Titulo:

Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
.

Sumario:

Este artículo explica una de las múltiples problemáticas que representan los criptoactivos, a través del análisis de su incidencia en el derecho concursal. Se plantea la pregunta de si son verdaderamente efectivos los mecanismos procesales previstos en el proceso de liquidación judicial, para lograr el acceso a los activos de la sociedad en concurso, cuando estos están integrados en su totalidad o en gran parte por criptoactivos. Para resolver este cuestionamiento, se realiza una confrontación de las etapas del proceso de liquidación judicial con la hipótesis planteada, para arribar a la conclusión de la ineficacia de los mecanismos referidos. Así las cosas, dado que este documento tiene una intención propositiva, se expone un conjunto de s... Ver más

Guardado en:

1692-3960

22

2023-06-21

115

150

Juan Felipe Sicard Arenas - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistae_mercatoria_7_article_8807
record_format ojs
spelling Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
Crypto-assets as fraudulent mechanisms of the creditors in the judicial bankruptcy process. A normative proposal
Este artículo explica una de las múltiples problemáticas que representan los criptoactivos, a través del análisis de su incidencia en el derecho concursal. Se plantea la pregunta de si son verdaderamente efectivos los mecanismos procesales previstos en el proceso de liquidación judicial, para lograr el acceso a los activos de la sociedad en concurso, cuando estos están integrados en su totalidad o en gran parte por criptoactivos. Para resolver este cuestionamiento, se realiza una confrontación de las etapas del proceso de liquidación judicial con la hipótesis planteada, para arribar a la conclusión de la ineficacia de los mecanismos referidos. Así las cosas, dado que este documento tiene una intención propositiva, se expone un conjunto de soluciones jurídicas, en aras de lograr un derecho concursal efectivo y superar las problemáticas que de suyo representa la práctica.
This article explains one of the major problems engendered by crypto-assets, through the analysis of their incidence in bankruptcy law. The question arises as to whether the procedural mechanisms provided in the judicial liquidation process are truly effective or not, in order to gain access to the assets of the company in insolvency proceedings, when these are gathered as a whole in their integrity or are largely composed of crypto-assets. To solve this question, both the stages of the process and the hypothesis stated are put in common dialogue and theoretical debate, in order to shape a conclusion regarding the ineffectiveness of the mechanisms in question. Hence, since this article has a propositive intention, a set of legal solutions is exemplified to conquer an effective bankruptcy law and overcome the inherent problems in professional praxis.
Sicard Arenas, Juan Felipe
Crypto-assets,
blockchain,
decentralization,
bankruptcy,
seizure,
good faith,
bankruptcy liability
Criptoactivos,
blockchain,
descentralización,
insolvencia,
liquidación judicial,
embargo,
buena fe objetiva,
responsabilidad concursal
22
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-06-21T16:07:54Z
2023-06-21T16:07:54Z
2023-06-21
application/pdf
text/html
text/xml
Departamento de Derecho Comercial
Revista e-mercatoria
1692-3960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/8807
10.18601/16923960.v22n1.05
https://doi.org/10.18601/16923960.v22n1.05
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan Felipe Sicard Arenas - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
115
150
Bejarano, Ramiro. Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos. 10.ª ed. Bogotá: Temis, 2021.
Betti, Emilio. Istituzioni di diritto romano, vol I.º. Padova: Cedam, 1947.
Caballero, Jhon. “Los criptoactivos y sus aspectos jurídicos relevantes” [en línea]. Bogotá: Blog Departamento de Derecho Informático, Universidad Externado de Colombia, 2021. https://derinformatico.uexternado.edu.co/criptoactivos/?fbclid=IwAR0VuBYWKkL-pK97_Nvu7oTe1iMCqMR1mv69ts_ycnjmt7cYa-4z6PNIn3fY.
Chinchilla, Carlos y Grondona, Mauro (eds.). Incumplimiento y sistema de remedios contractuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Chinchilla, Carlos. “El deber de información contractual y sus límites”, Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia, n.º 21, (2011): 329.
