la Comunidad Andina: Régimen Común. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-45.pdf
Pride, William, Bryan Lukas, Sharon Schembri y Outi Niininen. Marketing Principles, Chapter 7: The Power of Branding. Cengage Learning Australia, 2014.
Rengifo García, Ernesto. Derecho de patentes. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2016.
Rengifo García, Ernesto. Propiedad intelectual el moderno derecho de autor. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1997.
Ríos Ruiz, Wilson. La propiedad intelectual en la era de las tecnologías de información. Bogotá: Editorial Universidad de Los Andes, 2009.
Zea Fernández, Guillermo. Derechos de autor y derechos conexos. Ensayos Universidad Externado de Colombia, 2009. Tomado de Perico Rodríguez, Juan David. El derecho patrimonial de autor como garantía en el derecho comercial. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2012.
Congreso de la República - Colombia. Ley 33 de 26 de octubre de 1987 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas del 9 de septiembre de 1886, completado en París el 4 de mayo de 1896, revisado en Berlín el 13 de noviembre de 1908, completado en Berna el 20 de marzo de 1914 y revisado en Roma el 2 de junio de 1928, en Bruselas el 26 de junio de 1948, en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y en París el 24 de julio de 1971”.
Comisión de la Comunidad Andina. Decisión 486 (14 de septiembre del 2000). Por la cual se aprueba el régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú. 2000.
Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 351 (17 de diciembre de 1993). Por la cual se aprueba el régimen común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú. 1993.
Consejo de la Comunidad Europea. Directiva 2001/29/CE (22 de mayo de 2001) relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de información. Comunidad Europea.
Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), British Council. “The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas”. Tomado de https://www.dinero.com/economia/articulo/relevanciaindustrias-creativas-dentro-economia-mundial/215557. (11de abril de 2015).
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT). Convenio de Berna, Suiza. 1996.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente. Adaptación para Latinoamérica. 2011.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 84-IP-2015, Demandante: colombina s.a. Marca: “SPLENDA” (mixta). Expediente Interno: 2011-00086. M.P.: Hernán Romero Zambrano.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/5777/7248
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/5777/7597
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista La Propiedad Inmaterial
title Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
spellingShingle Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
Rodríguez Gómez, Andrés Eduardo
Rojas Rosario, Héctor Andrés
Apps;
trademarks;
patent;
intellectual property;
copyrights
aplicaciones;
marcas;
patente;
propiedad intelectual;
derechos de autor
title_short Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
title_full Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
title_fullStr Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
title_full_unstemmed Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en Colombia
title_sort aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual en colombia
title_eng Mobile applications (APPS): legal protection from the field of intellectual property
description El presente artículo tomará como referencia o punto de partida el contexto que la denominada economía naranja nos otorga en la actualidad nacional colombiana. Dicha economía creativa ha permitido que las ideas, la innovación y el emprendimiento se materialicen en beneficios, bienes y servicios que se ven reflejados en las diferentes actividades desplegadas por el ser humano en los ámbitos de su vida cotidiana, tales como la cultura, el diseño, la publicidad, la arquitectura, la música, el cine, siendo la más destacada en la era moderna, la tecnología1. Mencionada tecnología específicamente aplicada a los dispositivos móviles, a través de su parte lógica e intangible como lo son las llamadas Apps o Aplicaciones móviles serán el eje central del presente documento, en el que se propenderá por su estudio desde el punto de vista del ordenamiento jurídico colombiano y la normatividad andina supranacional que protege dichas creaciones, los bienes y los servicios que se derivan de estas.
description_eng This article will take as reference or starting point the context that the so-called “Orange Economy” gives us currently in the Colombian reality. This creative economy has allowed ideas, innovation and entrepreneurship to materialize in benefits, goods and services that are reflected in the different activities carried out by the human being in areas of his daily life, such as culture, design, advertising, architecture, music, cinema, being the most prominent in the modern era, technology. Mentioned technology specifically applied to mobile devices, through its logical and intangible part such as the so-called Apps or mobile applications, will be the central axis of this document, where it will tend for its study from the point of view of the Colombian legal system and the supranational Andean regulations that protect such creations and the goods and services that derive from them.
