Titulo:

Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
.

Sumario:

El objetivo de este artículo es discutir cómo los derechos de la naturaleza han sido juridificados y disciplinados por los jueces colombianos. Para lograrlo, utilizamos una metodología con dos componentes: un análisis del discurso de sentencias judiciales y un examen de doctrina y teoría sobre el origen y los pilares del movimiento de los derechos de la naturaleza. A lo largo del texto analizamos cómo su lectura desde nociones tradicionales jurídicas como propiedad y bien común limita las aspiraciones transformadoras que inspiran el movimiento de los derechos de la naturaleza.

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2022-11-28

133

161

Johanna del Pilar Cortés-Nieto, Andrés Gómez-Rey - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_8365
record_format ojs
spelling Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
The Rights of Nature between Emancipation and Disciplination
El objetivo de este artículo es discutir cómo los derechos de la naturaleza han sido juridificados y disciplinados por los jueces colombianos. Para lograrlo, utilizamos una metodología con dos componentes: un análisis del discurso de sentencias judiciales y un examen de doctrina y teoría sobre el origen y los pilares del movimiento de los derechos de la naturaleza. A lo largo del texto analizamos cómo su lectura desde nociones tradicionales jurídicas como propiedad y bien común limita las aspiraciones transformadoras que inspiran el movimiento de los derechos de la naturaleza.
This article aims to discuss how the rights of nature have been juridified and disciplined by Colombian judges. For these purposes, we used a two components methodology: discourse analysis of court rulings and doctrinal examination of the origin and pillars of the rights of nature movement. Throughout the text, we analyze how their reading through the lenses of traditional legal notions such as property and common welfare limits the transformative aspirations that inspire the movement of the rights of nature.
Cortés-Nieto, Johanna del Pilar
Gómez-Rey, Andrés
Rights of nature,
judicial rulings,
rights,
emancipation
Derechos de la naturaleza,
sentencias,
Colombia,
derechos,
emancipación
54
Núm. 54 , Año 2023 : Enero-Abril
Artículo de revista
Journal article
2022-11-28T10:36:26Z
2022-11-28T10:36:26Z
2022-11-28
application/pdf
text/html
text/xml
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8365
10.18601/01229893.n54.05
https://doi.org/10.18601/01229893.n54.05
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Johanna del Pilar Cortés-Nieto, Andrés Gómez-Rey - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
133
161
Acosta, A. “La naturaleza entre la cultura, la biología y el derecho”. Esperanza Martínez Yánez. Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y Editorial Abya-yala. Quito, Ecuador, 2014, 128 págs. [reseña]. En Polis. Revista Latinoamericana. 2014, Vol. 13, n.º 38, 623-627.
Amaya Arias, Á. y Quevedo Niño, D. La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales? En García Pachón, M. d. P. (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Arribas-Ayllon, M. y Walkerdine, V. Foucauldian Discourse Analysis. En Willig, C. y Rogers, W. (eds.), The sage Handbook of Qualitative Research in Psychology. Londres: sage, 2017
Ávila Santamaría, R. La utopía del oprimido. Los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el Sumak Kawsay (Buen Vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México: Akal, 2019.
De Castro, F.; Hogenboom, B. y Baud, M. Introducción: Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. Moviéndose entre múltiples imágenes, interaciones e instituciones. En Gobernanza ambiental en América Latina. 2015, 11-38.
Celermajer, D. et al. Multispecies Justice: Theories, Challenges, and a Research Agenda For Environmental Politics. En Environmental Politics. Vol 30, n.º 1-2, 2021, 119-140.
Cullet, Ph. y Koonan, S. Introduction: Research Handbook on Law, Environment and the Global South. En Cullet, Ph. y Koonan (eds.), Research Handbook on Law, Environment and the Global South. Cheltenham: Edward Elgar, 2019, xvi-xxvi.
Cullinan, C. Wild Law: A Manifesto for Earth Justice. uit Cambridge. Kindle Edition. elm, 2007.
Cullinan, C. Governing People as Members of the Earth Community. En State of the World 2014. Washington, DC: Island Press/Center for Resource Economics, 2014, 72-81.
Danowski, D. y Viveiros, E. ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.
De la Cadena, M. Uncommoning Nature: Stories from the Anthropo-Not-Seen. En Harvey, P.; Krohm-Hansen, C. y Nustad, K. G. (eds.), Anthropos and the Material. Durham: Duke University Press, 2019, 35-58.