Chinchilla, Carlos. La excepción de incumplimiento contractual. Estructura, función y límites, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Cellurale Mariateresa, María Aránzau Novales Alquézar, Natalia Rueda, Javier Mauricio Rodríguez Olmos, Pablo Moreno Cruz, Claudio Scognamiglio, Jose Felix Chamie, Margarita Morales Huertas, Alberto Maria Benedetti, Carlos Alberto Chinchilla Imbett, Martha Lucia Neme Villarreal y Anabel Riaño Saad. “Vulnerabilidad, solidaridad y pandemia. Algunas reflexiones desde el derecho civil”, Ensayos de la Revista de Derecho Privado: 3. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Cuccuru, Pierluigi. “Beyond Bitcoin: An Early Overview on Smart Contracts”. International Journal of Law and Information Technology, vol. 25, n. º 3 (2017): 179-195.
Cong, Lin William y He, Zhiguo. “Blockchain Disruption and Smart Contracts”. The Review of Financial Studies, Oxford University Press, vol. 32 (2019): 1754–1797.
Echandía, Hernando Devis. Compendio de Derecho Procesal, Teoría General del Proceso, 4.ª ed., t.I. Bogotá: abc, 1974, 386.
Echavarría Wartenberg, D. “Surgimiento de las icos: implicaciones para el caso colombiano”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 38 (2020): 153.
Gonzales de Cancino, Emilssen, Edgar Cortés y Felipe Navia (eds.). Estudios de derecho civil I en memoria de Fernando Hinestrosa, t.I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
González de Cancino, Emilssen, Alejandro Guzmán Brito, Juan Carlos Henao Pérez, Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Aída Kemelmajer de Carlucci, Milagros Koteich Khatib, Christian Larroumet, et al. Estudios de derecho civil: obligaciones y contratos, t. II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
Henao, Juan Carlos. “Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n. º 28 (2015): 318.
Hernández, Augusto. Guía para el estudio en la universidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.
Hinestrosa, Fernando. “De los principios generales del derecho a los principios generales del contrato”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 5 (2000), 21.
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones : concepto, estructura, vicisitudes. 3.ªed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las Obligaciones, De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. II, t. I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
Hinestrosa, Fernando. “Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º36, (2019): 6.
Jabotinsky, Hadar. “The Regulation of Cryptocurrencies: Between a Currency and a Financial Product”. Fordham Intellectual Property, Media & Entertainment Law Journal, vol.31 (2020): 118-165.
Lane, Jonathan. “Bitcoin, Silk Road, and the need for a new approach to virtual currency regulation”. Charleston Law Review, nº 511 (2014): 10-11.
Loiacono, Stella. “Blockchain, Sus Aplicaciones Más Allá De Las Criptomonedas”. Revista Abierta de Informática Aplicada, vol.2 (2018).
Raimundas Matulevičius y Remco Dijkam (eds.). Advanced Information Systems Engineering Workshops: caise 2018 International Workshops. Springer: Estonia. 2018.
Nakamoto, Satoshi, ‘Bitcoin: A Peer-to-peer Electronic Cash System’, 2008.
Neme Villareal, Martha Lucia (coord.). Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
Neme Villareal, Martha Lucía. “Del ius gentium al derecho globalizado: una reflexión sistemática a partir de principia iuris permite la construcción de una categoría de ‘obligación’ sustancialmente humana”, Pensar Revista de Ciências Jurídicas, Fortaleza, vol.22, n.º2 (2017): 628.
Neme Villareal, Martha Lucia. La buena fe en el derecho romano. Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
Neme Villarreal, Martha lucia. “El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 11 (2006): 90.
Porxas, Nuria y Conejero Maria. “Tecnología Blockchain: Funcionamiento, Aplicaciones Y Retos Jurídicos Relacionados”, Actualidad Juridica Uría Menendez, n.º 48 (2018): 24-36.
Rodríguez Espitia, Juan José. Nuevo régimen de insolvencia. 2.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Rodríguez Espitia, Juan José. “Aproximación al Derecho Concursal Colombiano”. Revista E-Mercatoria 6, Universidad Externado de Colombia, nº 2 (2007): 26.
