Titulo:

La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
.

Sumario:

En estas líneas que corresponden a las reflexiones del autor producto de la docencia, del cumplimiento de funciones jurisdiccionales como juez de insolvencia y del ejercicio profesional independiente, se reconoce la importancia de la prelación de créditos como eje central del derecho privado, en especial su actualidad pese a la antigüedad de la regulación y a la contemporaneidad de los estatutos de insolvencia, resaltando la sencilla estructura del Código Civil en la materia. El análisis aquí contenido pretende articular la regulación tradicional con el derecho de insolvencia en la medida en que es este el escenario en donde cobra vigencia el instituto habida consideración que las normas que regulan los procesos de insolvencia han dispuesto... Ver más

Guardado en:

1692-3960

22

2023-12-20

3

38

Juan José Rodríguez Espitia - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistae_mercatoria_7_article_9224
record_format ojs
spelling La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
Credit's priority: lights and shadows. Perspective from insolvency law
En estas líneas que corresponden a las reflexiones del autor producto de la docencia, del cumplimiento de funciones jurisdiccionales como juez de insolvencia y del ejercicio profesional independiente, se reconoce la importancia de la prelación de créditos como eje central del derecho privado, en especial su actualidad pese a la antigüedad de la regulación y a la contemporaneidad de los estatutos de insolvencia, resaltando la sencilla estructura del Código Civil en la materia. El análisis aquí contenido pretende articular la regulación tradicional con el derecho de insolvencia en la medida en que es este el escenario en donde cobra vigencia el instituto habida consideración que las normas que regulan los procesos de insolvencia han dispuesto reglas que inciden en su aplicación.
In these lines, which correspond to the author’s reflections because of teaching, the performance of jurisdictional functions as an insolvency judge and independent professional practice, the importance of the priority of credits as a central element of private law is recognized, especially its relevance regardless of the antiquity of the regulation and the contemporaneity of the insolvency statutes, underlining the simple structure of the Civil Code on the subject. The analysis presented here intends to articulate the traditional regulation with the insolvency law to the extent that this is the context in which the institute becomes effective, taking into consideration that the rules that manage the insolvency processes have provided rules that affect its application.
Rodríguez Espitia, Juan José
credits
classes
order
priority
payments
créditos
clases
orden
prelación
pagos
22
2
Núm. 2 , Año 2023 : (Junio-Diciembre)
Artículo de revista
Journal article
2023-12-20T15:27:08Z
2023-12-20T15:27:08Z
2023-12-20
application/pdf
text/html
text/xml
Departamento de Derecho Comercial
Revista e-mercatoria
1692-3960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/9224
10.18601/16923960.v22n2.01
https://doi.org/10.18601/16923960.v22n2.01
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan José Rodríguez Espitia - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
3
38
Referencias
Doctrina
Alessandri, Arturo. La Prelación de Créditos. Chile: Editorial Nascimiento, 1940.
Alonso, Carmen. “Delimitación de la masa pasiva: las clases de créditos y su graduación” en “Derecho Concursal estudio sistemático de la Ley 22/2003 y de la Ley 8/2003, para la Reforma Concursal” dir. R. García Villaverde, A. Alonso Ureba y J. Pulgar Ezguerra. 357 a 408. Madrid: Dilex S. L., 2003.
Bonivento, José Alejandro. Obligaciones. Bogotá: Legis, 2020.
Cataño, Sandra Eliana. El sistema negocial de la fiducia inmobiliaria de proyectos de construcción en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022.
Goldenberg, Juan Luis. “Los créditos legalmente pospuestos en la Ley 20.720”, Revista de derecho (Valdivia), 28(2), 2015, 91-116, disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/revider/v28n2/art06.pdf
