Titulo:

La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
.

Sumario:

El negocio jurídico de fiducia mercantil ha permitido en las últimas décadas un crecimiento acelerado del mercado inmobiliario que ha impactado positivamente la economía nacional. En este, las entidades fiduciarias participan bajo diversas y elásticas tipologías y posiciones contractuales, convirtiéndose en eje central y en el motor de desarrollo económico y social del país, pues trasmiten confianza y transparencia al consumidor y al constituyente fideicomitente, haciendo que el mercado inmobiliario adquiera una dinámica progresiva. En la mayoría de los casos, la decisión del consumidor a la hora de adquirir una unidad inmobiliaria va a estar soportada en el deber de seguridad y protección que otorga la entidad fiduciaria y que deriva de su... Ver más

Guardado en:

1692-3960

18

2020-03-05

133

207

Nicolás Arango Vélez - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistae_mercatoria_7_article_6446
record_format ojs
spelling La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
Law 1480 of 2011 and its impact on the obligational structure of trusts as voices of administrative and payment trusts; also called full trusts in real estate developments –towards a paradigm change–
El negocio jurídico de fiducia mercantil ha permitido en las últimas décadas un crecimiento acelerado del mercado inmobiliario que ha impactado positivamente la economía nacional. En este, las entidades fiduciarias participan bajo diversas y elásticas tipologías y posiciones contractuales, convirtiéndose en eje central y en el motor de desarrollo económico y social del país, pues trasmiten confianza y transparencia al consumidor y al constituyente fideicomitente, haciendo que el mercado inmobiliario adquiera una dinámica progresiva. En la mayoría de los casos, la decisión del consumidor a la hora de adquirir una unidad inmobiliaria va a estar soportada en el deber de seguridad y protección que otorga la entidad fiduciaria y que deriva de su experiencia, probidad, solidez, vigilancia y alta regulación. Pese a lo anterior, se ha creado una línea interpretativa alrededor del marco obligacional propio de las entidades fiduciarias, que desdibuja las expectativas legítimas del consumidor inmobiliario, pues sin ningún matiz o excepción, excluye de plano la responsabilidad por el cumplimiento de los pilares básicos sustanciales consagrados en la Ley 1480 de 2011 –información y publicidad, garantía de calidad, idoneidad y seguridad y protección contractual–, considerando la normativa dispuesta en el Código de Comercio y la regulación particular del sector financiero, la base de su tesis. Contrario a ello, se aborda en el presente el análisis hermenéutico en la materia de una forma sistémica y armónica a la luz de los principios consignados en la Carta Política, integrando a la normativa sectorial, las normas generales de protección al consumidor y las instituciones propias del derecho privado con un nuevo enfoque constitucional. Lo anterior, en tanto se trata de un tema de especial relevancia constitucional, pues afecta el núcleo esencial de derechos constitucionales reconocidos en la Carta Política como el derecho a la vivienda, a la dignidad humana, a la igualdad y el deber de solidaridad. De esta forma, se abre la posibilidad de considerar que, en ciertas categorías de negocios fiduciarios en materia inmobiliaria, puntualmente en fiducias inmobiliarias de administración y pagos llamadas también fiducias completas, dependiendo de la finalidad económica, de la actividad en la relación negocial y del rol asumido frente al consumidor inmobiliario, dichas entidades tengan una responsabilidad directa respecto de las obligaciones emanadas de la Ley 1480 de 2011, lo cual se cimienta en los siguientes ejes axiales: 1. La Ley 1480 de 2011 como régimen normativo integrado a la actividad fiduciaria a partir de: (i) Una interpretación sistémica, histórica y conforme a la constitución del ámbito de aplicación regulado en el artículo 2 de la Ley 1480 de 2011; y (ii) La conexidad contractual como institución hermenéutica de convergencia normativa – La construcción y adjudicación de la unidad inmobiliaria al consumidor como causa supra contractual del negocio subyacente en el contrato de fiducia; 2 El consumidor inmobiliario no persigue adquirir un producto financiero, verbigracia, una cuenta de ahorro, pese a que obtiene la unidad inmobiliaria a través de un vehículo financiero diseñado para el efecto, pues […] “el fideicomiso, en esencia, no es más que un mero vehículo de un negocio subyacente1 […]; 3. Como consumidor de un bien material, es titular de todos los derechos consagrados en la Ley 1480 de 2011 y concordantes, cuyos bastiones fundamentales son: (i) La Información y Publicidad, (ii) La Garantía de Calidad, Idoneidad y Seguridad y (iii) La Protección Contractual. Los anteriores constituyen su principal interés, su finalidad última; 4. Conforme doctrina de gran autoridad en la materia2, las entidades fiduciarias en su actuación como gestores, deben procurar la satisfacción del interés o finalidad última del beneficiario, y por ende el régimen de responsabilidad a de deducirse de los dichos valores en juego, afirmación que emana del artículo 3 literal a) de la Ley 1328 de 2009[3]; 5. El consumidor como beneficiario en la mayoría de los casos, no es parte del contrato de fiducia inmobiliaria, es un tercero ajeno, cuya finalidad e interés es propio e independiente4; y 6. Las obligaciones en cabeza de las entidades fiduciarias no se circunscriben a las denominadas de medio bajo un régimen de responsabilidad subjetivo conforme lo normado en artículo 29.3 del Decreto 663 de 19935, pues todo dependerá del análisis, la naturaleza, la finalidad del consumidor, la correlativa gestión para otro, el pacto contractual y demás relaciones que se susciten en la ejecución del respectivo negocio.
