Titulo:

La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
.

Sumario:

En este trabajo se presentan algunas ideas acerca de la forma en que el dere­cho de insolvencia colombiano ha venido concibiendo a los acreedores, la cual no responde a la tradicional clasificación de la prelación de créditos. En ese sentido, conviene poner de presente que las normas no utilizan la expresión clase o grados, propia de dicha institución y dirigida a determinar el orden de atención de las acreencias, sino que se refieren a otros aspec­tos que han cobrado relevancia y que se relacionan con la construcción del convenio recuperatorio (mayorías), la disminución o merma de los derechos de los acreedores, el reconocimiento de la debilidad de ciertos acreedores y un papel activo de la autoridad judicial. Es preciso advertir que el ob... Ver más

Guardado en:

1692-3960

23

2024-03-08

121

160

Juan José Rodríguez Espitia - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistae_mercatoria_7_article_9310
record_format ojs
spelling La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
The classification of creditors in the colombian corporate insolvency law
En este trabajo se presentan algunas ideas acerca de la forma en que el dere­cho de insolvencia colombiano ha venido concibiendo a los acreedores, la cual no responde a la tradicional clasificación de la prelación de créditos. En ese sentido, conviene poner de presente que las normas no utilizan la expresión clase o grados, propia de dicha institución y dirigida a determinar el orden de atención de las acreencias, sino que se refieren a otros aspec­tos que han cobrado relevancia y que se relacionan con la construcción del convenio recuperatorio (mayorías), la disminución o merma de los derechos de los acreedores, el reconocimiento de la debilidad de ciertos acreedores y un papel activo de la autoridad judicial. Es preciso advertir que el objeto de este trabajo no es el estudio profundo de las distintas categorías, el cual dicho sea de paso ya ha sido efectuado por la doctrina, sino reconocer una nueva visión en la concepción crediticia, y a partir de allí identificar simili­tudes y diferencias.
This paper presents some ideas about the way in which colombian corpo­rate insolvency law has been considering creditors, which does not respond to the traditional classification of the priority of credits. In that sense, it is convenient to point out that the law do not use the expressions “class” or “grades” proper of such institution intended to determine the order of atten­tion of the credits, as well as other aspects that have gained importance and that are related to the construction of the reorganization plan (majorities), the reduction or diminution of the rights of the creditors, the recognition of the weakness of certain creditors and an active role of the judicial autho­rity. It is necessary to point out that the purpose of this paper is not the in-depth study of the distinct categories, which has already been done by the doctrine, but to recognize a new vision in the credit conception to identify similarities and differences.
Rodríguez Espitia, Juan José
Creditors,
classification,
votes,
exclusion,
related,
postponed,
guaranteed
acreedores,
clasificación,
votos,
exclusión,
vinculados,
postergados,
garantizados
23
1
Núm. 1 , Año 2024 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2024-03-08T14:39:45Z
2024-03-08T14:39:45Z
2024-03-08
application/pdf
text/html
text/xml
Departamento de Derecho Comercial
Revista e-mercatoria
1692-3960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/9310
10.18601/16923960.v23n1.05
https://doi.org/10.18601/16923960.v23n1.05
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan José Rodríguez Espitia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
121
160
Alonso, C. “Delimitación de la masa pasiva: las clases de créditos y su graduación”, en “Derecho Concursal. Estudio sistemático de la Ley 22/2003 y de la Ley 8/2003, para la reforma concursal” dir. R. García Villaverde, A. Alonso Ureba y J. Pulgar Ezguerra, 357 a 408. Madrid: Dilex S. L., 2003.
Balduzzi, L. D. “Acreedor involuntario: entre la constitución nacional y la ley concursal”. Estudios de Derecho Empresario, 4, 2014, 63-85.
Camacho, D. “Los acreedores hostiles en el derecho concursal colombiano”. Trabajo de grado. Universidad Externado de Colombia, 2022, https://bdigital.uexterna-do.edu.co/server/api/core/bitstreams/c1cd619e-c722-427f-8fdc-01ec10d73e52/ content