Goldenberg, Juan Luis y Gurrea, Aurelio. “El reconocimiento y la clasificación de los créditos en los procedimientos concursales” en “Derecho de la insolvencia: Un enfoque comparado y funcional” dir. A. Gurrea Martínez y A. Rouillon. Madrid: Bosch, 2022.
Hernández, Gabriel. “La reforma al Código de Procedimiento Civil”. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 2003, 287-322, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v5n1/v5n1a10.pdf
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones concepto estructura vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.
Isaza, Álavaro. y Rodríguez, Juan. José. “Hacía una nueva prelación de créditos” en “Nuevos retos del derecho comercial” ed. Colegio de Abogados de Medellín. 119 a 146. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike, 2000.
Larroumet, Christian. Constitucionalización del derecho privado. Actas del Tercer Congreso Internacional de la Association Andrés Bello des Juristes franco-latino-américains. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Editorial Universidad del Rosario, 2007.
Morello, Augusto y Tróccoli, Antonio. La revisión del contrato. Buenos Aires: Librería Editora Platense, 1977.
Ordóñez, Paola. “Prelación de créditos” en “Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización”, t. III, coord. M. Castro de Cifuentes. 629 a 669. Bogotá: Universidad de los Andes y Temis S. A., 2018.
Ospina, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Bogotá: Temis S.A., 2008.
Pájaro, Nicolás. “El pago anticipado de pequeñas acreencias en el Decreto 560 de 2020” en “Insolvencia empresarial: nuevos instrumentos para la crisis” coord. D. Rivera Andrade. 77 a 130. Bogotá: Tirant lo blanch, 2020.
Pájaro, Nicolás. “Ejecución, garantías e insolvencia” en “XLII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Transformaciones del derecho procesal” ed. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 1227 a 1258. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Universidad Libre, 2021.
Polanía, Nicolás. “El concurso del constructor”. Asuntos legales, 2023, disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/nicolas-polania-tello-401471/el-concurso-del-constructor-3547670
Ramírez, Guillermo Leon, “La integración e interpretación de las normas sobre límites al ámbito de aplicación de la Ley 1676 de 2013 y el tratamiento de garantías reales en los procesos de insolvencia empresarial” en “La concursalidad y sus nuevos retos”. 110 a 131. Bogotá: Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Capítulo Colombiano, 2022.
Rodríguez, Juan José. “El derecho concursal colombiano a la luz de la constitución”, Revista e-mercatoria, 7(2), 2008, 1-53, disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2041/1828
Rojo, Ángel, “El concurso necesario”. La Venia, 2004, 8-14, disponible en: https://economistas.es/wp-content/uploads/sites/6/2013/07/arfr%20-%20concurso%20necesario.pdf
Veiga, Abel Benito. Créditos e insolvencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.
Veiga, Abel Benito. Par condicio omnium creditorum e insolvencia. Entre el mito y la realidad utópica. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2013.
Villanueva, Juan Manuel. Privilegios. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2004.
Jurisprudencia
Corte Constitucional
Sentencia C-113 del 24 de marzo de 2022, M. P.; Lizarazo, A. J.
Sentencia C-378 del 2 de septiembre de 2020, M. P.: Fajardo, D.
Sentencia C-237 del 8 de julio de 2020, M. P.: Reyes, J. F.
Sentencia C-145 del 5 de diciembre de 2018, M. P.: Fajardo, D.
Sentencia C-089 del 26 de septiembre de 2018, M. P.: Bernal, C.
Sentencia C-865 del 7 de septiembre de 2004, M. P.: Escobar, R .
Sentencia C-092 del 13 de febrero de 2002, M. P.: Araujo, J.
Sentencia SU-1023 del 26 de septiembre de 2001, M. P.: Córdoba, J.
Sentencia T-307 del 23 de junio de 1998, M. P.: Morón, F.
Sentencia T-558 del 5 de noviembre de 1997, M. P.: Herrera, H.
Sentencia T-299 del 20 de junio de 1997, M. P.: Cifuentes, E.
Superintendencia de Sociedades
Acta 2018-02-020545 del 11 de octubre de 2018.
Auto 2020-01-524286 del 25 de septiembre de 2020.
Auto 2020-01-350418 del 21 de julio de 2020.
Auto 2020-01-214315 del 31 de mayo de 2020.
Auto 400-011407 del 24 de julio de 2017.
Auto 400-009849 del 8 de junio de 2017.
Auto 400-008679 del 1 de junio de 2016.
