Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia
.
Este artículo documenta la importancia de la historia constitucional de la propiedad intelectual, identifica las consecuencias de la falta de marco histórico en el sistema jurídico para determinar sistemáticamente los fundamentos históricos constitucionales de la propiedad intelectual en la historia de la República de Colombia, describiendo el origen constitucional y la evolución en los diferentes modelos de gobierno hasta el actual y evidenciando la influencia del derecho internacional europeo en la colonización de la Nueva Granada y la relación de la propiedad intelectual colombiana con el monárquico español. Usa como procedimiento de investigación el método científico de técnica inductiva y deductiva.
1657-1959
2346-2116
2025-02-05
215
244
Jhon Edisson Sánchez Suárez - 2025
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistalapropiedadinmaterial_42-article-10207 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia application/pdf Provincias Unidas de Nueva Granada. Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada. 27 de noviembre de 1811. Planeta DeAgostini. Nueva Enciclopedia de Colombia, tomo 2. Bogotá: Editorial Planeta DeAgostini, 2005. José María Pérez Collados. “Acerca del sentido de la Historia del Derecho como Historia”. Anuario de Historia del Derecho Español, fasc. 1 , 1997, pp. 95-118. Clavijo Cáceres, Darwin; Guerra Moreno, Débora y Yáñez Meza, Diego Armando. Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Bogotá: Universidad de Pamplona-Editorial Ibáñez, 2014. Carbonell, Miguel y Sánchez Gil, Rubén. “¿Qué es la constitucionalización del derecho?”. Quid Iuris, UNAM, año 6 , vol. 5 , 2011. Gago, Pedro Francisco. “La necesidad de la historia para saber y formar un sistema filosófico del derecho. La implicación de la Filosofía de la Historia en la Filosofía del Derecho”. Persona y Derecho, vol. 40 , 1999, pp. 361 -399. Sánchez Suárez, Jhon Edisson derecho privado, historia jurídica constitucional de Colombia 39 Núm. 39 , Año 2025 : Enero-Junio Artículo de revista propiedad intelectual, Cabrera-Peña, Karen Isabel y Palacio-Puerta, Marcela. “Los derechos de autor en Colombia: objeto de constitucionalización y sujeto constitucionalización”. Revista Jurídicas, vol. 13, n.° 1, 2016, pp. 116-131. Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. “La historia como ciencia”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 1 , n.° 1 , 2005, pp. 54 -82. Aparicio, Carlos. Temas de evolución de las instituciones jurídicas. Montevideo: Editorial Técnica S. R. L., 2004. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Jhon Edisson Sánchez Suárez - 2025 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Este artículo documenta la importancia de la historia constitucional de la propiedad intelectual, identifica las consecuencias de la falta de marco histórico en el sistema jurídico para determinar sistemáticamente los fundamentos históricos constitucionales de la propiedad intelectual en la historia de la República de Colombia, describiendo el origen constitucional y la evolución en los diferentes modelos de gobierno hasta el actual y evidenciando la influencia del derecho internacional europeo en la colonización de la Nueva Granada y la relación de la propiedad intelectual colombiana con el monárquico español. Usa como procedimiento de investigación el método científico de técnica inductiva y deductiva. derecho constitucional, Amaya León, Wilman. “Primeros pasos del constitucionalismo colombiano 1810-1815. Las constituciones provinciales”. Historia Constitucional, n.° 22 , 2021, pp. 5 82-600. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política de la República de Colombia 1991. Bogotá, 6 de julio de 1991. Revista La Propiedad Inmaterial Ballesteros García, Stalin y Bulla de la Hoz, Jorge. “Incidencia de la propiedad intelectual en el desarrollo nacional y empresarial en el contexto de globalización actual”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 22, Universidad Externado de Colombia, 2016, pp. 5 -8. Becerra, Manuel y Ávalos, Roxana. “Derecho de los Tratados, Teoría y Práctica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2020, 255 pp.”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. 22 , n.° 22 , pp. 713 -717 . https://doi.org/10 .22201 /iij.24487872e.2022.22.16971 Aguilar López, Miguel Ángel. “Criterios de interpretación jurídica en la labor jurisdiccional mexicana (artículo 14 constitucional y su jurisprudencia)”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, México, n.° 13 , 2003. Español https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/10207 derechos de autor, República de Colombia. Constitución política de la República de Colombia de 1886. Bogotá, 4 de agosto de 1886. Publication Sánchez Suárez, Jhon Edisson. Derechos de autor y propiedad intelectual. Bogotá: Leyer, 2018. Suárez-Manrique, Wilson Yesid. “La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano”. Revista Vniversitas, n.° 12 9, 2014, pp. 317 -351. Convención Nacional. Constitución política de los Estados Unidos de Colombia. Rionegro, 8 de mayo de 1863. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-189 del 2006. Diéguez Méndez, Yurisander. “El derecho y su correlación con los cambios de la sociedad”. Derecho y Cambio Social, año 8, n.° 23, 2011. Díaz Arenas, Pedro Agustín. La Constitución política colombiana (1991): proceso, estructuras y contexto. Bogotá: Temis, 1993. Estado de Cundinamarca. Constitución política de Cundinamarca. Nueva Granada, 30 de marzo de 1811, y promulgada el 4 de abril de 1811, Decreto de promulgación Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra: OMPI, 2021. García-Córdoba, Fernando. “La tecnología, su conceptuación y algunas reflexiones con respecto a sus efectos”. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, año 2, vol. 2 , n.° 1 , 2010, pp. 13-28. Confederación Granadina. Constitución política para la Confederación Granadina. Bogotá, 22 de mayo de 1858. González, María del Refugio. “La historia del derecho”. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, n.° 15 , 1994. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/4113012 Hernández Manríquez, Javier. Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2019. Iturmendi, José. “Acerca de Rudolf von Ihering (1818-1892) y el sistema de los juristas romanos”. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, vol. 11, 1993, pp. 415-480. Larenz, Karl. Metodología de la ciencia del derecho (trad. Enrique Gimbernat). Barcelona: Ariel, 1966. Llano Franco, Jairo Vladimir. “Estado constitucional: la protección de derechos y dificultades en su concreción”, Revista Criterio Libre Jurídico, vol. 9, n.º 1 , 2012, pp. 45 -58. Loaiza Cano, Gilberto. “Las primeras Constituciones de Colombia, 1811-1821”. Historia y Espacio, vol. 8, n.° 3 9, 2012, pp. 143 -159. Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1982, Bogotá, 9 de diciembre de 1981. Diario Oficial n.° 35 .949 de 19 de febrero de 1982. Estado Libre de Socorro. Constitución política de Socorro. Virreinato de la Nueva Granada, 1810. Collingwood, Robin George. Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF Mercado-Millán, Danilo y Camacho-Álvarez, Armando. “Élites regionales y hegemonía nacional: prensa literaria del Caribe colombiano (1854 -1886). Preliminares”. Revista Arista Crítica, vol. 1 , n.° 1 , 2021, pp. 132 -139. Terentino, Florencia y Scacchi, Daniel. La Importancia de la protección de la propiedad intelectual en las instituciones de educación superior: el caso de la Universidad Nacional del Litoral. En: V Jornadas de la Redvitec, 10 años de experiencias de Cooperación Universidad-Entorno Socioproductivo-Estado, 2015. Ortiz Leroux, Sergio. “República y republicanismo: una aproximación a sus itinerarios de vuelo”. Revista Argumentos, UNAM, México, vol. 20 , n.° 53 , 2007. Witker, Jorge. “Las negociaciones del ALCA en Puebla, México. Algunas reflexiones jurídicas”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. 1 , n.° 5 , 2005, pp. 521-540. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2005.5.129 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Zuluaga Gil, Ricardo. “Historia del constitucionalismo en Colombia. Una introducción”. Revista Estudios de Derecho, Universidad de Antioquia, vol. 71 , n.° 157 , 2014, p. 102 . Carlos II. Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias, tomo primero. Madrid, España, 1776. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. “Informes de la Comisión a la Asamblea General”. Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1966. private law, Journal article Historical foundations of the constitutionalization of intellectual property in the republic of Colombia constitutional legal history of Colombia copyright, constitutional law, This article documents the importance of the constitutional history of intellectual property, identifies the consequences of the lack of a historical framework in the legal system to systematically determine the constitutional historical foundations of intellectual property in the history of the Republic of Colombia, describing the constitutional origin and the evolution in the different models of government up to the present and evidencing the influence of European international law in the colonization of New Granada and the relationship of Colombian intellectual property with the Spanish monarchy. It uses the scientific method of inductive and deductive techniques as a research procedure. intellectual property, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/10207/17432 2025-02-05T14:08:21Z 2025-02-05T14:08:21Z 1657-1959 2346-2116 10.18601/16571959.n39.08 https://doi.org/10.18601/16571959.n39.08 215 244 2025-02-05 |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista La Propiedad Inmaterial |
title |
Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia |
spellingShingle |
Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia Sánchez Suárez, Jhon Edisson derecho privado, historia jurídica constitucional de Colombia propiedad intelectual, derecho constitucional, derechos de autor, private law, constitutional legal history of Colombia copyright, constitutional law, intellectual property, |
title_short |
Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia |
title_full |
Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia |
title_fullStr |
Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia |
title_full_unstemmed |
Fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la Republica de Colombia |
title_sort |
fundamentos históricos de la constitucionalización de la propiedad intelectual en la republica de colombia |
title_eng |
Historical foundations of the constitutionalization of intellectual property in the republic of Colombia |
description |
Este artículo documenta la importancia de la historia constitucional de la propiedad intelectual, identifica las consecuencias de la falta de marco histórico en el sistema jurídico para determinar sistemáticamente los fundamentos históricos constitucionales de la propiedad intelectual en la historia de la República de Colombia, describiendo el origen constitucional y la evolución en los diferentes modelos de gobierno hasta el actual y evidenciando la influencia del derecho internacional europeo en la colonización de la Nueva Granada y la relación de la propiedad intelectual colombiana con el monárquico español. Usa como procedimiento de investigación el método científico de técnica inductiva y deductiva.