Dasso, A. A. “La dilución del principio de colectividad o universalidad de acreedores en los procedimientos concursales menores o preventivos. El nuevo panorama concursal”. ii Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal, Mérida-México, 2006, https://www.institutoiberoamericanoderechoconcursal.org/images/ doctrina/documentos/La_Dilucion_del_Principio_de_Colectividad_o_Uni¬versalidad.pdf
Dasso, A. A. “Tendencias actuales del derecho concursal”. Estudios de Derecho Empre-sario, 6, 2015, 170-184.
España, N. “Una aproximación a los acreedores involuntarios”. Trabajo de grado. Universidad Externado de Colombia, 2021, https://bdigital.uexternado.edu.co/ server/api/core/bitstreams/0d1040c4-7d94-4bb1-8114-981a751ac3ab/content
Gagliuffi, I. S. “Sospechosos comunes”. La vinculación entre deudor y acreedor en el sistema concursal peruano y sus consecuencias. Foro jurídico, 3, 2004, 145-156.
Gerbaudo, G. E. “Los acreedores hipervulnerables en los procesos concursales. Estado actual en el derecho concursal argentino y su impacto en el régimen de privilegios concursales”. Revista Lex Mercatoria, 20, 2022, 40-61.
Goldenberg, J. L. y Gurrea, A. “El reconocimiento y la clasificación de los cré¬ditos en los procedimientos concursales” en “Derecho de la insolvencia: Un enfoque comparado y funcional” dir. A. Gurrea Martínez y A. Rouillon. Madrid: Wolters Kluwer Legal & Regulatory España, 2022.
Isaza, Á. y Londoño, Á. Comentarios al Régimen de Insolvencia Empresarial. Bogotá: Legis, 2011.
Rivera, J. C. Instituciones de derecho concursal. 2da Ed. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni, 2003.
Rodríguez, J. J. “El derecho concursal colombiano a la luz de la constitución”. Revista E-mercatoria, 7(2), 2008, 1-53.
Rodríguez, J. J. Insolvencia empresarial, derecho concursal y pandemia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Rodríguez, J. J. “Las operaciones del mercado público de valores como ajenas al proceso de insolvencia. Una primera aproximación”., en “La concursalidad y sus nuevos retos”. Bogotá: Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Capítulo Colombiano, 2022, 202-218.
Pájaro, N. “Ejecución, garantías e insolvencia” en “xliiCongreso Colombiano de Derecho Procesal. Transformaciones del derecho procesal” ed. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 1227 a 1258. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Universidad Libre, 2021.
Pájaro, N. “Los consumidores inmobiliarios en la insolvencia empresarial: ¿acreedores involuntarios?, en “La protección al consumidor en el derecho colombiano” ed. A. Giraldo López, J. P. Cárdenas Mejía y Y. López Castro. 421 a 476. Bogotá: Legis y Universidad del Rosario, 2023.
Pisani, O. y Martinelli, M. V. Acreedor “controlante o dominante”: exclusión del cómputo por hostil. 65° Encuentro de Institutos de Derecho Comercial de Colegios de Abogados de la Prov. de Buenos Aires, 2017.
Sánchez, A. Los acreedores involuntarios. Navarra: Arazandi, 2008.
Sánchez, A. y Rojo, A. A. La tutela de los acreedores involuntarios en la ley concursal. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2007.
Vaiser, L. El abuso del derecho en los procesos concursales. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2008.
Vaiser, L. “La postergación de acreedores en los procesos concursales: algunas comparaciones en el derecho de Iberoamérica”, en “Libro Homenaje al profesor Emilio Beltrán”. 561 a 573. Bogotá: Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Capítulo Colombiano, Legis S.A., 2014.
Vaiser, L. “La exclusión de acreedores en el concurso de grupos económicos: una mirada desde el Derecho argentino”. Revista Lex Mercatoria. 1, 2015, 95-98, https://revistas.innovacionumh.es/index.php/lexmercatoria/article/view/434/784
Veiga, A. B. Créditos e insolvencia. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké y Universidad del Rosario, 2009.
Villanueva, J. Privilegios. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2004.
Sentencia C-237 del 8 de julio de 2020, M. P.: José Fernando Reyes Cuartas.
Sentencia T-387 del 26 de agosto de 2019, M. P.: Alberto Rojas Ríos.
Sentencia T-136 del 27 de marzo de 2015, M. P.: María Victoria Calle Correa.
Sentencia T-158 del 5 de marzo de 2012, M. P.: Nilson Pinilla Pinilla.