Auto 400-014040 del 21 de octubre de 2015.
Auto 440-12389 del 22 de septiembre de 1999.
Auto 410-7500 del 25 de septiembre de 1998.
Oficio 220-042853 del 16 de abril de 2021.
Oficio 220-089805 del 28 de agosto de 2019.
Oficio 220-152055 del 3 de octubre de 2018.
Legislación
Congreso de la República de Colombia
Acto Legislativo 04 del 18 de septiembre de 2019. DO: 51.080.
Ley 84 del 26 de mayo de 1873. DO: 2.867.
Ley 66 del 26 de diciembre de 1968. DO: 32.681.
Ley 50 del 28 de diciembre de 1990. DO: 39.618.
Ley 222 del 20 de diciembre de 1995. DO: 42.156.
Ley 550 del 30 de diciembre de 1999. DO: 43.940.
Ley 1116 del 27 de diciembre de 2006. DO: 46.494.
Ley 1429 del 29 de diciembre de 2010. DO: 47.937.
Ley 1676 del 13 de diciembre de 2013. DO: 48.888.
Ley 1797 del 13 de julio de 2016. DO: 49.933.
Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022. DO: 52.247.
Presidente de la República de Colombia
Decreto 410 del 27 de marzo de 1971. DO: 33.339.
Decreto 350 del 16 de febrero de 1989. DO: 38.707.
Decreto 403 del 16 de marzo de 2020. DO: 51.258.
Decreto Ley 466 del 17 de marzo de 2016. DO: 49.818.
Decreto Legislativo 560 del 15 de abril de 2020. DO: 51.286.
Decreto 842 del 13 de junio de 2020. DO: 51.344.
Otras disposiciones
Banco Mundial. Informe sobre derecho del crédito e insolvencia (ICR ROSC) Colombia., 2014.
Gaceta 1500 del Congreso de la República del 15 de diciembre de 2020.
Laudo arbitral del 6 de agosto de 2019 Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. Vs. Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.
Superintendencia de Sociedades. Ley 550 de 1999 Legislación complementaria comentada y concordada. Bogotá: Departamento de Publicaciones Superintendencia de Sociedades, 2002.
Superintendencia Financiera de Colombia. Circular Básica Jurídica, 2014. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circular-basica-juridica-ce----10083443
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9224/16205
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9224/16206
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9224/16207
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista e-mercatoria
title La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
spellingShingle La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
Rodríguez Espitia, Juan José
credits
classes
order
priority
payments
créditos
clases
orden
prelación
pagos
title_short La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
title_full La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
title_fullStr La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
title_full_unstemmed La prelación de créditos: luces y sombras. Perspectiva desde el derecho de insolvencia
title_sort la prelación de créditos: luces y sombras. perspectiva desde el derecho de insolvencia
title_eng Credit's priority: lights and shadows. Perspective from insolvency law
description En estas líneas que corresponden a las reflexiones del autor producto de la docencia, del cumplimiento de funciones jurisdiccionales como juez de insolvencia y del ejercicio profesional independiente, se reconoce la importancia de la prelación de créditos como eje central del derecho privado, en especial su actualidad pese a la antigüedad de la regulación y a la contemporaneidad de los estatutos de insolvencia, resaltando la sencilla estructura del Código Civil en la materia. El análisis aquí contenido pretende articular la regulación tradicional con el derecho de insolvencia en la medida en que es este el escenario en donde cobra vigencia el instituto habida consideración que las normas que regulan los procesos de insolvencia han dispuesto reglas que inciden en su aplicación.
description_eng In these lines, which correspond to the author’s reflections because of teaching, the performance of jurisdictional functions as an insolvency judge and independent professional practice, the importance of the priority of credits as a central element of private law is recognized, especially its relevance regardless of the antiquity of the regulation and the contemporaneity of the insolvency statutes, underlining the simple structure of the Civil Code on the subject. The analysis presented here intends to articulate the traditional regulation with the insolvency law to the extent that this is the context in which the institute becomes effective, taking into consideration that the rules that manage the insolvency processes have provided rules that affect its application.