Rodríguez Espitia, Juan José. Insolvencia empresarial, derecho concursal y pandemia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Rueda, Maria de Socorro (coord.). Aproximación a la medida cautelar innominada en el contexto colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.
Saleh, Fahad. “Blockchain without Waste: Proof-of-Stake”. Review of Financial Studies, Oxford University Press, vol.34 (2021): 1156-1190.
San Martín, Lilian. “Sobre la naturaleza jurídica de la ‘cooperación’ del acreedor al cumplimiento de la obligación. La posición dinámica del acreedor en la relación obligatoria, como sujeto no sólo de derechos, sino también de cargas y deberes”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 21 (2019): 277.
Schipani, Sandro. La codificación del Derecho romano común. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
Sotomonte Mujica, David Ricardo. “El patrimonio autónomo como deudor concursal”. Revista E-Mercatoria, Universidad Externado de Colombia, v.º8, nº2 (2009): 8.
Sotomonte Mujica, David Ricardo. Insolvencia transfronteriza: evolución y estado de la materia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
Taylor, Sheldon y Jaime Welsh. “Blockchain set to disrupt business as usual” [en línea], Bakertilly, 2018. https://www.bakertilly.ca/en/essex-ontario/publications/blockchain-set-to-disrupt-business-as-usual.
Zimmermann Reinhard y Simon Whittaker. Good faith in European Contract Law. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
Zhang, Yilu. “The Incompatibility of Bitcoin’s Strong Decentralization Ideology and Its Growth as a Scalable Currency”. New York University Journal of Law and Liberty 11, n. º1 (2017): 556-599
Corte Constitucional, sentencia T-291 de 2016.
Corte Constitucional, sentencia T-487 de 1992.
Corte Constitucional, sentencia T-075 de 2002.
Corte Constitucional, sentencia C-544 de 1994.
Corte Constitucional, sentencia C-865 de 2004.
Corte Constitucional, sentencia C-1194 de 2008.
Corte Constitucional, Sentencia C-379 de 2004.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 9 de agosto de 1949, Gaceta judicial lxvi (1949-1950).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil, sentencia del 21 de febrero de 2012, ref: 2006-00537-01.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 21 de febrero de 2012, ref: 2004-00649-01.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 3 de octubre de 1998.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 25 de abril de 2017.
Banco de la República, Comunicado de Prensa del 1.º de abril de 2014.
Banco de la República, Oficio GG2105 del 29 de septiembre de 2016.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Oficio n.º 020436 del 2 de agosto de 2017.
Superintendencia de Sociedades, auto 400-013190 del 2 de septiembre de 2016.
Superintendencia de Sociedades, Oficio 100-237890 del 14 de diciembre de 2020.
Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-197232 del 27 de noviembre de 2013.
Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-142300 del 4 de septiembre de 2014.
Superintendencia Financiera, Carta Circular 029 de 2014.
Superintendencia Financiera, Carta Circular 078 de 2016.
Superintendencia Financiera, Carta Circular 052 de 2017.
Superintendencia Financiera, Comunicado de prensa del 17 de septiembre de 2020.
Superintendencia Financiera, Concepto 2017008234-001 del 23 de febrero de 2017.
Directiva (UE) 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea.
European Central Bank, Virtual Currency Schemes, 2012.
Grupo de Acción Financiera Internacional, Monedas virtuales: definiciones, claves y riesgos potenciales de la/ft. Financial Action Task Force, 2014.
Tribunale de Commerce de Nanterre, 6éme Chambre, Jugedement du 26 février 2020.
Tribunal Supremo de España, Sala de lo Penal, Sentencia 326 de 2019. M.P.: Pablo Llarena Conde.
