Titulo:

El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
.

Sumario:

Con el pasar del tiempo en el derecho civil, comercial e internacional se ha puesto en tela de juicio el verdadero valor de los laudos arbitrales y el reconocimiento del derecho arbitral como justicia privada, gracias a la procedencia de la acción de tutela contra tales decisiones. Razón por la cual, el interés de escribir este artículo tiene como propósito el cuestionar la acción de tutela como un límite al principio de la autonomía de la voluntad privada de las partes cuando de elegir el arbitraje para dirimir controversias se trata. En ese proceder y pese al reconocimiento estatal del arbitraje, como un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, según lo previsto en la Constitución Política de Colombia, el desarrollo legisla... Ver más

Guardado en:

1692-3960

18

2020-03-05

53

81

Mónica María Fuentes Mancipe, Iván Darío Hernández Rodríguez - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistae_mercatoria_7_article_6437
record_format ojs
spelling El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
The principle of the autonomy of the contractual will vs. The constitutional jurisdictional control in the arbitral awards
Con el pasar del tiempo en el derecho civil, comercial e internacional se ha puesto en tela de juicio el verdadero valor de los laudos arbitrales y el reconocimiento del derecho arbitral como justicia privada, gracias a la procedencia de la acción de tutela contra tales decisiones. Razón por la cual, el interés de escribir este artículo tiene como propósito el cuestionar la acción de tutela como un límite al principio de la autonomía de la voluntad privada de las partes cuando de elegir el arbitraje para dirimir controversias se trata. En ese proceder y pese al reconocimiento estatal del arbitraje, como un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, según lo previsto en la Constitución Política de Colombia, el desarrollo legislativo y los tratados internacionales sobre la materia en particular, es de resaltar que el control constitucional generado por las altas cortes a los laudos arbitrales, específicamente el realizado por la Corte Constitucional en Colombia mediante la acción de tutela, se ha convertido en un tema de gran discusión entre los estudiosos del derecho y los abogados practicantes del derecho arbitral. Con la procedencia de dicha acción se ha puesto en tela de juicio la validez, eficacia, celeridad, confidencialidad, economía e idoneidad de los laudos arbitrales, pues al parecer, la Corte Constitucional se ha venido pronunciando sobre aspectos materiales y no procesales es sus decisiones, que afectan la fuerza ejecutoria del laudo arbitral y a su vez generan inseguridad jurídica para quienes acuden a él.
With the passage of time in civil, commercial and international law, the true value of arbitration awards and the recognition of arbitral law as private justice has been questioned, thanks to the origin of the action of protection against decisions, then unique to the referees. Reason why the interest of writing this article has as its purpose to question, the action of guardianship as a limit to the autonomy of the private will of the parties when choosing the arbitration to settle their disputes is addressed. Despite the state recognition of Arbitration, as an alternative mechanism for the resolution of conflicts, as provided for in the Political Constitution of Colombia, the legislative development and international treaties on the matter in particular, on occasion of the constitutional judicial control generated by the discharges Courts, specifically by the Constitutional Court of Colombia through the tutela action, it is noteworthy that, in recent years, this control has become the focus of arbitral law. Since, with the provenance of this action, the validity, efficiency, speed, confidentiality, economy and suitability of the arbitration awards have been questioned, since apparently, the Constitutional Court has been ruling on material aspects and not procedural is their decisions, which affect the enforcement of the arbitral award and in turn generate legal uncertainty for those who come to him.
Fuentes Mancipe, Mónica María
Hernández Rodríguez, Iván Darío
Arbitration;
jurisdictional control;
constitutional control;
appeal for annulment;
appeal for review;
arbitration award;
judgment;
Constitutional Court;
Arbitrator;
Judge;
writ of protection of fundamental rights.
Arbitraje;
control jurisdiccional constitucional;
recurso de anulación;
recurso de revisión;
acción de tutela;
laudo arbitral;
sentencia;
Corte Constitucional;
arbitro y juez
18
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-03-05T11:33:05Z
2020-03-05T11:33:05Z
2020-03-05
application/pdf
text/html