author Rodríguez Espitia, Juan José
author_facet Rodríguez Espitia, Juan José
topic credits
classes
order
priority
payments
créditos
clases
orden
prelación
pagos
topic_facet credits
classes
order
priority
payments
créditos
clases
orden
prelación
pagos
topicspa_str_mv créditos
clases
orden
prelación
pagos
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : (Junio-Diciembre)
publisher Departamento de Derecho Comercial
ispartofjournal Revista e-mercatoria
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/9224
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan José Rodríguez Espitia - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Referencias
Doctrina
Alessandri, Arturo. La Prelación de Créditos. Chile: Editorial Nascimiento, 1940.
Alonso, Carmen. “Delimitación de la masa pasiva: las clases de créditos y su graduación” en “Derecho Concursal estudio sistemático de la Ley 22/2003 y de la Ley 8/2003, para la Reforma Concursal” dir. R. García Villaverde, A. Alonso Ureba y J. Pulgar Ezguerra. 357 a 408. Madrid: Dilex S. L., 2003.
Bonivento, José Alejandro. Obligaciones. Bogotá: Legis, 2020.
Cataño, Sandra Eliana. El sistema negocial de la fiducia inmobiliaria de proyectos de construcción en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022.
Goldenberg, Juan Luis. “Los créditos legalmente pospuestos en la Ley 20.720”, Revista de derecho (Valdivia), 28(2), 2015, 91-116, disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/revider/v28n2/art06.pdf
Goldenberg, Juan Luis y Gurrea, Aurelio. “El reconocimiento y la clasificación de los créditos en los procedimientos concursales” en “Derecho de la insolvencia: Un enfoque comparado y funcional” dir. A. Gurrea Martínez y A. Rouillon. Madrid: Bosch, 2022.
Hernández, Gabriel. “La reforma al Código de Procedimiento Civil”. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 2003, 287-322, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v5n1/v5n1a10.pdf
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones concepto estructura vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.
Isaza, Álavaro. y Rodríguez, Juan. José. “Hacía una nueva prelación de créditos” en “Nuevos retos del derecho comercial” ed. Colegio de Abogados de Medellín. 119 a 146. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike, 2000.
Larroumet, Christian. Constitucionalización del derecho privado. Actas del Tercer Congreso Internacional de la Association Andrés Bello des Juristes franco-latino-américains. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Editorial Universidad del Rosario, 2007.
Morello, Augusto y Tróccoli, Antonio. La revisión del contrato. Buenos Aires: Librería Editora Platense, 1977.
Ordóñez, Paola. “Prelación de créditos” en “Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización”, t. III, coord. M. Castro de Cifuentes. 629 a 669. Bogotá: Universidad de los Andes y Temis S. A., 2018.
Ospina, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Bogotá: Temis S.A., 2008.
Pájaro, Nicolás. “El pago anticipado de pequeñas acreencias en el Decreto 560 de 2020” en “Insolvencia empresarial: nuevos instrumentos para la crisis” coord. D. Rivera Andrade. 77 a 130. Bogotá: Tirant lo blanch, 2020.
Pájaro, Nicolás. “Ejecución, garantías e insolvencia” en “XLII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Transformaciones del derecho procesal” ed. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 1227 a 1258. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Universidad Libre, 2021.
Polanía, Nicolás. “El concurso del constructor”. Asuntos legales, 2023, disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/nicolas-polania-tello-401471/el-concurso-del-constructor-3547670
Ramírez, Guillermo Leon, “La integración e interpretación de las normas sobre límites al ámbito de aplicación de la Ley 1676 de 2013 y el tratamiento de garantías reales en los procesos de insolvencia empresarial” en “La concursalidad y sus nuevos retos”. 110 a 131. Bogotá: Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Capítulo Colombiano, 2022.