Sentencia C-699 del 13 de diciembre de 2009, M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia SU-891 del 25 de octubre de 2007, M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia SU-636 del 31 de julio de 2003, M. P.: Jaime Araujo Rentería.
Sentencia C-092 del 13 de febrero de 2002, M. P.: Jaime Araujo Rentería.
Sentencia SU-1023 del 26 de septiembre de 2001, M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Sentencia T-515 del 19 de julio de 1999, M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia T-791 del 11 de diciembre de 1998, M. P.: Alfredo Beltrán Sierra.
Sentencia T-658 del 11 de noviembre de 1998, M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia T-299 del 20 de junio de 1997, M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sala Civil. Sentencia del 7 de septiembre de 2016.
Auto No. 2021-01-388203 del 4 de junio de 2021.
Auto No. 400-011407 del 24 de julio de 2017.
Auto No. 2015-01-421256 del 21 de octubre de 2015.
Auto No. 400-001209 del 29 de enero de 2014.
Oficio No. 220-052698 del 7 de marzo de 2023.
Oficio No. 220-001787 del 8 de enero de 2020.
Oficio No. 220-057925 del 25 de abril de 2018.
Oficio No. 220-060144 del 17 de marzo de 2017.
Oficio No. 196110 del 14 de octubre de 2016.
Oficio No. 220-016476 del 15 de marzo de 2012.
Oficio No. 220-017187 del 16 de marzo de 2010
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional [CNUDMI]. Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia, 2006, https://uncitral.un.org/sites/ uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/05-80725_ebook.pdf
Congreso de la República de Perú. Ley 27.809 de 2002, 2002, https://www2.congreso. gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B7D2BCF5E597A9C005257E27005452 59/$FILE/2_LEY_27809_08_08_2002.pdf
Felipe vi Rey de España. Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal, 2020, https://www.boe.es/eli/es/ rdlg/2020/05/05/1/con
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9310/16250
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9310/16251
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9310/16252
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista e-mercatoria
title La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
spellingShingle La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
Rodríguez Espitia, Juan José
Creditors,
classification,
votes,
exclusion,
related,
postponed,
guaranteed
acreedores,
clasificación,
votos,
exclusión,
vinculados,
postergados,
garantizados
title_short La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
title_full La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
title_fullStr La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
title_full_unstemmed La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
title_sort la categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano
title_eng The classification of creditors in the colombian corporate insolvency law
description En este trabajo se presentan algunas ideas acerca de la forma en que el dere­cho de insolvencia colombiano ha venido concibiendo a los acreedores, la cual no responde a la tradicional clasificación de la prelación de créditos. En ese sentido, conviene poner de presente que las normas no utilizan la expresión clase o grados, propia de dicha institución y dirigida a determinar el orden de atención de las acreencias, sino que se refieren a otros aspec­tos que han cobrado relevancia y que se relacionan con la construcción del convenio recuperatorio (mayorías), la disminución o merma de los derechos de los acreedores, el reconocimiento de la debilidad de ciertos acreedores y un papel activo de la autoridad judicial. Es preciso advertir que el objeto de este trabajo no es el estudio profundo de las distintas categorías, el cual dicho sea de paso ya ha sido efectuado por la doctrina, sino reconocer una nueva visión en la concepción crediticia, y a partir de allí identificar simili­tudes y diferencias.