Escobar, A. Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. En Cuadernos de Antropología Social. N.º 41, 2015.
Escobar, A. Pluriversal Politics. Durham: Duke University Press, 2020.
Fitz-Henry, E. Multi-Species Justice: A View from the Rights of Nature Movement. Em Environmental Politics. 2021, 1-22.
García Pachón, M. d. P. e Hinestroza Cuesta, L. El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato. En García Pachón, M. d. P. (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Gellers, J. C. Rights for Robots. Oxon: Routledge, 2020.
Grear, A. Deconstructing Anthropos: A Critical Legal Reflection on ‘Anthropocentric’ Law and Anthropocene ‘Humanity’. En Law Critique. Vol. 26, 2015, 225-249.
Grear, A. It’s Wrongheaded to Protect Nature with Human-Style Rights. En Aeon Magazine. 7 de junio, 2019. Center for Humans and Nature.
Guzmán Jiménez, L. F. y Ubajoa Osso, J. D. La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente. Em García Pachón, M. d. P. (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Haidar, V. y Berros, V. Entre el sumak kawsay y “la vida en armonía con la naturaleza”: disputas en la circulación y traducción de perspectivas respecto de la regulación de la cuestión ecológica en el espacio global. En Theomai. N.º 32, 2015.
Haraway, D. J. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. 1995.
Haraway, D. J. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Durham: Duke University Press, 2016.
Kauffman, C. M. y Martin, P. L. Constructing Rights of Nature Norms in the US, Ecuador, and New Zealand. En Global Environmental Politics. 2018, 18, 4, 43-62.
Kauffman, C. M. y Martin, P. L. The Politics of Rights of Nature. Cambridge, Mass.: The mit Press, 2021.
Knauss, S. Conceptualizing Human Stewardship in the Anthropocene: The Rights of Nature in Ecuador, New Zealand and India. En Journal of Agricultural and Environmental Ethic. 31, 2018, 703-722.
Latour, B. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2007. Título original: Latour, B. Nous n’avons jamais été moderns. Essai d’anthropologie symétrique. París: La Découverte, 1991.
Latour, B. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. En Revista cts. 4, 11, 2008.
Llasag, R. De la Pachamama a los derechos de la naturaleza en la Constitución plurinacional del Ecuador. En Estupiñán, L. (ed.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre, 2019, 269-296.
Marx, C. El capital. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1973. Tomo i.
Massey, D. Spatial Divisions of Labor: Social Structures and the Geography of Production. Basingstoke: Macmillan, 1995.
Mastrangelo, A. V. Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. En Ambiente & Sociedad. Vol. xii, 1999, n.º 2.
Molano Bustacara, A. y Murcia Riaño, D. Animales y naturaleza como nuevos sujetos de derecho: un estudio de las decisiones judiciales más relevantes en Colombia. Em Revista Colombiana de Bioética. Vol. 13, n.º 1, 2018.
Murray, J. Earth Jurisprudence, Wild Law, Emergent Law: The Emerging Field of Ecology and Law. Part 1. En Liverpool Law Review. 35, 2014, 215-231.
Portney, P. y Stavins, R. Market-Based Environmental Policies. bcsia Discussion Paper 98-02, enrp Discussion Paper E-98-02, Kennedy School of Government, Harvard University, February 1998.
Roca-Servat, D. Introducción. Los comunes desde las ecología(s) política(s) del Sur/Abya-Yala. Visibilizando alternativas al desarrollo extractivista en la región. Em Roca-Servat, D. y Perdomo-Sánchez, J. (eds.), La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas. Buenos Aires: clacso, 2020, 27-37.
Rueda, M. El ambiente no tiene derechos. Bogotá: Escuela de Derecho Ambiental, Universidad del Rosario, 2020.
Rühs, N. y Jones, A. The Implementation of Earth Jurisprudence through Substantive Constitutional Rights of Nature. En Sustainability. 8, 2016, 174-193.
Tanasescu, M. Rights of Nature, Legal Personality, and Indigenous Philosophies. Em Transnational Environmental Law. Vol 9, n.º 3, 2020, 429-453
Ulloa, A. The Rights of the Wayúu People and Water in the Context of Mining in La Guajira, Colombia: Demands of Relational Water Justice. En Human Geography. 13, 1, 2020, 6-15.
Consejo de Estado colombiano, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. Sentencia del 19 de julio de 2002. C.P.: Ligia López Díaz.
Corte Constitucional colombiana, Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-622 de 2016. M.P.: Jorge Iván Palacio.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de casación civil. Sentencia del 6 de abril de 2018. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Rad. 11001-22-03-000-2018-00319-01.
Juzgado Primero Civil del Circuito Oral de Sogamoso, Boyacá. Sentencia del 1 de diciembre de 2020. Jueza: Adriana Fernanda Guasgüita Galindo.