Rodríguez, Juan José. “El derecho concursal colombiano a la luz de la constitución”, Revista e-mercatoria, 7(2), 2008, 1-53, disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2041/1828
Rojo, Ángel, “El concurso necesario”. La Venia, 2004, 8-14, disponible en: https://economistas.es/wp-content/uploads/sites/6/2013/07/arfr%20-%20concurso%20necesario.pdf
Veiga, Abel Benito. Créditos e insolvencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.
Veiga, Abel Benito. Par condicio omnium creditorum e insolvencia. Entre el mito y la realidad utópica. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2013.
Villanueva, Juan Manuel. Privilegios. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2004.
Jurisprudencia
Corte Constitucional
Sentencia C-113 del 24 de marzo de 2022, M. P.; Lizarazo, A. J.
Sentencia C-378 del 2 de septiembre de 2020, M. P.: Fajardo, D.
Sentencia C-237 del 8 de julio de 2020, M. P.: Reyes, J. F.
Sentencia C-145 del 5 de diciembre de 2018, M. P.: Fajardo, D.
Sentencia C-089 del 26 de septiembre de 2018, M. P.: Bernal, C.
Sentencia C-865 del 7 de septiembre de 2004, M. P.: Escobar, R .
Sentencia C-092 del 13 de febrero de 2002, M. P.: Araujo, J.
Sentencia SU-1023 del 26 de septiembre de 2001, M. P.: Córdoba, J.
Sentencia T-307 del 23 de junio de 1998, M. P.: Morón, F.
Sentencia T-558 del 5 de noviembre de 1997, M. P.: Herrera, H.
Sentencia T-299 del 20 de junio de 1997, M. P.: Cifuentes, E.
Superintendencia de Sociedades
Acta 2018-02-020545 del 11 de octubre de 2018.
Auto 2020-01-524286 del 25 de septiembre de 2020.
Auto 2020-01-350418 del 21 de julio de 2020.
Auto 2020-01-214315 del 31 de mayo de 2020.
Auto 400-011407 del 24 de julio de 2017.
Auto 400-009849 del 8 de junio de 2017.
Auto 400-008679 del 1 de junio de 2016.
Auto 400-014040 del 21 de octubre de 2015.
Auto 440-12389 del 22 de septiembre de 1999.
Auto 410-7500 del 25 de septiembre de 1998.
Oficio 220-042853 del 16 de abril de 2021.
Oficio 220-089805 del 28 de agosto de 2019.
Oficio 220-152055 del 3 de octubre de 2018.
Legislación
Congreso de la República de Colombia
Acto Legislativo 04 del 18 de septiembre de 2019. DO: 51.080.
Ley 84 del 26 de mayo de 1873. DO: 2.867.
Ley 66 del 26 de diciembre de 1968. DO: 32.681.
Ley 50 del 28 de diciembre de 1990. DO: 39.618.
Ley 222 del 20 de diciembre de 1995. DO: 42.156.
Ley 550 del 30 de diciembre de 1999. DO: 43.940.
Ley 1116 del 27 de diciembre de 2006. DO: 46.494.
Ley 1429 del 29 de diciembre de 2010. DO: 47.937.
Ley 1676 del 13 de diciembre de 2013. DO: 48.888.
Ley 1797 del 13 de julio de 2016. DO: 49.933.
Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022. DO: 52.247.
Presidente de la República de Colombia
Decreto 410 del 27 de marzo de 1971. DO: 33.339.
Decreto 350 del 16 de febrero de 1989. DO: 38.707.
Decreto 403 del 16 de marzo de 2020. DO: 51.258.
Decreto Ley 466 del 17 de marzo de 2016. DO: 49.818.
Decreto Legislativo 560 del 15 de abril de 2020. DO: 51.286.
Decreto 842 del 13 de junio de 2020. DO: 51.344.
Otras disposiciones
Banco Mundial. Informe sobre derecho del crédito e insolvencia (ICR ROSC) Colombia., 2014.
Gaceta 1500 del Congreso de la República del 15 de diciembre de 2020.
Laudo arbitral del 6 de agosto de 2019 Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. Vs. Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.
Superintendencia de Sociedades. Ley 550 de 1999 Legislación complementaria comentada y concordada. Bogotá: Departamento de Publicaciones Superintendencia de Sociedades, 2002.
Superintendencia Financiera de Colombia. Circular Básica Jurídica, 2014. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circular-basica-juridica-ce----10083443
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-20
date_accessioned 2023-12-20T15:27:08Z
date_available 2023-12-20T15:27:08Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/9224
url_doi https://doi.org/10.18601/16923960.v22n2.01
issn 1692-3960
doi 10.18601/16923960.v22n2.01
citationstartpage 3
citationendpage 38
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9224/16205
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9224/16206
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/9224/16207
_version_ 1811199382127640576