The commercial fiduciary legal business has allowed in recent decades an accelerated growth of the real estate market that has positively impacted the national economy. In this, the fiduciary entities participate under diverse and elastic types and contractual positions, becoming the central axis and the engine of economic and social development of the country, as they transmit trust and transparency to the consumer and the trust constituent, making the real estate market acquire a progressive dynamic. In most cases, the consumer’s decision when acquiring a real estate unit will be supported by the security and protection duty granted by the fiduciary entity and that derives from its experience, probity, strength, vigilance and high regulation. Despite the above, an interpretative line has been created around the mandatory framework of the fiduciary entities, which blurs the legitimate expectations of the real estate consumer, since without any nuance or exception, it flatly excludes the responsibility for compliance with the substantial basic pillars enshrined in Law 1480 of 2011 – information and publicity, quality assurance, suitability and security and contractual protection –, considering the regulations set forth in the Commercial Code and the particular regulation of the financial sector as the basis of his thesis. Contrary to this, the hermeneutic analysis of the subject is addressed in the present in a systemic and harmonic way in the light of the principles set forth in the Political Charter, integrating the sector regulations, the general consumer protection standards and the institutions themselves, of private law with a new constitutional approach. The above, while it is a matter of special constitutional relevance, since it affects the essential core of constitutional rights recognized in the Political Charter as the right to housing, human dignity, equality and the duty of solidarity. In this way, the possibility of considering, in certain categories of fiduciary businesses in real estate matters, punctually in real estate trusts of administration and payments also called full trusts, depending on the economic purpose, the activity in the business relationship and the role assumed against the real estate consumer, these entities have a direct responsibility with respect to the obligations emanating from Law 1480 of 2011, which is based on the following of axial axes: 1. Law 1480 of 2011 as a regulatory regime integrated to fiduciary activity from: (i) A systemic, historical interpretation and in accordance with the constitution of the scope of application regulated in article 2 of Law 1480 of 2011; and (ii) The contractual connection as a hermeneutical institution of normative convergence – The construction and adjudication of the real estate unit to the consumer as a supra contractual cause of the business underlying the trust agreement; 2 The real estate consumer does not seek to acquire a financial product, for example, a savings account, even though he obtains the real estate unit through a financial vehicle designed for the purpose, since […] “the trust, in essence, is no more that a mere vehicle of an underlying business […]; 3. As a consumer of a material asset, he is the owner of all the rights enshrined in Law 1480 of 2011 and concordant, whose fundamental bastions are: (i) Information and Advertising, (ii) The Quality, Suitability and Security Guarantee and (iii) Contractual Protection. The above constitutes their main interest, their ultimate purpose; 4. According to doctrine of great authority in the matter, the fiduciary entities in their performance as managers, must ensure the satisfaction of the ultimate interest or purpose of the beneficiary, and therefore the liability regime to be deducted from the said values at stake, affirmation emanating from article 3 literal a) of Law 1328 of 2009; 5. The consumer as beneficiary in most cases, is not part of the real estate trust contract. The consumer is a third party, whose purpose and interest is independent; and 6. The obligations at the head of the fiduciary entities are not limited to the so-called media under a regime of subjective responsibility in accordance with the provisions of article 29.3 of Decree 663 of 1993, since everything will depend on the analysis, nature, purpose of the consumer, the correlative management for another, the contractual agreement and other relationships that arise in the execution of the respective business.
Arango Vélez, Nicolás
Trust;
consumer;
liability
Fiducia;
consumidor;
responsabilidad
18
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-03-05T16:09:18Z
2020-03-05T16:09:18Z
2020-03-05
application/pdf
text/html
Departamento de Derecho Comercial
Revista e-mercatoria
1692-3960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6446
10.18601/16923960.v18n2.06
https://doi.org/10.18601/16923960.v18n2.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Nicolás Arango Vélez - 2020
133
207
Arrubla Pauca r, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles. Tomo ii Contratos Atípicos. 5ª Edición. Bogotá: Biblioteca Jurídica dike, 2014. isbn: 9589276261.
––––––. Los Negocios Fiduciarios y la Fiducia en Garantía. Tesis Doctoral España: Universidad de Salamanca”, 2013, 385 p.
Baena Cárdenas, Luis Gonza lo. Fiducia Inmobiliaria – Tensión entre la Autonomía Privada, El Derecho a la Vivienda Digna y El Derecho de Consumo. Primera edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017. isbn: 9789587727746
––––––. Reflexiones acerca de la responsabilidad contractual del fiduciario. 1ª Edición, pp. 98-104. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013. isbn: 9789587109245.
Ballesteros Garrido, José Antonio. Las condiciones generales de los contratos y principio de autonomía, Barcelona: J.M. Bosch Editor, 1999, p. 42. Citado Por: Baena Cárdenas, Luis Gonzalo. Fiducia inmobiliaria: tensión entre la autonomía privada, el derecho a la vivienda digna y el derecho del consumo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2017.
Bilvao Aranda , Fac undo. El contrato de fideicomiso inmobiliario en la Argentina. Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2012.
Castrillón Peña, Gilberto. La fiducia en Colombia, Bogotá, Témis, 1986, pp. 46 a 48. Citado por Rengifo García, Ernesto. La fiducia mercantil y pública en Colombia. 3ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012. isbn: 9789587108163.
Correa Henao, Magda lena, El Estatuto del Consumidor: Aspectos generales sobre la naturaleza, ámbito de aplicación y carácter de sus normas, en: Perspectivas del Derecho del Consumo, Valderrama Rojas, Carmen Ligia, Directora, Editorial Universidad Externado de Colombia, primera edición, mayo de 2013.
––––––. Perspectivas del Derecho del Consumo. Universidad Externado de Colombia. 2013. Primera Edición, p. 93-94. isbn 978-958-710-911-5.
Diez Picaz o, Luis, Fundamento del derecho Civil Patrimonial. Introducción. Teoría del Contrato. Madrid: Editorial: Tecnos, 2007. isbn: 9788447026654
Escuela Judicial, Rodrigo Lara Bonilla. Consejo Superior de la Judicatura. Interpretación Judicial, Módulo de Autoformación. Segunda Edición 2008. Isbn 958-96969-6, p. 242.
Figueroa Yáñez, Gonza lo, Curso de derecho civil (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2011), iii, p. 210. Citado por Sebastián Bozzo Hauri. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso xlv (Valparaíso, Chile, 2do semestre de 2015)
Herrera Osorio, Fredy y Mahecha Pulido, Alejandro. “Revisión General de los deberes secundarios de conducta de las sociedades fiduciarias en el contrato de fiducia”. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, uptc . Revista Derecho y Realidad. n.º 18. ii semestre de 2011. issn: 16923936.