United Nations, Office On Drugs And Crime. Basic Manual on the Detection and Investigation of the Laundering of Crime Proceeds Using Virtual Currencies, 2014.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/8807/16120
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/8807/16121
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/8807/16122
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista e-mercatoria
title Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
spellingShingle Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
Sicard Arenas, Juan Felipe
Crypto-assets,
blockchain,
decentralization,
bankruptcy,
seizure,
good faith,
bankruptcy liability
Criptoactivos,
blockchain,
descentralización,
insolvencia,
liquidación judicial,
embargo,
buena fe objetiva,
responsabilidad concursal
title_short Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
title_full Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
title_fullStr Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
title_full_unstemmed Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativa
title_sort criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. una proposición normativa
title_eng Crypto-assets as fraudulent mechanisms of the creditors in the judicial bankruptcy process. A normative proposal
description Este artículo explica una de las múltiples problemáticas que representan los criptoactivos, a través del análisis de su incidencia en el derecho concursal. Se plantea la pregunta de si son verdaderamente efectivos los mecanismos procesales previstos en el proceso de liquidación judicial, para lograr el acceso a los activos de la sociedad en concurso, cuando estos están integrados en su totalidad o en gran parte por criptoactivos. Para resolver este cuestionamiento, se realiza una confrontación de las etapas del proceso de liquidación judicial con la hipótesis planteada, para arribar a la conclusión de la ineficacia de los mecanismos referidos. Así las cosas, dado que este documento tiene una intención propositiva, se expone un conjunto de soluciones jurídicas, en aras de lograr un derecho concursal efectivo y superar las problemáticas que de suyo representa la práctica.
description_eng This article explains one of the major problems engendered by crypto-assets, through the analysis of their incidence in bankruptcy law. The question arises as to whether the procedural mechanisms provided in the judicial liquidation process are truly effective or not, in order to gain access to the assets of the company in insolvency proceedings, when these are gathered as a whole in their integrity or are largely composed of crypto-assets. To solve this question, both the stages of the process and the hypothesis stated are put in common dialogue and theoretical debate, in order to shape a conclusion regarding the ineffectiveness of the mechanisms in question. Hence, since this article has a propositive intention, a set of legal solutions is exemplified to conquer an effective bankruptcy law and overcome the inherent problems in professional praxis.
author Sicard Arenas, Juan Felipe
author_facet Sicard Arenas, Juan Felipe
topic Crypto-assets,
blockchain,
decentralization,
bankruptcy,
seizure,
good faith,
bankruptcy liability
Criptoactivos,
blockchain,
descentralización,
insolvencia,
liquidación judicial,
embargo,
buena fe objetiva,
responsabilidad concursal
topic_facet Crypto-assets,
blockchain,
decentralization,
bankruptcy,
seizure,
good faith,
bankruptcy liability
Criptoactivos,
blockchain,
descentralización,
insolvencia,
liquidación judicial,
embargo,
buena fe objetiva,
responsabilidad concursal
topicspa_str_mv Criptoactivos,
blockchain,
descentralización,
insolvencia,
liquidación judicial,
embargo,
buena fe objetiva,
responsabilidad concursal
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Comercial
ispartofjournal Revista e-mercatoria
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/8807
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juan Felipe Sicard Arenas - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bejarano, Ramiro. Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos. 10.ª ed. Bogotá: Temis, 2021.
Betti, Emilio. Istituzioni di diritto romano, vol I.º. Padova: Cedam, 1947.
Caballero, Jhon. “Los criptoactivos y sus aspectos jurídicos relevantes” [en línea]. Bogotá: Blog Departamento de Derecho Informático, Universidad Externado de Colombia, 2021. https://derinformatico.uexternado.edu.co/criptoactivos/?fbclid=IwAR0VuBYWKkL-pK97_Nvu7oTe1iMCqMR1mv69ts_ycnjmt7cYa-4z6PNIn3fY.
Chinchilla, Carlos y Grondona, Mauro (eds.). Incumplimiento y sistema de remedios contractuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Chinchilla, Carlos. “El deber de información contractual y sus límites”, Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia, n.º 21, (2011): 329.