author Rodríguez Gómez, Andrés Eduardo
Rojas Rosario, Héctor Andrés
author_facet Rodríguez Gómez, Andrés Eduardo
Rojas Rosario, Héctor Andrés
topic Apps;
trademarks;
patent;
intellectual property;
copyrights
aplicaciones;
marcas;
patente;
propiedad intelectual;
derechos de autor
topic_facet Apps;
trademarks;
patent;
intellectual property;
copyrights
aplicaciones;
marcas;
patente;
propiedad intelectual;
derechos de autor
topicspa_str_mv aplicaciones;
marcas;
patente;
propiedad intelectual;
derechos de autor
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2018 : Julio-Diciembre
publisher Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
ispartofjournal Revista La Propiedad Inmaterial
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/5777
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Andrés Eduardo Rodríguez Gómez, Héctor Andrés Rojas Rosario - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asbell, Matthew D. Protecting trademarks for mobiles apps. Ladas & Parry llp Education Center. 2014. Tomado de https://ladas.com/education-center/protecting-trademarks-mobile-apps/
Asociacion Cavelier del Derecho et al. Intellectual Property Handbook, Manual de Propiedad Intelectual. Cavelier Abogados, 2015.
Buitrago Restrepo, Felipe. La economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano De Desarrollo (BID). Washington D. C., 2013.
Guadamuz, Andrés. The Software Patent Debate. Journal of Intellectual Property Law & Practice 196-206, 2006.
Guerrero Gaitán, Manuel. El nuevo derecho de marcas: perspectiva en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
Kantar Ibope Media Colombia. Las Tendencias para Aplicaciones Móviles durante 2016. Tomado de http://www.301creativastudio.com/uso-de-las-aplicacionesmoviles-en-colombia/ (Fecha de consulta 24 de abril del 2017). “Así consumen apps los colombianos” Tomado de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/consumo-de-aplicaciones-en-colombia-81190 (Fecha de consulta 24 de abril del 2017).
Mandel, Michael. Informe Technet “Where the jobs are: The app Economy”, 2012. Tomado de https://southmountaineconomics.files.wordpress.com/2012/09/technet-app-economy-study.pdf
Mendoza Fantinato, Guido. La supranacionalidad de la Comunidad Andina y la Relevancia de la apuesta por la construcción de proyectos de largo plazo. Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones. Disponible en http://www.comunidadandina.org/bda/docs/can-int-0047.pdf
Mehta, Shuchi. Analysis of Doctrines: “Sweat of the Brow” & “Modicum of Creativity” Vis-a-Vis Originality in Copyright Law. (Fecha de consulta 09 de enero del 2015).
Pontificia Universidad Javeriana. Tesis n.° 45. Decisión 486 de la Comunidad Andina: Régimen Común. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-45.pdf
Pride, William, Bryan Lukas, Sharon Schembri y Outi Niininen. Marketing Principles, Chapter 7: The Power of Branding. Cengage Learning Australia, 2014.
Rengifo García, Ernesto. Derecho de patentes. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2016.
Rengifo García, Ernesto. Propiedad intelectual el moderno derecho de autor. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1997.
Ríos Ruiz, Wilson. La propiedad intelectual en la era de las tecnologías de información. Bogotá: Editorial Universidad de Los Andes, 2009.
Zea Fernández, Guillermo. Derechos de autor y derechos conexos. Ensayos Universidad Externado de Colombia, 2009. Tomado de Perico Rodríguez, Juan David. El derecho patrimonial de autor como garantía en el derecho comercial. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2012.
Congreso de la República - Colombia. Ley 33 de 26 de octubre de 1987 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas del 9 de septiembre de 1886, completado en París el 4 de mayo de 1896, revisado en Berlín el 13 de noviembre de 1908, completado en Berna el 20 de marzo de 1914 y revisado en Roma el 2 de junio de 1928, en Bruselas el 26 de junio de 1948, en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y en París el 24 de julio de 1971”.
Comisión de la Comunidad Andina. Decisión 486 (14 de septiembre del 2000). Por la cual se aprueba el régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú. 2000.
Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 351 (17 de diciembre de 1993). Por la cual se aprueba el régimen común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú. 1993.
Consejo de la Comunidad Europea. Directiva 2001/29/CE (22 de mayo de 2001) relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de información. Comunidad Europea.
Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), British Council. “The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas”. Tomado de https://www.dinero.com/economia/articulo/relevanciaindustrias-creativas-dentro-economia-mundial/215557. (11de abril de 2015).
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT). Convenio de Berna, Suiza. 1996.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente. Adaptación para Latinoamérica. 2011.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 84-IP-2015, Demandante: colombina s.a. Marca: “SPLENDA” (mixta). Expediente Interno: 2011-00086. M.P.: Hernán Romero Zambrano.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-06
date_accessioned 2018-12-06T00:00:00Z
date_available 2018-12-06T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/5777
url_doi https://doi.org/10.18601/16571959.n26.05
issn 1657-1959
eissn 2346-2116
doi 10.18601/16571959.n26.05
citationstartpage 117
citationendpage 142
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/5777/7248
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/5777/7597
_version_ 1811199514477854720