Juzgado Primero Penal del Circuito colombiano. Sentencia de tutela de primera instancia del 24 de octubre de 2019. Juez: Víctor Alcides Garzón Barrios.
Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Pereira, Cundinamarca. Sentencia del 11 de septiembre de 2019. Jueza: Edna Marcela Millán Garzón.
Juzgado Único Civil Municipal de La Plata, Huila. Sentencia del 19 de marzo de 2019. Juez: Juan Carlos Clavijo González.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 067 del 13 de marzo de 2019.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 079 del 12 de noviembre de 2019.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 018 del 24 de enero de 2020.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 021 del 27 de enero de 2020.
Juzgado Primero del Circuito de Neiva, Huila. Sentencia de Tutela 071 del 24 de octubre del 2019. Rad. 41001-3109-001-2019-0006-00.
Tribunal Administrativo de Boyacá. Sentencia del 9 de agosto de 2018. M.P. Clara Elisa Cifuentes Ortíz. Tunja. Rad. 15238-3333-002-2018-00016-01.
Tribunal Administrativo del Quindío colombiano, Sala Cuarta de Decisión. Sentencia del 5 de diciembre de 2019. M.P.: Rigoberto Reyes Gómez.
Tribunal Superior de Armenia, Sala Civil, Familia, Laboral. Sentencia aprobada en sala de decisión n.º 310. M.P.: Adriana del Pilar Rodríguez Rodríguez.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué, Sala Laboral. Sentencia del 15 de septiembre de 2020. M.P.: Mónica Jimena Reyes.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8365/13327
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8365/13328
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8365/13347
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
spellingShingle Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
Cortés-Nieto, Johanna del Pilar
Gómez-Rey, Andrés
Rights of nature,
judicial rulings,
rights,
emancipation
Derechos de la naturaleza,
sentencias,
Colombia,
derechos,
emancipación
title_short Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
title_full Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
title_fullStr Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
title_full_unstemmed Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
title_sort los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
title_eng The Rights of Nature between Emancipation and Disciplination
description El objetivo de este artículo es discutir cómo los derechos de la naturaleza han sido juridificados y disciplinados por los jueces colombianos. Para lograrlo, utilizamos una metodología con dos componentes: un análisis del discurso de sentencias judiciales y un examen de doctrina y teoría sobre el origen y los pilares del movimiento de los derechos de la naturaleza. A lo largo del texto analizamos cómo su lectura desde nociones tradicionales jurídicas como propiedad y bien común limita las aspiraciones transformadoras que inspiran el movimiento de los derechos de la naturaleza.
description_eng This article aims to discuss how the rights of nature have been juridified and disciplined by Colombian judges. For these purposes, we used a two components methodology: discourse analysis of court rulings and doctrinal examination of the origin and pillars of the rights of nature movement. Throughout the text, we analyze how their reading through the lenses of traditional legal notions such as property and common welfare limits the transformative aspirations that inspire the movement of the rights of nature.
author Cortés-Nieto, Johanna del Pilar
Gómez-Rey, Andrés
author_facet Cortés-Nieto, Johanna del Pilar
Gómez-Rey, Andrés
topic Rights of nature,
judicial rulings,
rights,
emancipation
Derechos de la naturaleza,
sentencias,
Colombia,
derechos,
emancipación
topic_facet Rights of nature,
judicial rulings,
rights,
emancipation
Derechos de la naturaleza,
sentencias,
Colombia,
derechos,
emancipación
topicspa_str_mv Derechos de la naturaleza,
sentencias,
Colombia,
derechos,
emancipación
citationissue 54
citationedition Núm. 54 , Año 2023 : Enero-Abril
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8365
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Johanna del Pilar Cortés-Nieto, Andrés Gómez-Rey - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, A. “La naturaleza entre la cultura, la biología y el derecho”. Esperanza Martínez Yánez. Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y Editorial Abya-yala. Quito, Ecuador, 2014, 128 págs. [reseña]. En Polis. Revista Latinoamericana. 2014, Vol. 13, n.º 38, 623-627.
Amaya Arias, Á. y Quevedo Niño, D. La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales? En García Pachón, M. d. P. (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Arribas-Ayllon, M. y Walkerdine, V. Foucauldian Discourse Analysis. En Willig, C. y Rogers, W. (eds.), The sage Handbook of Qualitative Research in Psychology. Londres: sage, 2017