Chinchilla, Carlos. La excepción de incumplimiento contractual. Estructura, función y límites, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Cellurale Mariateresa, María Aránzau Novales Alquézar, Natalia Rueda, Javier Mauricio Rodríguez Olmos, Pablo Moreno Cruz, Claudio Scognamiglio, Jose Felix Chamie, Margarita Morales Huertas, Alberto Maria Benedetti, Carlos Alberto Chinchilla Imbett, Martha Lucia Neme Villarreal y Anabel Riaño Saad. “Vulnerabilidad, solidaridad y pandemia. Algunas reflexiones desde el derecho civil”, Ensayos de la Revista de Derecho Privado: 3. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Cuccuru, Pierluigi. “Beyond Bitcoin: An Early Overview on Smart Contracts”. International Journal of Law and Information Technology, vol. 25, n. º 3 (2017): 179-195.
Cong, Lin William y He, Zhiguo. “Blockchain Disruption and Smart Contracts”. The Review of Financial Studies, Oxford University Press, vol. 32 (2019): 1754–1797.
Echandía, Hernando Devis. Compendio de Derecho Procesal, Teoría General del Proceso, 4.ª ed., t.I. Bogotá: abc, 1974, 386.
Echavarría Wartenberg, D. “Surgimiento de las icos: implicaciones para el caso colombiano”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 38 (2020): 153.
Gonzales de Cancino, Emilssen, Edgar Cortés y Felipe Navia (eds.). Estudios de derecho civil I en memoria de Fernando Hinestrosa, t.I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
González de Cancino, Emilssen, Alejandro Guzmán Brito, Juan Carlos Henao Pérez, Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Aída Kemelmajer de Carlucci, Milagros Koteich Khatib, Christian Larroumet, et al. Estudios de derecho civil: obligaciones y contratos, t. II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
Henao, Juan Carlos. “Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n. º 28 (2015): 318.
Hernández, Augusto. Guía para el estudio en la universidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.
Hinestrosa, Fernando. “De los principios generales del derecho a los principios generales del contrato”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 5 (2000), 21.
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones : concepto, estructura, vicisitudes. 3.ªed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las Obligaciones, De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. II, t. I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
Hinestrosa, Fernando. “Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º36, (2019): 6.
Jabotinsky, Hadar. “The Regulation of Cryptocurrencies: Between a Currency and a Financial Product”. Fordham Intellectual Property, Media & Entertainment Law Journal, vol.31 (2020): 118-165.
Lane, Jonathan. “Bitcoin, Silk Road, and the need for a new approach to virtual currency regulation”. Charleston Law Review, nº 511 (2014): 10-11.
Loiacono, Stella. “Blockchain, Sus Aplicaciones Más Allá De Las Criptomonedas”. Revista Abierta de Informática Aplicada, vol.2 (2018).
Raimundas Matulevičius y Remco Dijkam (eds.). Advanced Information Systems Engineering Workshops: caise 2018 International Workshops. Springer: Estonia. 2018.
Nakamoto, Satoshi, ‘Bitcoin: A Peer-to-peer Electronic Cash System’, 2008.
Neme Villareal, Martha Lucia (coord.). Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
Neme Villareal, Martha Lucía. “Del ius gentium al derecho globalizado: una reflexión sistemática a partir de principia iuris permite la construcción de una categoría de ‘obligación’ sustancialmente humana”, Pensar Revista de Ciências Jurídicas, Fortaleza, vol.22, n.º2 (2017): 628.
Neme Villareal, Martha Lucia. La buena fe en el derecho romano. Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
Neme Villarreal, Martha lucia. “El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 11 (2006): 90.
Porxas, Nuria y Conejero Maria. “Tecnología Blockchain: Funcionamiento, Aplicaciones Y Retos Jurídicos Relacionados”, Actualidad Juridica Uría Menendez, n.º 48 (2018): 24-36.
Rodríguez Espitia, Juan José. Nuevo régimen de insolvencia. 2.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Rodríguez Espitia, Juan José. “Aproximación al Derecho Concursal Colombiano”. Revista E-Mercatoria 6, Universidad Externado de Colombia, nº 2 (2007): 26.
Rodríguez Espitia, Juan José. Insolvencia empresarial, derecho concursal y pandemia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Rueda, Maria de Socorro (coord.). Aproximación a la medida cautelar innominada en el contexto colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.