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las Obligaciones ii: de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015. isbn: 97895877235564.
Lorenzett i, Rica rdo Luis. “Tratado de los Contratos”, t. i, Santa Fe, Rubinzal- Culzoni Editores, 2004.
Planiol, Marcelo y Ripert, Jorge, Tratado práctico de Derecho Civil, t. iii, La Habana, 1930.
Rengifo García, Ernesto. La fiducia mercantil y pública en Colombia. 3ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012. isbn: 9789587108163.
Rodríguez Azuero, Sergio. Negocios Fiduciarios. Su significación en América Latina. 1ª Edición, pp. 56-57. Bogotá. Legis Editores S.A, 2017. isbn: 9789587674712.
Ruiz de Lopegui, Gervasio. La obra al costo: un modelo de negocio. Capítulo incluido en la obra de Tabakman, Damián. Fideicomisos al costo. Bienes Raíces Ediciones. 2011.
Villalba Cuellar, Juan Carlos. El deber de información en el derecho de consumo. la investigación “El sistema de protección al consumidor en Colombia. Una perspectiva desde el derecho comparado”, Grupo “Derecho Privado”, línea de investigación “Derecho Económico y de los Negocios”, que se adelanta en el Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales (C.I.D.E.R.) de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.
Soler Pascual, Luis Antonio (2007). La vinculación contractual en el ámbito del consumo. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, vol. I. n.º 2, marzo. Citado por Baena Cárdenas, Luis Gonzalo. Reflexiones acerca de la responsabilidad contractual del fiduciario. 1ª Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013. isbn: 9789587109245.
Woolcott Oyague, Olenca y Otros. La protección del Consumidor Bancario: examen de sus fundamentos y problemas actuales desde una perspectiva de derecho comparado. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2017. isbn 978-958-749-746-5.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de casación civil, sentencia del cinco (5) de marzo de mil novecientos cuarenta (1940).
Sentencia Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación civil. Sentencia treinta y uno (31) de mayo de dos mil seis (2006). Magistrado Ponente. Pedro Octavio Munar Cadena. Ref.: casación n.º 0293.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Sentencia del Veinticinco (25) de septiembre de dos mil siete (2007). Expediente 11001-31-03-027-2000-00528-01.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del primero (1) de julio de dos mil nueve (2009), Magistrado Ponente William Namen Vargas. Exp. 11001-3103-039-2000-00310-01.
Sentencia Corte Suprema de Justicia. Salada de Casación Civil Sentencia del 1 de noviembre de 2011, Magistrada Ponente Ruth Marina Díaz Rueda.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, del diecinueve (19) de diciembre de dos mil dieciséis (2016), Rad. n.° 2008-00312-01.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Magistrado Ponente: Álvaro Fernando García Restrepo, quince (15) de noviembre de dos mil diecisiete (2017). Rad: 68001-31-03-001-1998-00181-02
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Magistrado Ponente Arold Wilson Quiroz Monsalvo del doce (12) de febrero de dos mil dieciocho (2018).
Consejo de Estado – Sección Quinta–Magistrado Ponente Rocío Araújo Oñate sentencia del primero de marzo del año dos mil dieciocho, (2018) radicado: 2005-00195.
Tribunal Superior de Bogotá. Radicado: 20141624702. Acción de Protección al Consumidor. Sentencia del 7 de septiembre de (2017).
Cámara de Comercio de Bogotá, Centro de Arbitraje y Conciliación. Tribunal de Arbitramento de Victor Raul Romero Silva y Guillermo Romero Silva contra Fiducaria Central S.A, Gustavo Lopez Garcia y Orbita Aquitectura e Ingenieria Ltda.
Cámara de Comercio de Cali, Centro de Arbitramento y Conciliación. Tribunal de Arbitramento de Luz María Zamorano de Castilla y otros, contra Alianza Fiduciaria S.A. y Proplaza Ltda. Laudo del veintiuno (21) de febrero de dos mil cinco (2005).
Superintendencia de Industria y Comercio, Delegatura Jurisdiccional sentencia n.º 25 de dos mil catorce (2014)
Sentencia Cámara 4ª de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza “Beral, Lidia Angélica c. Sociedad Mutual del Colegio farmacéutico de Mendoza s/ escrituración”, 31/07/2013, Argentina.
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy del 22 de marzo de 2007, Argentina.
Sentencia Tribunal de la Cámara Federal de Apelaciones del 12 junio de 2008, Argentina.
Sentencia, Cámara 4a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza, del 31 de julio de 2013, Argentina.
Sentencia Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala F (CNCom)(SalaF) del 4 de noviembre de 2014, Argentina.
Sentencia del 9 de mayo de 2017, por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina.
Superintendencia Financiera Concepto n.º 97010911-2. Enero nueve (9) de mil novecientos noventa y ocho (1998).
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto n.º 2000020332-2 del catorce (14) de Julio del año dos mil (2.000).
Superintendencia Financiera Concepto n.º 2003017321-1 mayo catorce (14) de dos mil tres (2003).
Superintendencia Bancaria Concepto 2004043706-2 de septiembre de dos mil cuatro (2004).
Superintendencia Financiera. Concepto 2004043706-2 del tres (3) de septiembre de dos mil cuatro (2004).