description_eng This paper presents some ideas about the way in which colombian corpo­rate insolvency law has been considering creditors, which does not respond to the traditional classification of the priority of credits. In that sense, it is convenient to point out that the law do not use the expressions “class” or “grades” proper of such institution intended to determine the order of atten­tion of the credits, as well as other aspects that have gained importance and that are related to the construction of the reorganization plan (majorities), the reduction or diminution of the rights of the creditors, the recognition of the weakness of certain creditors and an active role of the judicial autho­rity. It is necessary to point out that the purpose of this paper is not the in-depth study of the distinct categories, which has already been done by the doctrine, but to recognize a new vision in the credit conception to identify similarities and differences.
author Rodríguez Espitia, Juan José
author_facet Rodríguez Espitia, Juan José
topic Creditors,
classification,
votes,
exclusion,
related,
postponed,
guaranteed
acreedores,
clasificación,
votos,
exclusión,
vinculados,
postergados,
garantizados
topic_facet Creditors,
classification,
votes,
exclusion,
related,
postponed,
guaranteed
acreedores,
clasificación,
votos,
exclusión,
vinculados,
postergados,
garantizados
topicspa_str_mv acreedores,
clasificación,
votos,
exclusión,
vinculados,
postergados,
garantizados
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Comercial
ispartofjournal Revista e-mercatoria
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/9310
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan José Rodríguez Espitia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alonso, C. “Delimitación de la masa pasiva: las clases de créditos y su graduación”, en “Derecho Concursal. Estudio sistemático de la Ley 22/2003 y de la Ley 8/2003, para la reforma concursal” dir. R. García Villaverde, A. Alonso Ureba y J. Pulgar Ezguerra, 357 a 408. Madrid: Dilex S. L., 2003.
Balduzzi, L. D. “Acreedor involuntario: entre la constitución nacional y la ley concursal”. Estudios de Derecho Empresario, 4, 2014, 63-85.
Camacho, D. “Los acreedores hostiles en el derecho concursal colombiano”. Trabajo de grado. Universidad Externado de Colombia, 2022, https://bdigital.uexterna-do.edu.co/server/api/core/bitstreams/c1cd619e-c722-427f-8fdc-01ec10d73e52/ content
Dasso, A. A. “La dilución del principio de colectividad o universalidad de acreedores en los procedimientos concursales menores o preventivos. El nuevo panorama concursal”. ii Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal, Mérida-México, 2006, https://www.institutoiberoamericanoderechoconcursal.org/images/ doctrina/documentos/La_Dilucion_del_Principio_de_Colectividad_o_Uni¬versalidad.pdf
Dasso, A. A. “Tendencias actuales del derecho concursal”. Estudios de Derecho Empre-sario, 6, 2015, 170-184.
España, N. “Una aproximación a los acreedores involuntarios”. Trabajo de grado. Universidad Externado de Colombia, 2021, https://bdigital.uexternado.edu.co/ server/api/core/bitstreams/0d1040c4-7d94-4bb1-8114-981a751ac3ab/content
Gagliuffi, I. S. “Sospechosos comunes”. La vinculación entre deudor y acreedor en el sistema concursal peruano y sus consecuencias. Foro jurídico, 3, 2004, 145-156.
Gerbaudo, G. E. “Los acreedores hipervulnerables en los procesos concursales. Estado actual en el derecho concursal argentino y su impacto en el régimen de privilegios concursales”. Revista Lex Mercatoria, 20, 2022, 40-61.
Goldenberg, J. L. y Gurrea, A. “El reconocimiento y la clasificación de los cré¬ditos en los procedimientos concursales” en “Derecho de la insolvencia: Un enfoque comparado y funcional” dir. A. Gurrea Martínez y A. Rouillon. Madrid: Wolters Kluwer Legal & Regulatory España, 2022.
Isaza, Á. y Londoño, Á. Comentarios al Régimen de Insolvencia Empresarial. Bogotá: Legis, 2011.
Rivera, J. C. Instituciones de derecho concursal. 2da Ed. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni, 2003.
Rodríguez, J. J. “El derecho concursal colombiano a la luz de la constitución”. Revista E-mercatoria, 7(2), 2008, 1-53.
Rodríguez, J. J. Insolvencia empresarial, derecho concursal y pandemia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Rodríguez, J. J. “Las operaciones del mercado público de valores como ajenas al proceso de insolvencia. Una primera aproximación”., en “La concursalidad y sus nuevos retos”. Bogotá: Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Capítulo Colombiano, 2022, 202-218.
Pájaro, N. “Ejecución, garantías e insolvencia” en “xliiCongreso Colombiano de Derecho Procesal. Transformaciones del derecho procesal” ed. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 1227 a 1258. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Universidad Libre, 2021.