Departamento de Derecho Comercial
Revista e-mercatoria
1692-3960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6437
10.18601/16923960.v18n1.03
https://doi.org/10.18601/16923960.v18n1.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mónica María Fuentes Mancipe, Iván Darío Hernández Rodríguez - 2020
53
81
Alexy, Robe rt. Teoria de los Derechos Fundamaentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Bejarano Guzman, Ramiro, Aida Patricia Hernànde z Silva, y Pablo Moreno Cruz. El Recurso de Anulacion de los laudos Arbitrales. Bogota: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Bobbio, Norbe rto. Teoría general del derecho. Quinta edición. Legis. Pagina 157. Bogota: Legis, 2016.
Correa, Angel Diana. «El reconocimiento y la ejecucion de un laudo internacional anulado en el pais de la sede arbitral». e – Mercatoria, vol. 7, n.º 2 (2008): 2-8.
De Vega Pinzon, Gabriel. «La acción de tutela contra laudos arbitrales. Breve análisis a partir de la jurisprudencia constitucional». Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Arbitraje, conciliación, amigable composición y doctrina, 2018: 43-64.
Fernandez Rozas , Jose Carlos. Tratado del arbitraje comercial en america latina. Bogota: Portal del Derecho S.A, 2008.
Gamboa Morales, Ernesto. El arbitraje en equidad. Bogota: Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2003.
Hinestrosa, Fernando. «Autonomia privada y tipicidad Contratual». Revista de Derecho Privado, n.º 24 (Enero-Junio 2013): 2-11.
Ibanez Najar, Jorge Enrique. La acción de tutela contra laudos arbitrales. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Lòpez Daza, German Alfonso. «El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces?». Cuestiones constitucionales 24 (ene./jun. 2011): 1-5.
Lopez Medina, Diego. El Derecho de los Jueces. (Legis, Ed.) Bogotá D.C, Colombia: Legis. Bogota: Legis Ediciones, 2001.
Poveda Cubilos, Guillermo. «Tutela contra laudo arbitral: una controversia sin fin». Revista de Derecho Publico, 2017: 1-20.
Quinche Ramirez, Manuel Fernando. Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias Bogota: Univesidad del Rosario , 2007.
Rey Vallejo, Pablo. «El Arbitraje y los Ordenamientos Jurídicos en Latinoamérica: un estudio sobre formalización y judicialización. Vniversitas(126), 199-237». Vniversitas, 2013: 199-237.
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-774 de 2004. 13 de agosto de 2004, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-774-04.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-556 de 2016. 13 de octubre de 2016, magistrada María Victoria Calle Correa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su556-16.htm
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-400 de 2012. 31 de mayo de 2012, magistrada Adriana María Guillén Arango. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/su400-12.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-174 de 2007. 14 de marzo de 2007, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/su174-07.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-058 de 2003. 30 de enero de 2003, magistrado Eduardo Montealegre Lynett. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/su058-03.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-244 de 2007. 30 de marzo de 2007, magistrado Humberto Antonio Sierra Porto. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-244-07.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-174 de 2007. 14 de marzo de 2007, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/su174-07.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-837 de 2002. 9 de octubre de 2002, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/su837-02.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-920 de 2004. 23 de septiembre de 2004, magistrado Marco Gerardo Monroy Cabra. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-920-04.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-972 de 2007. 15 de noviembre de 2007, magistrado Humberto Antonio Sierra Porto. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-972-07.htm.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (xxi), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados que han ratificado el pacto, dentro del cual se encuentra Colombia.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6437/8738
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6437/9267
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista e-mercatoria
title El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
spellingShingle El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
Fuentes Mancipe, Mónica María
Hernández Rodríguez, Iván Darío
Arbitration;
jurisdictional control;
constitutional control;
appeal for annulment;
appeal for review;
arbitration award;
judgment;
Constitutional Court;
Arbitrator;