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto 2006023810-001 del veintiséis (26) de julio de dos mil seis (2006)
El Tiempo. Edificio Space, [en línea]. 2017-2018. Disponible en: http://www.eltiempo.com/noticias/edificio-space
Dinero. Se espera un crecimiento en los negocios de fiducia inmobiliaria este año, [en línea]. 26 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.dinero.com/edicionimpresa/finanzas/articulo/se-espera-un-crecimiento-en-los-negocios-de-fiduciainmoviliaria-este-ano/224011
Noticias Caracol. Edificio Space, el sueño que hace cuatro años desplomó las ilusiones de 161 familias en Medellín, [en línea] 12 de octubre de 2017. Disponible en: https://noticias.caracoltv.com/medellin/edificio-space-el-sueno-que-hacecuatro-anos-desplomo-las-ilusiones-de-161-familias-en-medellin
Quiroz, Osca r, Ramírez, Sebastián y Torres, Jorge. Fiducia inmobiliaria y construcción. [en línea], noviembre de 2012. Disponible en: https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20Econ%C3%B3mico-%20Nov2012-No%2041_0.pdf
Galgano, Francesco, Diritto privato (Padova, Cedam, 1992), p. 114. Citado por Sebastián Bozzo Hauri. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso xlv [en línea] (Valparaíso, Chile, 2do semestre de 2015) [pp. 39-66]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071868512015000200001#footnote-35185-11-backlink
Bozz o Hauri, Sebastián. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso xlv [en línea] (Valparaíso, Chile, 2do semestre de 2015) [pp.39-66]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071868512015000200001#footnote-35185-11-backlink
Molina Sandoval, Carlos A. La Protección Jurídica del Adquirente de Unidades Funcionales y el Fideicomiso Inmobiliario. [en línea] Publicado en la Ley 2007-E1288, p. 3-4. Argentina. Disponible en: http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/salagr/index/assoc/HASH4a3b.dir/doc.pdf
Asociación Nacional de Industriales. Documento titulado: Fiducias: “La Fiducia Colombiana como Instrumento para Celebrar todo Tipo de Negocios”.[en línea] Disponible en: http://www.andi.com.co/es/gai/GuiInv/CrEmp/FidCol/Paginas/default.aspx.
Papa, Rodolfo G. Fideicomiso inmobiliario. Aspectos jurídicos, contractuales y regulatorios. Publicado en: la Ley 02/12/2014, 02/12/2014, 1–la Ley 2014-F, 1119. Cita Online: ar/doc/3890/2014.
Ministerio de Hacienda de Colombia – Documento Técnico –Vehículos de Financiación Inmobiliaria. Disponible en: www.minhacienda.gov.co
Revisa Portafolio. Fiducia la aliada de los inmobiliarios. [en línea] 30 de mayo de 2018. Gabriel E.Floréz G. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/fiducia-la-aliada-de-los-inmobiliarios-517640.
Santiago Castellan, Álvaro Camilo, Límites a la Creación Voluntaria de Patrimonios de Afectación para la Salvaguarda de Bienes. Revista de derecho de La Universidad de Montevideo. [en línea] 2013 Disponible en: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2013/02/Gamio-y-Castellana-Limites-a-lacreacion-voluntaria-de-patrimonios-de-afectacion-para-la-salvaguarda-de-bienes.pdf
Molina Sandoval, Carlos A. La protección jurídica del adquirente de unidades funcionales y el fideicomiso inmobiliario. Pág. 2 Publicado en: la Ley 01/10/2007, 01/10/2007, 1–la Ley 2007-E, 1288. Cita Online: ar/doc/2686/2007.
Bilvao Aranda , Fac undo M. “Extensión de la responsabilidad del fiduciario como proveedor de servicios inmobiliarios”. Publicado. http://thomsonreuterslatam.com/2012/06/doctrina-del-dia-sobre-lasconsecuencias-practicas-de-los-contratoscon-clausulas-predispuestas-en-un-fideicomiso-inmobiliario/
Chialvo, Tomas Pedro. Defensa del Consumidor Inmobiliario y el Fideicomiso. “A propósito del Daño Punitivo”. www.saij.jus.gov.ar.
CAO, Christian Alberto. El contrato de fideicomiso, las obligaciones y responsabilidades del fiduciario, y la protección constitucional de los usuarios y consumidores. Publicado en: RCCyC 2015 (diciembre), 16/12/2015 http://www.caq.org.ar/images/fideicomiso_10_2016/Cao_Fideicomiso_y_responsabilidad_del_fiduciario.pdf
Borett o, Mauricio. Título: El fideicomiso inmobiliario operando en la práctica. Publicado en: LLGran Cuyo2013 (diciembre), 1164. Cita Online: ar/doc/4287/2013
Foro del Jurista. Estatuto del Consumidor. Una mirada a la Ley 1480 de 2011. Algunos fundamentos para la protección del consumidor, p. 42. Verónica María EcheverriSalazar.http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/EstudiosJuridicos/Foro%20del%20jurista_PDF%20interactivo_17oct2012.pdf.
Congreso de la Republica. Por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor, se crea una contribución para la defensa del mismo y se dictan otras disposiciones. [en línea]. Disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2010-2014/2010-2011/article/252-por-mediode-la-cual-se-expide-el-estatuto-del-consumidor-se-crea-una-contribucion-parala-defensa-del-mismo-y-se-dictan-otras-disposiciones
Congreso visible. “Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor, se crea una contribución para la defensa del mismo y dictan otras disposiciones. [Estatuto del Consumidor]”. [en línea]. Disponible en: http://www.congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-medio-de-la-cual-se-expide-el-estatuto-del-consumidor-secrea-una-contribucion-para-la-defensa-del-mismo-y-dictan-otras-disposicionesestatuto-del-consumidor/5960/#tab=2
Diccionario de la lengua española. [en línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=supletorio
Diccionario social. Enciclopedia jurídica online. Disponible en: https://diccionario.leyderecho.org/suplemento/>
Enciclopedia jurídica. Disponible en: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/suplemento/suplemento.htm
Cataño Berrío, Sandra Eliana & Wills-Beta ncur, Luz María, La conexidad contractual y los efectos relativos de los negocios jurídicos aplicados a los contratos de paquetes turísticos en Colombia, 132 Vniversitas, 59-88 (2016). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.ccer
Colpatria Fiduciaria. Contratos de fiducia. [en línea] Disponible en: https://www.colpatria.com/Fiduciaria/politicas/contratos-de-fiducia
Pedro Orellana Agurto. “Vivienda, Familia y Participación”. http://www2.udec.cl/urbe/nro4/orella-s.html
Rodríguez Olmos, Javier M. “Deberes de Protección aun frente a terceros en la dogmática alemana. Revista de Derecho Privado, n.º 20, enero-junio de 2011, p. 301-346. Universidad Externado de Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/2895.