|
description_eng |
This article documents the importance of the constitutional history of intellectual property, identifies the consequences of the lack of a historical framework in the legal system to systematically determine the constitutional historical foundations of intellectual property in the history of the Republic of Colombia, describing the constitutional origin and the evolution in the different models of government up to the present and evidencing the influence of European international law in the colonization of New Granada and the relationship of Colombian intellectual property with the Spanish monarchy. It uses the scientific method of inductive and deductive techniques as a research procedure.
|
author |
Sánchez Suárez, Jhon Edisson |
author_facet |
Sánchez Suárez, Jhon Edisson |
topicspa_str_mv |
derecho privado, historia jurídica constitucional de Colombia propiedad intelectual, derecho constitucional, derechos de autor, |
topic |
derecho privado, historia jurídica constitucional de Colombia propiedad intelectual, derecho constitucional, derechos de autor, private law, constitutional legal history of Colombia copyright, constitutional law, intellectual property, |
topic_facet |
derecho privado, historia jurídica constitucional de Colombia propiedad intelectual, derecho constitucional, derechos de autor, private law, constitutional legal history of Colombia copyright, constitutional law, intellectual property, |
citationissue |
39 |
citationedition |
Núm. 39 , Año 2025 : Enero-Junio |
publisher |
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual |
ispartofjournal |
Revista La Propiedad Inmaterial |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/10207 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Jhon Edisson Sánchez Suárez - 2025 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Provincias Unidas de Nueva Granada. Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada. 27 de noviembre de 1811. Planeta DeAgostini. Nueva Enciclopedia de Colombia, tomo 2. Bogotá: Editorial Planeta DeAgostini, 2005. José María Pérez Collados. “Acerca del sentido de la Historia del Derecho como Historia”. Anuario de Historia del Derecho Español, fasc. 1 , 1997, pp. 95-118. Clavijo Cáceres, Darwin; Guerra Moreno, Débora y Yáñez Meza, Diego Armando. Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Bogotá: Universidad de Pamplona-Editorial Ibáñez, 2014. Carbonell, Miguel y Sánchez Gil, Rubén. “¿Qué es la constitucionalización del derecho?”. Quid Iuris, UNAM, año 6 , vol. 5 , 2011. Gago, Pedro Francisco. “La necesidad de la historia para saber y formar un sistema filosófico del derecho. La implicación de la Filosofía de la Historia en la Filosofía del Derecho”. Persona y Derecho, vol. 40 , 1999, pp. 361 -399. Cabrera-Peña, Karen Isabel y Palacio-Puerta, Marcela. “Los derechos de autor en Colombia: objeto de constitucionalización y sujeto constitucionalización”. Revista Jurídicas, vol. 13, n.° 1, 2016, pp. 116-131. Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. “La historia como ciencia”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 1 , n.° 1 , 2005, pp. 54 -82. Aparicio, Carlos. Temas de evolución de las instituciones jurídicas. Montevideo: Editorial Técnica S. R. L., 2004. Amaya León, Wilman. “Primeros pasos del constitucionalismo colombiano 1810-1815. Las constituciones provinciales”. Historia Constitucional, n.° 22 , 2021, pp. 5 82-600. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política de la República de Colombia 1991. Bogotá, 6 de julio de 1991. Ballesteros García, Stalin y Bulla de la Hoz, Jorge. “Incidencia de la propiedad intelectual en el desarrollo nacional y empresarial en el contexto de globalización actual”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 22, Universidad Externado de Colombia, 2016, pp. 5 -8. Becerra, Manuel y Ávalos, Roxana. “Derecho de los Tratados, Teoría y Práctica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2020, 255 pp.”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. 22 , n.° 22 , pp. 713 -717 . https://doi.org/10 .22201 /iij.24487872e.2022.22.16971 Aguilar López, Miguel Ángel. “Criterios de interpretación jurídica en la labor jurisdiccional mexicana (artículo 14 constitucional y su jurisprudencia)”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, México, n.