El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico
.
Uno de los elementos de reflexión y debate del sistema político español se vincula con la composición, funciones y posición del Senado. La Constitución, en su artículo 69.1, lo define como la cámara de representación territorial; pero como consecuencia del principio dispositivo y el despliegue del modelo autonómico, la composición y las funciones del Senado distan mucho de ser las de una cámara de integración de las entidades territoriales, a pesar de lo cual mantiene elementos federalizantes. Uno de ellos es la existencia de senadores designados por las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. El paper analiza y modeliza la configuración de los senadores autonómicos a partir de su regulación, los procedimientos para su elección... Ver más
0122-9893
2346-2051
2023-12-04
269
305
Daniel Casal Oubiña - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_9114 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico The Senator Designated as Key to Territorial Integration: Configuration, Election and Role in Self-Government Institutions Uno de los elementos de reflexión y debate del sistema político español se vincula con la composición, funciones y posición del Senado. La Constitución, en su artículo 69.1, lo define como la cámara de representación territorial; pero como consecuencia del principio dispositivo y el despliegue del modelo autonómico, la composición y las funciones del Senado distan mucho de ser las de una cámara de integración de las entidades territoriales, a pesar de lo cual mantiene elementos federalizantes. Uno de ellos es la existencia de senadores designados por las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. El paper analiza y modeliza la configuración de los senadores autonómicos a partir de su regulación, los procedimientos para su elección y la posición institucional que se les otorga en las instituciones de autogobierno con la finalidad de comprender el potencial que tiene este tipo de representantes electos para mejorar la representatividad del sistema. One of the elements of reflection and debate of the Spanish political system is linked to the composition, functions and position of the Senate. The Constitution, in its article 69.1, defines it as the chamber of territorial representation, but as a consequence of the dispositive principle and the deployment of the autonomous model, the composition and functions of the Senate are far from being those of a chamber of integration of the territorial entities, despite which maintains federalizing elements. One of them is the existence of senators appointed by the legislative assemblies of the autonomous communities. The paper analyzes and models the configuration of regional senators based on their regulation, the procedures for their election and the institutional position given to them in self-government institutions in order to understand the potential of this type of elected to improve the representativeness of the system. Casal Oubiña, Daniel Senate, political system of autonomous communities, territorial integration, intergovernmental relations Senado, sistema político autonómico, integración territorial, relaciones intergubernamentales 58 Núm. 58 , Año 2024 : Enero-Abril Artículo de revista Journal article 2023-12-04T17:40:00Z 2023-12-04T17:40:00Z 2023-12-04 application/pdf text/html text/xml Departamento de Derecho Constitucional Revista Derecho del Estado 0122-9893 2346-2051 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9114 10.18601/01229893.n58.10 https://doi.org/10.18601/01229893.n58.10 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Daniel Casal Oubiña - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 269 305 Ahumada, M. A. (2008). “La Cámara de los Lores”, en Solozábal Echevarría, J. J., Repensar el Senado: estudios sobre su reforma. Senado de España. Aja, E. y Arbós, X. (1980). “El Senado, Cámara posible de las autonomías”, Revista de Estudios Políticos, 17, 27-66. Aparicio, M. A. (1998). Introducción al sistema político y constitucional español. Ariel. Aparicio Pérez, M. A. (2011). “Posición y funciones de los Estatutos de Autonomía en la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010”, Revista reaf, 12, 16-43. Blondel, J. (1968). “Party systems and patterns of government in western democracies”, Canadian Journal of Political Science, 1(2), 180-203. Casal, D. y Viladrich, B. (2021). “Secesión, autogobierno y modelos de democracia”, Revista de Estudios Regionales, 126, 149-185 Cerro de Quintana, M. M. (2014). La representación territorial en el Estado federal. Universidad Complutense de Madrid. Cidoncha Martín, A. (2011). “El Senado y su Reforma (Un clásico de nunca acabar)”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 23, 167-206. Dahl, R. (2012). La poliarquía. Madrid: Tecnos. Dixon, R. G. (1968). Democratic Representation. Reapportionment in Law and Politics. Oxford University Press. Escudero, J. (2013). “Las Cortes de Cádiz: Génesis y Reformas”, Anuario de Estudios Atlánticos, 59, 161-199. Fernández Leiceaga, X., Lago Peñas, S. y Álvarez Corbacho, X. (2014). “El Fondo de Compensación Interterritorial: análisis y propuestas para una reforma”, xxi Encuentro de Economía Política. Fernández Sarasola, I. (2006). “Las primeras teorías sobre el Senado en España”, Teoría y Realidad Constitucional, 17, 169-193. Fossas, E. (2007). El principio dispositivo en el Estado autonómico. Marcial Pons. Gioberti, V. (1851). Del Rinnovamento Civile d’Italia. Bocca. Johnson, A. W. (1938). The Unicameral Legislature. University of Minnesota Press. Laakso, M. y Taagepera, R. (1979). “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”, Comparative Political Studies, 12, 3-27. Lee, F. E. y Oppenheimer, B. I. (1999). Sizing Up the Senate: The Unequal Consequences of Equal Representation. University of Chicago Press. Lewis, W. (1965). Politics in West Africa. Sidney: George Allen. Lijphart, A. (2016). Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en 36 países. Barcelona: Ariel. Linz, J. J. (1994). “Presidential or Parliamentary Democracy: Does It Make a Difference?” En Linz, J., Valenzuela, A. The Failure of Presidential Democracy. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Pérez Royo, J. (1997). Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons. Pérez Serrano, N. Tratado de derecho político, España: Civitas, 1976. Porras Nadales, A. (1981). “Las preguntas escritas en la práctica parlamentaria española”, Revista de Estudios Políticos, 19, 107-133. Ronsfeld, R. N. (2004). “What Democracy? The case for abolishing the United States Senate”, Harpers Magazine, 308, 36-42. Ruiz, F. J. (2012). “Arenas parlamentarias y dinámicas legislativas en España”, en Reniu, J. M., Sistema político español. Huygens, 167-185. Santaolaya, P. (1984). Descentralización y cooperación. Universidad Complutense de Madrid. Solozábal Echevarría, J. J. (2008). “Algunas consideraciones sobre las reformas estatutarias”, Teoría y Realidad Constitucional, 22, 315-335. Sharp, W. R. (1922). Le probleme de la Seconde Chambre et la democratie moderne. Imprimerie de l’Université. Varela Suanzes, J. (2006). “La Reforma Constitucional del Senado”, Teoría y Realidad Constitucional, 17, 143-168. Verdú, P. L. (1996). Teoría general del bicameralismo. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Visiedo Mazón, F. (2012). “La realidad de los parlamentos autonómicos desde la aprobación de la Constitución española de 1978”, Revista de Derecho del Estado, 28, 143-169. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9114/15544 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9114/15545 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9114/15546 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Derecho del Estado |
title |
El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico |
spellingShingle |
El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico Casal Oubiña, Daniel Senate, political system of autonomous communities, territorial integration, intergovernmental relations Senado, sistema político autonómico, integración territorial, relaciones intergubernamentales |
title_short |
El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico |
title_full |
El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico |
title_fullStr |
El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico |
title_full_unstemmed |
El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico |
title_sort |
el senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico |
title_eng |
The Senator Designated as Key to Territorial Integration: Configuration, Election and Role in Self-Government Institutions |
description |
Uno de los elementos de reflexión y debate del sistema político español se vincula con la composición, funciones y posición del Senado. La Constitución, en su artículo 69.1, lo define como la cámara de representación territorial; pero como consecuencia del principio dispositivo y el despliegue del modelo autonómico, la composición y las funciones del Senado distan mucho de ser las de una cámara de integración de las entidades territoriales, a pesar de lo cual mantiene elementos federalizantes. Uno de ellos es la existencia de senadores designados por las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. El paper analiza y modeliza la configuración de los senadores autonómicos a partir de su regulación, los procedimientos para su elección y la posición institucional que se les otorga en las instituciones de autogobierno con la finalidad de comprender el potencial que tiene este tipo de representantes electos para mejorar la representatividad del sistema.
|
description_eng |
One of the elements of reflection and debate of the Spanish political system is linked to the composition, functions and position of the Senate. The Constitution, in its article 69.1, defines it as the chamber of territorial representation, but as a consequence of the dispositive principle and the deployment of the autonomous model, the composition and functions of the Senate are far from being those of a chamber of integration of the territorial entities, despite which maintains federalizing elements. One of them is the existence of senators appointed by the legislative assemblies of the autonomous communities. The paper analyzes and models the configuration of regional senators based on their regulation, the procedures for their election and the institutional position given to them in self-government institutions in order to understand the potential of this type of elected to improve the representativeness of the system.