Judge;
writ of protection of fundamental rights.
Arbitraje;
control jurisdiccional constitucional;
recurso de anulación;
recurso de revisión;
acción de tutela;
laudo arbitral;
sentencia;
Corte Constitucional;
arbitro y juez
title_short El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
title_full El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
title_fullStr El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
title_full_unstemmed El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
title_sort el principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
title_eng The principle of the autonomy of the contractual will vs. The constitutional jurisdictional control in the arbitral awards
description Con el pasar del tiempo en el derecho civil, comercial e internacional se ha puesto en tela de juicio el verdadero valor de los laudos arbitrales y el reconocimiento del derecho arbitral como justicia privada, gracias a la procedencia de la acción de tutela contra tales decisiones. Razón por la cual, el interés de escribir este artículo tiene como propósito el cuestionar la acción de tutela como un límite al principio de la autonomía de la voluntad privada de las partes cuando de elegir el arbitraje para dirimir controversias se trata. En ese proceder y pese al reconocimiento estatal del arbitraje, como un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, según lo previsto en la Constitución Política de Colombia, el desarrollo legislativo y los tratados internacionales sobre la materia en particular, es de resaltar que el control constitucional generado por las altas cortes a los laudos arbitrales, específicamente el realizado por la Corte Constitucional en Colombia mediante la acción de tutela, se ha convertido en un tema de gran discusión entre los estudiosos del derecho y los abogados practicantes del derecho arbitral. Con la procedencia de dicha acción se ha puesto en tela de juicio la validez, eficacia, celeridad, confidencialidad, economía e idoneidad de los laudos arbitrales, pues al parecer, la Corte Constitucional se ha venido pronunciando sobre aspectos materiales y no procesales es sus decisiones, que afectan la fuerza ejecutoria del laudo arbitral y a su vez generan inseguridad jurídica para quienes acuden a él.
description_eng With the passage of time in civil, commercial and international law, the true value of arbitration awards and the recognition of arbitral law as private justice has been questioned, thanks to the origin of the action of protection against decisions, then unique to the referees. Reason why the interest of writing this article has as its purpose to question, the action of guardianship as a limit to the autonomy of the private will of the parties when choosing the arbitration to settle their disputes is addressed. Despite the state recognition of Arbitration, as an alternative mechanism for the resolution of conflicts, as provided for in the Political Constitution of Colombia, the legislative development and international treaties on the matter in particular, on occasion of the constitutional judicial control generated by the discharges Courts, specifically by the Constitutional Court of Colombia through the tutela action, it is noteworthy that, in recent years, this control has become the focus of arbitral law. Since, with the provenance of this action, the validity, efficiency, speed, confidentiality, economy and suitability of the arbitration awards have been questioned, since apparently, the Constitutional Court has been ruling on material aspects and not procedural is their decisions, which affect the enforcement of the arbitral award and in turn generate legal uncertainty for those who come to him.
author Fuentes Mancipe, Mónica María
Hernández Rodríguez, Iván Darío
author_facet Fuentes Mancipe, Mónica María
Hernández Rodríguez, Iván Darío
topic Arbitration;
jurisdictional control;
constitutional control;
appeal for annulment;
appeal for review;
arbitration award;
judgment;
Constitutional Court;
Arbitrator;
Judge;
writ of protection of fundamental rights.
Arbitraje;
control jurisdiccional constitucional;
recurso de anulación;
recurso de revisión;
acción de tutela;
laudo arbitral;
sentencia;
Corte Constitucional;
arbitro y juez
topic_facet Arbitration;
jurisdictional control;
constitutional control;
appeal for annulment;
appeal for review;
arbitration award;
judgment;
Constitutional Court;
Arbitrator;
Judge;
writ of protection of fundamental rights.
Arbitraje;
control jurisdiccional constitucional;
recurso de anulación;
recurso de revisión;
acción de tutela;
laudo arbitral;
sentencia;
Corte Constitucional;
arbitro y juez
topicspa_str_mv Arbitraje;
control jurisdiccional constitucional;
recurso de anulación;
recurso de revisión;
acción de tutela;
laudo arbitral;
sentencia;