La “Guía para el Consumidor en el Sector Vivienda” elaborada en el marco del Convenio 922 de 2015, suscrito entre la Universidad Sergio Arboleda y la Superintendencia de Industria y Comercio. Disponible en: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/Guia_para_el_consumidor_sector_vivienda.pdf
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6446/8746
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6446/9275
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista e-mercatoria
title La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
spellingShingle La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
Arango Vélez, Nicolás
Trust;
consumer;
liability
Fiducia;
consumidor;
responsabilidad
title_short La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
title_full La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
title_fullStr La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
title_full_unstemmed La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma
title_sort la ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –hacia un cambio de paradigma
title_eng Law 1480 of 2011 and its impact on the obligational structure of trusts as voices of administrative and payment trusts; also called full trusts in real estate developments –towards a paradigm change–
description_eng The commercial fiduciary legal business has allowed in recent decades an accelerated growth of the real estate market that has positively impacted the national economy. In this, the fiduciary entities participate under diverse and elastic types and contractual positions, becoming the central axis and the engine of economic and social development of the country, as they transmit trust and transparency to the consumer and the trust constituent, making the real estate market acquire a progressive dynamic. In most cases, the consumer’s decision when acquiring a real estate unit will be supported by the security and protection duty granted by the fiduciary entity and that derives from its experience, probity, strength, vigilance and high regulation. Despite the above, an interpretative line has been created around the mandatory framework of the fiduciary entities, which blurs the legitimate expectations of the real estate consumer, since without any nuance or exception, it flatly excludes the responsibility for compliance with the substantial basic pillars enshrined in Law 1480 of 2011 – information and publicity, quality assurance, suitability and security and contractual protection –, considering the regulations set forth in the Commercial Code and the particular regulation of the financial sector as the basis of his thesis. Contrary to this, the hermeneutic analysis of the subject is addressed in the present in a systemic and harmonic way in the light of the principles set forth in the Political Charter, integrating the sector regulations, the general consumer protection standards and the institutions themselves, of private law with a new constitutional approach. The above, while it is a matter of special constitutional relevance, since it affects the essential core of constitutional rights recognized in the Political Charter as the right to housing, human dignity, equality and the duty of solidarity. In this way, the possibility of considering, in certain categories of fiduciary businesses in real estate matters, punctually in real estate trusts of administration and payments also called full trusts, depending on the economic purpose, the activity in the business relationship and the role assumed against the real estate consumer, these entities have a direct responsibility with respect to the obligations emanating from Law 1480 of 2011, which is based on the following of axial axes: 1. Law 1480 of 2011 as a regulatory regime integrated to fiduciary activity from: (i) A systemic, historical interpretation and in accordance with the constitution of the scope of application regulated in article 2 of Law 1480 of 2011; and (ii) The contractual connection as a hermeneutical institution of normative convergence – The construction and adjudication of the real estate unit to the consumer as a supra contractual cause of the business underlying the trust agreement; 2 The real estate consumer does not seek to acquire a financial product, for example, a savings account, even though he obtains the real estate unit through a financial vehicle designed for the purpose, since […] “the trust, in essence, is no more that a mere vehicle of an underlying business […]; 3. As a consumer of a material asset, he is the owner of all the rights enshrined in Law 1480 of 2011 and concordant, whose fundamental bastions are: (i) Information and Advertising, (ii) The Quality, Suitability and Security Guarantee and (iii) Contractual Protection. The above constitutes their main interest, their ultimate purpose; 4. According to doctrine of great authority in the matter, the fiduciary entities in their performance as managers, must ensure the satisfaction of the ultimate interest or purpose of the beneficiary, and therefore the liability regime to be deducted from the said values at stake, affirmation emanating from article 3 literal a) of Law 1328 of 2009; 5. The consumer as beneficiary in most cases, is not part of the real estate trust contract. The consumer is a third party, whose purpose and interest is independent; and 6. The obligations at the head of the fiduciary entities are not limited to the so-called media under a regime of subjective responsibility in accordance with the provisions of article 29.3 of Decree 663 of 1993, since everything will depend on the analysis, nature, purpose of the consumer, the correlative management for another, the contractual agreement and other relationships that arise in the execution of the respective business.
author Arango Vélez, Nicolás
author_facet Arango Vélez, Nicolás
topic Trust;
consumer;
liability
Fiducia;
consumidor;
responsabilidad
topic_facet Trust;
consumer;
liability
Fiducia;
consumidor;
responsabilidad
topicspa_str_mv Fiducia;
consumidor;
responsabilidad
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Comercial
ispartofjournal Revista e-mercatoria
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6446
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Nicolás Arango Vélez - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arrubla Pauca r, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles. Tomo ii Contratos Atípicos. 5ª Edición. Bogotá: Biblioteca Jurídica dike, 2014. isbn: 9589276261.
––––––. Los Negocios Fiduciarios y la Fiducia en Garantía. Tesis Doctoral España: Universidad de Salamanca”, 2013, 385 p.
Baena Cárdenas, Luis Gonza lo. Fiducia Inmobiliaria – Tensión entre la Autonomía Privada, El Derecho a la Vivienda Digna y El Derecho de Consumo. Primera edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017. isbn: 9789587727746
––––––. Reflexiones acerca de la responsabilidad contractual del fiduciario. 1ª Edición, pp. 98-104. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013. isbn: 9789587109245.
Ballesteros Garrido, José Antonio. Las condiciones generales de los contratos y principio de autonomía, Barcelona: J.M. Bosch Editor, 1999, p. 42. Citado Por: Baena Cárdenas, Luis Gonzalo. Fiducia inmobiliaria: tensión entre la autonomía privada, el derecho a la vivienda digna y el derecho del consumo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2017.
Bilvao Aranda , Fac undo. El contrato de fideicomiso inmobiliario en la Argentina. Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2012.
Castrillón Peña, Gilberto. La fiducia en Colombia, Bogotá, Témis, 1986, pp. 46 a 48. Citado por Rengifo García, Ernesto. La fiducia mercantil y pública en Colombia. 3ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012. isbn: 9789587108163.
Correa Henao, Magda lena, El Estatuto del Consumidor: Aspectos generales sobre la naturaleza, ámbito de aplicación y carácter de sus normas, en: Perspectivas del Derecho del Consumo, Valderrama Rojas, Carmen Ligia, Directora, Editorial Universidad Externado de Colombia, primera edición, mayo de 2013.