Saleh, Fahad. “Blockchain without Waste: Proof-of-Stake”. Review of Financial Studies, Oxford University Press, vol.34 (2021): 1156-1190.
San Martín, Lilian. “Sobre la naturaleza jurídica de la ‘cooperación’ del acreedor al cumplimiento de la obligación. La posición dinámica del acreedor en la relación obligatoria, como sujeto no sólo de derechos, sino también de cargas y deberes”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 21 (2019): 277.
Schipani, Sandro. La codificación del Derecho romano común. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
Sotomonte Mujica, David Ricardo. “El patrimonio autónomo como deudor concursal”. Revista E-Mercatoria, Universidad Externado de Colombia, v.º8, nº2 (2009): 8.
Sotomonte Mujica, David Ricardo. Insolvencia transfronteriza: evolución y estado de la materia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
Taylor, Sheldon y Jaime Welsh. “Blockchain set to disrupt business as usual” [en línea], Bakertilly, 2018. https://www.bakertilly.ca/en/essex-ontario/publications/blockchain-set-to-disrupt-business-as-usual.
Zimmermann Reinhard y Simon Whittaker. Good faith in European Contract Law. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
Zhang, Yilu. “The Incompatibility of Bitcoin’s Strong Decentralization Ideology and Its Growth as a Scalable Currency”. New York University Journal of Law and Liberty 11, n. º1 (2017): 556-599
Corte Constitucional, sentencia T-291 de 2016.
Corte Constitucional, sentencia T-487 de 1992.
Corte Constitucional, sentencia T-075 de 2002.
Corte Constitucional, sentencia C-544 de 1994.
Corte Constitucional, sentencia C-865 de 2004.
Corte Constitucional, sentencia C-1194 de 2008.
Corte Constitucional, Sentencia C-379 de 2004.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 9 de agosto de 1949, Gaceta judicial lxvi (1949-1950).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil, sentencia del 21 de febrero de 2012, ref: 2006-00537-01.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 21 de febrero de 2012, ref: 2004-00649-01.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 3 de octubre de 1998.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 25 de abril de 2017.
Banco de la República, Comunicado de Prensa del 1.º de abril de 2014.
Banco de la República, Oficio GG2105 del 29 de septiembre de 2016.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Oficio n.º 020436 del 2 de agosto de 2017.
Superintendencia de Sociedades, auto 400-013190 del 2 de septiembre de 2016.
Superintendencia de Sociedades, Oficio 100-237890 del 14 de diciembre de 2020.
Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-197232 del 27 de noviembre de 2013.
Superintendencia de Sociedades, Oficio 220-142300 del 4 de septiembre de 2014.
Superintendencia Financiera, Carta Circular 029 de 2014.
Superintendencia Financiera, Carta Circular 078 de 2016.
Superintendencia Financiera, Carta Circular 052 de 2017.
Superintendencia Financiera, Comunicado de prensa del 17 de septiembre de 2020.
Superintendencia Financiera, Concepto 2017008234-001 del 23 de febrero de 2017.
Directiva (UE) 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea.
European Central Bank, Virtual Currency Schemes, 2012.
Grupo de Acción Financiera Internacional, Monedas virtuales: definiciones, claves y riesgos potenciales de la/ft. Financial Action Task Force, 2014.
Tribunale de Commerce de Nanterre, 6éme Chambre, Jugedement du 26 février 2020.
Tribunal Supremo de España, Sala de lo Penal, Sentencia 326 de 2019. M.P.: Pablo Llarena Conde.
United Nations, Office On Drugs And Crime. Basic Manual on the Detection and Investigation of the Laundering of Crime Proceeds Using Virtual Currencies, 2014.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-21
date_accessioned 2023-06-21T16:07:54Z
date_available 2023-06-21T16:07:54Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/8807
url_doi https://doi.org/10.18601/16923960.v22n1.05
issn 1692-3960
doi 10.18601/16923960.v22n1.05
citationstartpage 115
citationendpage 150
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/8807/16120
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/8807/16121
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/8807/16122
_version_ 1811199381924216832