° 13 , 2003. República de Colombia. Constitución política de la República de Colombia de 1886. Bogotá, 4 de agosto de 1886. Sánchez Suárez, Jhon Edisson. Derechos de autor y propiedad intelectual. Bogotá: Leyer, 2018. Suárez-Manrique, Wilson Yesid. “La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano”. Revista Vniversitas, n.° 12 9, 2014, pp. 317 -351. Convención Nacional. Constitución política de los Estados Unidos de Colombia. Rionegro, 8 de mayo de 1863. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-189 del 2006. Diéguez Méndez, Yurisander. “El derecho y su correlación con los cambios de la sociedad”. Derecho y Cambio Social, año 8, n.° 23, 2011. Díaz Arenas, Pedro Agustín. La Constitución política colombiana (1991): proceso, estructuras y contexto. Bogotá: Temis, 1993. Estado de Cundinamarca. Constitución política de Cundinamarca. Nueva Granada, 30 de marzo de 1811, y promulgada el 4 de abril de 1811, Decreto de promulgación Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra: OMPI, 2021. García-Córdoba, Fernando. “La tecnología, su conceptuación y algunas reflexiones con respecto a sus efectos”. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, año 2, vol. 2 , n.° 1 , 2010, pp. 13-28. Confederación Granadina. Constitución política para la Confederación Granadina. Bogotá, 22 de mayo de 1858. González, María del Refugio. “La historia del derecho”. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, n.° 15 , 1994. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/4113012 Hernández Manríquez, Javier. Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2019. Iturmendi, José. “Acerca de Rudolf von Ihering (1818-1892) y el sistema de los juristas romanos”. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, vol. 11, 1993, pp. 415-480. Larenz, Karl. Metodología de la ciencia del derecho (trad. Enrique Gimbernat). Barcelona: Ariel, 1966. Llano Franco, Jairo Vladimir. “Estado constitucional: la protección de derechos y dificultades en su concreción”, Revista Criterio Libre Jurídico, vol. 9, n.º 1 , 2012, pp. 45 -58. Loaiza Cano, Gilberto. “Las primeras Constituciones de Colombia, 1811-1821”. Historia y Espacio, vol. 8, n.° 3 9, 2012, pp. 143 -159. Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1982, Bogotá, 9 de diciembre de 1981. Diario Oficial n.° 35 .949 de 19 de febrero de 1982. Estado Libre de Socorro. Constitución política de Socorro. Virreinato de la Nueva Granada, 1810. Collingwood, Robin George. Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Mercado-Millán, Danilo y Camacho-Álvarez, Armando. “Élites regionales y hegemonía nacional: prensa literaria del Caribe colombiano (1854 -1886). Preliminares”. Revista Arista Crítica, vol. 1 , n.° 1 , 2021, pp. 132 -139. Terentino, Florencia y Scacchi, Daniel. La Importancia de la protección de la propiedad intelectual en las instituciones de educación superior: el caso de la Universidad Nacional del Litoral. En: V Jornadas de la Redvitec, 10 años de experiencias de Cooperación Universidad-Entorno Socioproductivo-Estado, 2015. Ortiz Leroux, Sergio. “República y republicanismo: una aproximación a sus itinerarios de vuelo”. Revista Argumentos, UNAM, México, vol. 20 , n.° 53 , 2007. Witker, Jorge. “Las negociaciones del ALCA en Puebla, México. Algunas reflexiones jurídicas”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. 1 , n.° 5 , 2005, pp. 521-540. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2005.5.129 Zuluaga Gil, Ricardo. “Historia del constitucionalismo en Colombia. Una introducción”. Revista Estudios de Derecho, Universidad de Antioquia, vol. 71 , n.° 157 , 2014, p. 102 . Carlos II. Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias, tomo primero. Madrid, España, 1776. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. “Informes de la Comisión a la Asamblea General”. Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1966. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2025-02-05 |
date_accessioned |
2025-02-05T14:08:21Z |
date_available |
2025-02-05T14:08:21Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/10207 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16571959.n39.08 |
issn |
1657-1959 |
eissn |
2346-2116 |
doi |
10.18601/16571959.n39.08 |
citationstartpage |
215 |
citationendpage |
244 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/10207/17432 |
_version_ |
1823377214559748096 |