––––––. Perspectivas del Derecho del Consumo. Universidad Externado de Colombia. 2013. Primera Edición, p. 93-94. isbn 978-958-710-911-5.
Diez Picaz o, Luis, Fundamento del derecho Civil Patrimonial. Introducción. Teoría del Contrato. Madrid: Editorial: Tecnos, 2007. isbn: 9788447026654
Escuela Judicial, Rodrigo Lara Bonilla. Consejo Superior de la Judicatura. Interpretación Judicial, Módulo de Autoformación. Segunda Edición 2008. Isbn 958-96969-6, p. 242.
Figueroa Yáñez, Gonza lo, Curso de derecho civil (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2011), iii, p. 210. Citado por Sebastián Bozzo Hauri. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso xlv (Valparaíso, Chile, 2do semestre de 2015)
Herrera Osorio, Fredy y Mahecha Pulido, Alejandro. “Revisión General de los deberes secundarios de conducta de las sociedades fiduciarias en el contrato de fiducia”. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, uptc . Revista Derecho y Realidad. n.º 18. ii semestre de 2011. issn: 16923936.
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las Obligaciones ii: de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015. isbn: 97895877235564.
Lorenzett i, Rica rdo Luis. “Tratado de los Contratos”, t. i, Santa Fe, Rubinzal- Culzoni Editores, 2004.
Planiol, Marcelo y Ripert, Jorge, Tratado práctico de Derecho Civil, t. iii, La Habana, 1930.
Rengifo García, Ernesto. La fiducia mercantil y pública en Colombia. 3ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012. isbn: 9789587108163.
Rodríguez Azuero, Sergio. Negocios Fiduciarios. Su significación en América Latina. 1ª Edición, pp. 56-57. Bogotá. Legis Editores S.A, 2017. isbn: 9789587674712.
Ruiz de Lopegui, Gervasio. La obra al costo: un modelo de negocio. Capítulo incluido en la obra de Tabakman, Damián. Fideicomisos al costo. Bienes Raíces Ediciones. 2011.
Villalba Cuellar, Juan Carlos. El deber de información en el derecho de consumo. la investigación “El sistema de protección al consumidor en Colombia. Una perspectiva desde el derecho comparado”, Grupo “Derecho Privado”, línea de investigación “Derecho Económico y de los Negocios”, que se adelanta en el Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales (C.I.D.E.R.) de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.
Soler Pascual, Luis Antonio (2007). La vinculación contractual en el ámbito del consumo. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, vol. I. n.º 2, marzo. Citado por Baena Cárdenas, Luis Gonzalo. Reflexiones acerca de la responsabilidad contractual del fiduciario. 1ª Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013. isbn: 9789587109245.
Woolcott Oyague, Olenca y Otros. La protección del Consumidor Bancario: examen de sus fundamentos y problemas actuales desde una perspectiva de derecho comparado. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2017. isbn 978-958-749-746-5.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de casación civil, sentencia del cinco (5) de marzo de mil novecientos cuarenta (1940).
Sentencia Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación civil. Sentencia treinta y uno (31) de mayo de dos mil seis (2006). Magistrado Ponente. Pedro Octavio Munar Cadena. Ref.: casación n.º 0293.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Sentencia del Veinticinco (25) de septiembre de dos mil siete (2007). Expediente 11001-31-03-027-2000-00528-01.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del primero (1) de julio de dos mil nueve (2009), Magistrado Ponente William Namen Vargas. Exp. 11001-3103-039-2000-00310-01.
Sentencia Corte Suprema de Justicia. Salada de Casación Civil Sentencia del 1 de noviembre de 2011, Magistrada Ponente Ruth Marina Díaz Rueda.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, del diecinueve (19) de diciembre de dos mil dieciséis (2016), Rad. n.° 2008-00312-01.
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Magistrado Ponente: Álvaro Fernando García Restrepo, quince (15) de noviembre de dos mil diecisiete (2017). Rad: 68001-31-03-001-1998-00181-02
Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Magistrado Ponente Arold Wilson Quiroz Monsalvo del doce (12) de febrero de dos mil dieciocho (2018).
Consejo de Estado – Sección Quinta–Magistrado Ponente Rocío Araújo Oñate sentencia del primero de marzo del año dos mil dieciocho, (2018) radicado: 2005-00195.
Tribunal Superior de Bogotá. Radicado: 20141624702. Acción de Protección al Consumidor. Sentencia del 7 de septiembre de (2017).
Cámara de Comercio de Bogotá, Centro de Arbitraje y Conciliación. Tribunal de Arbitramento de Victor Raul Romero Silva y Guillermo Romero Silva contra Fiducaria Central S.A, Gustavo Lopez Garcia y Orbita Aquitectura e Ingenieria Ltda.
Cámara de Comercio de Cali, Centro de Arbitramento y Conciliación. Tribunal de Arbitramento de Luz María Zamorano de Castilla y otros, contra Alianza Fiduciaria S.A. y Proplaza Ltda. Laudo del veintiuno (21) de febrero de dos mil cinco (2005).
Superintendencia de Industria y Comercio, Delegatura Jurisdiccional sentencia n.º 25 de dos mil catorce (2014)
Sentencia Cámara 4ª de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza “Beral, Lidia Angélica c. Sociedad Mutual del Colegio farmacéutico de Mendoza s/ escrituración”, 31/07/2013, Argentina.
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy del 22 de marzo de 2007, Argentina.
Sentencia Tribunal de la Cámara Federal de Apelaciones del 12 junio de 2008, Argentina.
Sentencia, Cámara 4a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza, del 31 de julio de 2013, Argentina.
Sentencia Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala F (CNCom)(SalaF) del 4 de noviembre de 2014, Argentina.
Sentencia del 9 de mayo de 2017, por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina.
Superintendencia Financiera Concepto n.º 97010911-2. Enero nueve (9) de mil novecientos noventa y ocho (1998).
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto n.º 2000020332-2 del catorce (14) de Julio del año dos mil (2.000).