Corte Constitucional;
arbitro y juez
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Comercial
ispartofjournal Revista e-mercatoria
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6437
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mónica María Fuentes Mancipe, Iván Darío Hernández Rodríguez - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexy, Robe rt. Teoria de los Derechos Fundamaentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Bejarano Guzman, Ramiro, Aida Patricia Hernànde z Silva, y Pablo Moreno Cruz. El Recurso de Anulacion de los laudos Arbitrales. Bogota: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Bobbio, Norbe rto. Teoría general del derecho. Quinta edición. Legis. Pagina 157. Bogota: Legis, 2016.
Correa, Angel Diana. «El reconocimiento y la ejecucion de un laudo internacional anulado en el pais de la sede arbitral». e – Mercatoria, vol. 7, n.º 2 (2008): 2-8.
De Vega Pinzon, Gabriel. «La acción de tutela contra laudos arbitrales. Breve análisis a partir de la jurisprudencia constitucional». Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Arbitraje, conciliación, amigable composición y doctrina, 2018: 43-64.
Fernandez Rozas , Jose Carlos. Tratado del arbitraje comercial en america latina. Bogota: Portal del Derecho S.A, 2008.
Gamboa Morales, Ernesto. El arbitraje en equidad. Bogota: Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2003.
Hinestrosa, Fernando. «Autonomia privada y tipicidad Contratual». Revista de Derecho Privado, n.º 24 (Enero-Junio 2013): 2-11.
Ibanez Najar, Jorge Enrique. La acción de tutela contra laudos arbitrales. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Lòpez Daza, German Alfonso. «El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces?». Cuestiones constitucionales 24 (ene./jun. 2011): 1-5.
Lopez Medina, Diego. El Derecho de los Jueces. (Legis, Ed.) Bogotá D.C, Colombia: Legis. Bogota: Legis Ediciones, 2001.
Poveda Cubilos, Guillermo. «Tutela contra laudo arbitral: una controversia sin fin». Revista de Derecho Publico, 2017: 1-20.
Quinche Ramirez, Manuel Fernando. Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias Bogota: Univesidad del Rosario , 2007.
Rey Vallejo, Pablo. «El Arbitraje y los Ordenamientos Jurídicos en Latinoamérica: un estudio sobre formalización y judicialización. Vniversitas(126), 199-237». Vniversitas, 2013: 199-237.
Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-774 de 2004. 13 de agosto de 2004, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-774-04.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-556 de 2016. 13 de octubre de 2016, magistrada María Victoria Calle Correa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su556-16.htm
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-400 de 2012. 31 de mayo de 2012, magistrada Adriana María Guillén Arango. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/su400-12.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-174 de 2007. 14 de marzo de 2007, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/su174-07.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-058 de 2003. 30 de enero de 2003, magistrado Eduardo Montealegre Lynett. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/su058-03.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-244 de 2007. 30 de marzo de 2007, magistrado Humberto Antonio Sierra Porto. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-244-07.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-174 de 2007. 14 de marzo de 2007, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/su174-07.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia su-837 de 2002. 9 de octubre de 2002, magistrado Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/su837-02.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-920 de 2004. 23 de septiembre de 2004, magistrado Marco Gerardo Monroy Cabra. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-920-04.htm.
Colombia, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-972 de 2007. 15 de noviembre de 2007, magistrado Humberto Antonio Sierra Porto. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-972-07.htm.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (xxi), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados que han ratificado el pacto, dentro del cual se encuentra Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-05
date_accessioned 2020-03-05T11:33:05Z
date_available 2020-03-05T11:33:05Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6437
url_doi https://doi.org/10.18601/16923960.v18n1.03
issn 1692-3960
doi 10.18601/16923960.v18n1.03
citationstartpage 53
citationendpage 81
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6437/8738
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6437/9267
_version_ 1811199378220646400