|
author |
Casal Oubiña, Daniel |
author_facet |
Casal Oubiña, Daniel |
topic |
Senate, political system of autonomous communities, territorial integration, intergovernmental relations Senado, sistema político autonómico, integración territorial, relaciones intergubernamentales |
topic_facet |
Senate, political system of autonomous communities, territorial integration, intergovernmental relations Senado, sistema político autonómico, integración territorial, relaciones intergubernamentales |
topicspa_str_mv |
Senado, sistema político autonómico, integración territorial, relaciones intergubernamentales |
citationissue |
58 |
citationedition |
Núm. 58 , Año 2024 : Enero-Abril |
publisher |
Departamento de Derecho Constitucional |
ispartofjournal |
Revista Derecho del Estado |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9114 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Daniel Casal Oubiña - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ahumada, M. A. (2008). “La Cámara de los Lores”, en Solozábal Echevarría, J. J., Repensar el Senado: estudios sobre su reforma. Senado de España. Aja, E. y Arbós, X. (1980). “El Senado, Cámara posible de las autonomías”, Revista de Estudios Políticos, 17, 27-66. Aparicio, M. A. (1998). Introducción al sistema político y constitucional español. Ariel. Aparicio Pérez, M. A. (2011). “Posición y funciones de los Estatutos de Autonomía en la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010”, Revista reaf, 12, 16-43. Blondel, J. (1968). “Party systems and patterns of government in western democracies”, Canadian Journal of Political Science, 1(2), 180-203. Casal, D. y Viladrich, B. (2021). “Secesión, autogobierno y modelos de democracia”, Revista de Estudios Regionales, 126, 149-185 Cerro de Quintana, M. M. (2014). La representación territorial en el Estado federal. Universidad Complutense de Madrid. Cidoncha Martín, A. (2011). “El Senado y su Reforma (Un clásico de nunca acabar)”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 23, 167-206. Dahl, R. (2012). La poliarquía. Madrid: Tecnos. Dixon, R. G. (1968). Democratic Representation. Reapportionment in Law and Politics. Oxford University Press. Escudero, J. (2013). “Las Cortes de Cádiz: Génesis y Reformas”, Anuario de Estudios Atlánticos, 59, 161-199. Fernández Leiceaga, X., Lago Peñas, S. y Álvarez Corbacho, X. (2014). “El Fondo de Compensación Interterritorial: análisis y propuestas para una reforma”, xxi Encuentro de Economía Política. Fernández Sarasola, I. (2006). “Las primeras teorías sobre el Senado en España”, Teoría y Realidad Constitucional, 17, 169-193. Fossas, E. (2007). El principio dispositivo en el Estado autonómico. Marcial Pons. Gioberti, V. (1851). Del Rinnovamento Civile d’Italia. Bocca. Johnson, A. W. (1938). The Unicameral Legislature. University of Minnesota Press. Laakso, M. y Taagepera, R. (1979). “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”, Comparative Political Studies, 12, 3-27. Lee, F. E. y Oppenheimer, B. I. (1999). Sizing Up the Senate: The Unequal Consequences of Equal Representation. University of Chicago Press. Lewis, W. (1965). Politics in West Africa. Sidney: George Allen. Lijphart, A. (2016). Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en 36 países. Barcelona: Ariel. Linz, J. J. (1994). “Presidential or Parliamentary Democracy: Does It Make a Difference?” En Linz, J., Valenzuela, A. The Failure of Presidential Democracy. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Pérez Royo, J. (1997). Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons. Pérez Serrano, N. Tratado de derecho político, España: Civitas, 1976. Porras Nadales, A. (1981). “Las preguntas escritas en la práctica parlamentaria española”, Revista de Estudios Políticos, 19, 107-133. Ronsfeld, R. N. (2004). “What Democracy? The case for abolishing the United States Senate”, Harpers Magazine, 308, 36-42. Ruiz, F. J. (2012). “Arenas parlamentarias y dinámicas legislativas en España”, en Reniu, J. M., Sistema político español. Huygens, 167-185. Santaolaya, P. (1984). Descentralización y cooperación. Universidad Complutense de Madrid. Solozábal Echevarría, J. J. (2008). “Algunas consideraciones sobre las reformas estatutarias”, Teoría y Realidad Constitucional, 22, 315-335. Sharp, W. R. (1922). Le probleme de la Seconde Chambre et la democratie moderne. Imprimerie de l’Université. Varela Suanzes, J. (2006). “La Reforma Constitucional del Senado”, Teoría y Realidad Constitucional, 17, 143-168. Verdú, P. L. (1996). Teoría general del bicameralismo. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Visiedo Mazón, F. (2012). “La realidad de los parlamentos autonómicos desde la aprobación de la Constitución española de 1978”, Revista de Derecho del Estado, 28, 143-169. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-12-04 |
date_accessioned |
2023-12-04T17:40:00Z |
date_available |
2023-12-04T17:40:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9114 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01229893.n58.10 |
issn |
0122-9893 |
eissn |
2346-2051 |
doi |
10.18601/01229893.n58.10 |
citationstartpage |
269 |
citationendpage |
305 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9114/15544 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9114/15545 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9114/15546 |
_version_ |
1811199925724119040 |