Superintendencia Financiera Concepto n.º 2003017321-1 mayo catorce (14) de dos mil tres (2003).
Superintendencia Bancaria Concepto 2004043706-2 de septiembre de dos mil cuatro (2004).
Superintendencia Financiera. Concepto 2004043706-2 del tres (3) de septiembre de dos mil cuatro (2004).
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto 2006023810-001 del veintiséis (26) de julio de dos mil seis (2006)
El Tiempo. Edificio Space, [en línea]. 2017-2018. Disponible en: http://www.eltiempo.com/noticias/edificio-space
Dinero. Se espera un crecimiento en los negocios de fiducia inmobiliaria este año, [en línea]. 26 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.dinero.com/edicionimpresa/finanzas/articulo/se-espera-un-crecimiento-en-los-negocios-de-fiduciainmoviliaria-este-ano/224011
Noticias Caracol. Edificio Space, el sueño que hace cuatro años desplomó las ilusiones de 161 familias en Medellín, [en línea] 12 de octubre de 2017. Disponible en: https://noticias.caracoltv.com/medellin/edificio-space-el-sueno-que-hacecuatro-anos-desplomo-las-ilusiones-de-161-familias-en-medellin
Quiroz, Osca r, Ramírez, Sebastián y Torres, Jorge. Fiducia inmobiliaria y construcción. [en línea], noviembre de 2012. Disponible en: https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20Econ%C3%B3mico-%20Nov2012-No%2041_0.pdf
Galgano, Francesco, Diritto privato (Padova, Cedam, 1992), p. 114. Citado por Sebastián Bozzo Hauri. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso xlv [en línea] (Valparaíso, Chile, 2do semestre de 2015) [pp. 39-66]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071868512015000200001#footnote-35185-11-backlink
Bozz o Hauri, Sebastián. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso xlv [en línea] (Valparaíso, Chile, 2do semestre de 2015) [pp.39-66]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071868512015000200001#footnote-35185-11-backlink
Molina Sandoval, Carlos A. La Protección Jurídica del Adquirente de Unidades Funcionales y el Fideicomiso Inmobiliario. [en línea] Publicado en la Ley 2007-E1288, p. 3-4. Argentina. Disponible en: http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/salagr/index/assoc/HASH4a3b.dir/doc.pdf
Asociación Nacional de Industriales. Documento titulado: Fiducias: “La Fiducia Colombiana como Instrumento para Celebrar todo Tipo de Negocios”.[en línea] Disponible en: http://www.andi.com.co/es/gai/GuiInv/CrEmp/FidCol/Paginas/default.aspx.
Papa, Rodolfo G. Fideicomiso inmobiliario. Aspectos jurídicos, contractuales y regulatorios. Publicado en: la Ley 02/12/2014, 02/12/2014, 1–la Ley 2014-F, 1119. Cita Online: ar/doc/3890/2014.
Ministerio de Hacienda de Colombia – Documento Técnico –Vehículos de Financiación Inmobiliaria. Disponible en: www.minhacienda.gov.co
Revisa Portafolio. Fiducia la aliada de los inmobiliarios. [en línea] 30 de mayo de 2018. Gabriel E.Floréz G. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/fiducia-la-aliada-de-los-inmobiliarios-517640.
Santiago Castellan, Álvaro Camilo, Límites a la Creación Voluntaria de Patrimonios de Afectación para la Salvaguarda de Bienes. Revista de derecho de La Universidad de Montevideo. [en línea] 2013 Disponible en: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2013/02/Gamio-y-Castellana-Limites-a-lacreacion-voluntaria-de-patrimonios-de-afectacion-para-la-salvaguarda-de-bienes.pdf
Molina Sandoval, Carlos A. La protección jurídica del adquirente de unidades funcionales y el fideicomiso inmobiliario. Pág. 2 Publicado en: la Ley 01/10/2007, 01/10/2007, 1–la Ley 2007-E, 1288. Cita Online: ar/doc/2686/2007.
Bilvao Aranda , Fac undo M. “Extensión de la responsabilidad del fiduciario como proveedor de servicios inmobiliarios”. Publicado. http://thomsonreuterslatam.com/2012/06/doctrina-del-dia-sobre-lasconsecuencias-practicas-de-los-contratoscon-clausulas-predispuestas-en-un-fideicomiso-inmobiliario/
Chialvo, Tomas Pedro. Defensa del Consumidor Inmobiliario y el Fideicomiso. “A propósito del Daño Punitivo”. www.saij.jus.gov.ar.
CAO, Christian Alberto. El contrato de fideicomiso, las obligaciones y responsabilidades del fiduciario, y la protección constitucional de los usuarios y consumidores. Publicado en: RCCyC 2015 (diciembre), 16/12/2015 http://www.caq.org.ar/images/fideicomiso_10_2016/Cao_Fideicomiso_y_responsabilidad_del_fiduciario.pdf
Borett o, Mauricio. Título: El fideicomiso inmobiliario operando en la práctica. Publicado en: LLGran Cuyo2013 (diciembre), 1164. Cita Online: ar/doc/4287/2013
Foro del Jurista. Estatuto del Consumidor. Una mirada a la Ley 1480 de 2011. Algunos fundamentos para la protección del consumidor, p. 42. Verónica María EcheverriSalazar.http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/EstudiosJuridicos/Foro%20del%20jurista_PDF%20interactivo_17oct2012.pdf.