Pájaro, N. “Los consumidores inmobiliarios en la insolvencia empresarial: ¿acreedores involuntarios?, en “La protección al consumidor en el derecho colombiano” ed. A. Giraldo López, J. P. Cárdenas Mejía y Y. López Castro. 421 a 476. Bogotá: Legis y Universidad del Rosario, 2023.
Pisani, O. y Martinelli, M. V. Acreedor “controlante o dominante”: exclusión del cómputo por hostil. 65° Encuentro de Institutos de Derecho Comercial de Colegios de Abogados de la Prov. de Buenos Aires, 2017.
Sánchez, A. Los acreedores involuntarios. Navarra: Arazandi, 2008.
Sánchez, A. y Rojo, A. A. La tutela de los acreedores involuntarios en la ley concursal. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2007.
Vaiser, L. El abuso del derecho en los procesos concursales. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2008.
Vaiser, L. “La postergación de acreedores en los procesos concursales: algunas comparaciones en el derecho de Iberoamérica”, en “Libro Homenaje al profesor Emilio Beltrán”. 561 a 573. Bogotá: Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Capítulo Colombiano, Legis S.A., 2014.
Vaiser, L. “La exclusión de acreedores en el concurso de grupos económicos: una mirada desde el Derecho argentino”. Revista Lex Mercatoria. 1, 2015, 95-98, https://revistas.innovacionumh.es/index.php/lexmercatoria/article/view/434/784
Veiga, A. B. Créditos e insolvencia. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké y Universidad del Rosario, 2009.
Villanueva, J. Privilegios. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2004.
Sentencia C-237 del 8 de julio de 2020, M. P.: José Fernando Reyes Cuartas.
Sentencia T-387 del 26 de agosto de 2019, M. P.: Alberto Rojas Ríos.
Sentencia T-136 del 27 de marzo de 2015, M. P.: María Victoria Calle Correa.
Sentencia T-158 del 5 de marzo de 2012, M. P.: Nilson Pinilla Pinilla.
Sentencia C-699 del 13 de diciembre de 2009, M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia SU-891 del 25 de octubre de 2007, M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia SU-636 del 31 de julio de 2003, M. P.: Jaime Araujo Rentería.
Sentencia C-092 del 13 de febrero de 2002, M. P.: Jaime Araujo Rentería.
Sentencia SU-1023 del 26 de septiembre de 2001, M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Sentencia T-515 del 19 de julio de 1999, M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia T-791 del 11 de diciembre de 1998, M. P.: Alfredo Beltrán Sierra.
Sentencia T-658 del 11 de noviembre de 1998, M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia T-299 del 20 de junio de 1997, M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sala Civil. Sentencia del 7 de septiembre de 2016.
Auto No. 2021-01-388203 del 4 de junio de 2021.
Auto No. 400-011407 del 24 de julio de 2017.
Auto No. 2015-01-421256 del 21 de octubre de 2015.
Auto No. 400-001209 del 29 de enero de 2014.
Oficio No. 220-052698 del 7 de marzo de 2023.
Oficio No. 220-001787 del 8 de enero de 2020.
Oficio No. 220-057925 del 25 de abril de 2018.
Oficio No. 220-060144 del 17 de marzo de 2017.
Oficio No. 196110 del 14 de octubre de 2016.
Oficio No. 220-016476 del 15 de marzo de 2012.
Oficio No. 220-017187 del 16 de marzo de 2010
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional [CNUDMI]. Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia, 2006, https://uncitral.un.org/sites/ uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/05-80725_ebook.pdf
Congreso de la República de Perú. Ley 27.809 de 2002, 2002, https://www2.congreso. gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B7D2BCF5E597A9C005257E27005452 59/$FILE/2_LEY_27809_08_08_2002.pdf
Felipe vi Rey de España. Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal, 2020, https://www.boe.es/eli/es/ rdlg/2020/05/05/1/con
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-03-08
date_accessioned 2024-03-08T14:39:45Z
date_available 2024-03-08T14:39:45Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/9310
url_doi https://doi.org/10.18601/16923960.v23n1.05
issn 1692-3960
doi 10.18601/16923960.v23n1.05
citationstartpage 121
citationendpage 160
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9310/16250
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9310/16251
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9310/16252
_version_ 1811199383611375616