Congreso de la Republica. Por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor, se crea una contribución para la defensa del mismo y se dictan otras disposiciones. [en línea]. Disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2010-2014/2010-2011/article/252-por-mediode-la-cual-se-expide-el-estatuto-del-consumidor-se-crea-una-contribucion-parala-defensa-del-mismo-y-se-dictan-otras-disposiciones
Congreso visible. “Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor, se crea una contribución para la defensa del mismo y dictan otras disposiciones. [Estatuto del Consumidor]”. [en línea]. Disponible en: http://www.congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-medio-de-la-cual-se-expide-el-estatuto-del-consumidor-secrea-una-contribucion-para-la-defensa-del-mismo-y-dictan-otras-disposicionesestatuto-del-consumidor/5960/#tab=2
Diccionario de la lengua española. [en línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=supletorio
Diccionario social. Enciclopedia jurídica online. Disponible en: https://diccionario.leyderecho.org/suplemento/>
Enciclopedia jurídica. Disponible en: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/suplemento/suplemento.htm
Cataño Berrío, Sandra Eliana & Wills-Beta ncur, Luz María, La conexidad contractual y los efectos relativos de los negocios jurídicos aplicados a los contratos de paquetes turísticos en Colombia, 132 Vniversitas, 59-88 (2016). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.ccer
Colpatria Fiduciaria. Contratos de fiducia. [en línea] Disponible en: https://www.colpatria.com/Fiduciaria/politicas/contratos-de-fiducia
Pedro Orellana Agurto. “Vivienda, Familia y Participación”. http://www2.udec.cl/urbe/nro4/orella-s.html
Rodríguez Olmos, Javier M. “Deberes de Protección aun frente a terceros en la dogmática alemana. Revista de Derecho Privado, n.º 20, enero-junio de 2011, p. 301-346. Universidad Externado de Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/2895.
La “Guía para el Consumidor en el Sector Vivienda” elaborada en el marco del Convenio 922 de 2015, suscrito entre la Universidad Sergio Arboleda y la Superintendencia de Industria y Comercio. Disponible en: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/Guia_para_el_consumidor_sector_vivienda.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-05
date_accessioned 2020-03-05T16:09:18Z
date_available 2020-03-05T16:09:18Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6446
url_doi https://doi.org/10.18601/16923960.v18n2.06
issn 1692-3960
doi 10.18601/16923960.v18n2.06
citationstartpage 133
citationendpage 207
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6446/8746
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6446/9275
_version_ 1811199379020709888
description El negocio jurídico de fiducia mercantil ha permitido en las últimas décadas un crecimiento acelerado del mercado inmobiliario que ha impactado positivamente la economía nacional. En este, las entidades fiduciarias participan bajo diversas y elásticas tipologías y posiciones contractuales, convirtiéndose en eje central y en el motor de desarrollo económico y social del país, pues trasmiten confianza y transparencia al consumidor y al constituyente fideicomitente, haciendo que el mercado inmobiliario adquiera una dinámica progresiva. En la mayoría de los casos, la decisión del consumidor a la hora de adquirir una unidad inmobiliaria va a estar soportada en el deber de seguridad y protección que otorga la entidad fiduciaria y que deriva de su experiencia, probidad, solidez, vigilancia y alta regulación. Pese a lo anterior, se ha creado una línea interpretativa alrededor del marco obligacional propio de las entidades fiduciarias, que desdibuja las expectativas legítimas del consumidor inmobiliario, pues sin ningún matiz o excepción, excluye de plano la responsabilidad por el cumplimiento de los pilares básicos sustanciales consagrados en la Ley 1480 de 2011 –información y publicidad, garantía de calidad, idoneidad y seguridad y protección contractual–, considerando la normativa dispuesta en el Código de Comercio y la regulación particular del sector financiero, la base de su tesis. Contrario a ello, se aborda en el presente el análisis hermenéutico en la materia de una forma sistémica y armónica a la luz de los principios consignados en la Carta Política, integrando a la normativa sectorial, las normas generales de protección al consumidor y las instituciones propias del derecho privado con un nuevo enfoque constitucional. Lo anterior, en tanto se trata de un tema de especial relevancia constitucional, pues afecta el núcleo esencial de derechos constitucionales reconocidos en la Carta Política como el derecho a la vivienda, a la dignidad humana, a la igualdad y el deber de solidaridad. De esta forma, se abre la posibilidad de considerar que, en ciertas categorías de negocios fiduciarios en materia inmobiliaria, puntualmente en fiducias inmobiliarias de administración y pagos llamadas también fiducias completas, dependiendo de la finalidad económica, de la actividad en la relación negocial y del rol asumido frente al consumidor inmobiliario, dichas entidades tengan una responsabilidad directa respecto de las obligaciones emanadas de la Ley 1480 de 2011, lo cual se cimienta en los siguientes ejes axiales: 1. La Ley 1480 de 2011 como régimen normativo integrado a la actividad fiduciaria a partir de: (i) Una interpretación sistémica, histórica y conforme a la constitución del ámbito de aplicación regulado en el artículo 2 de la Ley 1480 de 2011; y (ii) La conexidad contractual como institución hermenéutica de convergencia normativa – La construcción y adjudicación de la unidad inmobiliaria al consumidor como causa supra contractual del negocio subyacente en el contrato de fiducia; 2 El consumidor inmobiliario no persigue adquirir un producto financiero, verbigracia, una cuenta de ahorro, pese a que obtiene la unidad inmobiliaria a través de un vehículo financiero diseñado para el efecto, pues […] “el fideicomiso, en esencia, no es más que un mero vehículo de un negocio subyacente1 […]; 3. Como consumidor de un bien material, es titular de todos los derechos consagrados en la Ley 1480 de 2011 y concordantes, cuyos bastiones fundamentales son: (i) La Información y Publicidad, (ii) La Garantía de Calidad, Idoneidad y Seguridad y (iii) La Protección Contractual. Los anteriores constituyen su principal interés, su finalidad última; 4. Conforme doctrina de gran autoridad en la materia2, las entidades fiduciarias en su actuación como gestores, deben procurar la satisfacción del interés o finalidad última del beneficiario, y por ende el régimen de responsabilidad a de deducirse de los dichos valores en juego, afirmación que emana del artículo 3 literal a) de la Ley 1328 de 2009[3]; 5. El consumidor como beneficiario en la mayoría de los casos, no es parte del contrato de fiducia inmobiliaria, es un tercero ajeno, cuya finalidad e interés es propio e independiente4; y 6. Las obligaciones en cabeza de las entidades fiduciarias no se circunscriben a las denominadas de medio bajo un régimen de responsabilidad subjetivo conforme lo normado en artículo 29.3 del Decreto 663 de 19935, pues todo dependerá del análisis, la naturaleza, la finalidad del consumidor, la correlativa gestión para otro, el pacto contractual y demás relaciones que se susciten en la ejecución del respectivo negocio.