Ávila Santamaría, R. La utopía del oprimido. Los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el Sumak Kawsay (Buen Vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México: Akal, 2019.
De Castro, F.; Hogenboom, B. y Baud, M. Introducción: Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. Moviéndose entre múltiples imágenes, interaciones e instituciones. En Gobernanza ambiental en América Latina. 2015, 11-38.
Celermajer, D. et al. Multispecies Justice: Theories, Challenges, and a Research Agenda For Environmental Politics. En Environmental Politics. Vol 30, n.º 1-2, 2021, 119-140.
Cullet, Ph. y Koonan, S. Introduction: Research Handbook on Law, Environment and the Global South. En Cullet, Ph. y Koonan (eds.), Research Handbook on Law, Environment and the Global South. Cheltenham: Edward Elgar, 2019, xvi-xxvi.
Cullinan, C. Wild Law: A Manifesto for Earth Justice. uit Cambridge. Kindle Edition. elm, 2007.
Cullinan, C. Governing People as Members of the Earth Community. En State of the World 2014. Washington, DC: Island Press/Center for Resource Economics, 2014, 72-81.
Danowski, D. y Viveiros, E. ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.
De la Cadena, M. Uncommoning Nature: Stories from the Anthropo-Not-Seen. En Harvey, P.; Krohm-Hansen, C. y Nustad, K. G. (eds.), Anthropos and the Material. Durham: Duke University Press, 2019, 35-58.
Escobar, A. Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. En Cuadernos de Antropología Social. N.º 41, 2015.
Escobar, A. Pluriversal Politics. Durham: Duke University Press, 2020.
Fitz-Henry, E. Multi-Species Justice: A View from the Rights of Nature Movement. Em Environmental Politics. 2021, 1-22.
García Pachón, M. d. P. e Hinestroza Cuesta, L. El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato. En García Pachón, M. d. P. (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Gellers, J. C. Rights for Robots. Oxon: Routledge, 2020.
Grear, A. Deconstructing Anthropos: A Critical Legal Reflection on ‘Anthropocentric’ Law and Anthropocene ‘Humanity’. En Law Critique. Vol. 26, 2015, 225-249.
Grear, A. It’s Wrongheaded to Protect Nature with Human-Style Rights. En Aeon Magazine. 7 de junio, 2019. Center for Humans and Nature.
Guzmán Jiménez, L. F. y Ubajoa Osso, J. D. La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente. Em García Pachón, M. d. P. (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Haidar, V. y Berros, V. Entre el sumak kawsay y “la vida en armonía con la naturaleza”: disputas en la circulación y traducción de perspectivas respecto de la regulación de la cuestión ecológica en el espacio global. En Theomai. N.º 32, 2015.
Haraway, D. J. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. 1995.
Haraway, D. J. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene, Durham: Duke University Press, 2016.
Kauffman, C. M. y Martin, P. L. Constructing Rights of Nature Norms in the US, Ecuador, and New Zealand. En Global Environmental Politics. 2018, 18, 4, 43-62.
Kauffman, C. M. y Martin, P. L. The Politics of Rights of Nature. Cambridge, Mass.: The mit Press, 2021.
Knauss, S. Conceptualizing Human Stewardship in the Anthropocene: The Rights of Nature in Ecuador, New Zealand and India. En Journal of Agricultural and Environmental Ethic. 31, 2018, 703-722.
Latour, B. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2007. Título original: Latour, B. Nous n’avons jamais été moderns. Essai d’anthropologie symétrique. París: La Découverte, 1991.
Latour, B. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. En Revista cts. 4, 11, 2008.
Llasag, R. De la Pachamama a los derechos de la naturaleza en la Constitución plurinacional del Ecuador. En Estupiñán, L. (ed.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre, 2019, 269-296.
Marx, C. El capital. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1973. Tomo i.
Massey, D. Spatial Divisions of Labor: Social Structures and the Geography of Production. Basingstoke: Macmillan, 1995.
Mastrangelo, A. V. Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. En Ambiente & Sociedad. Vol. xii, 1999, n.º 2.
Molano Bustacara, A. y Murcia Riaño, D. Animales y naturaleza como nuevos sujetos de derecho: un estudio de las decisiones judiciales más relevantes en Colombia. Em Revista Colombiana de Bioética. Vol. 13, n.º 1, 2018.
Murray, J. Earth Jurisprudence, Wild Law, Emergent Law: The Emerging Field of Ecology and Law. Part 1. En Liverpool Law Review. 35, 2014, 215-231.
Portney, P. y Stavins, R. Market-Based Environmental Policies. bcsia Discussion Paper 98-02, enrp Discussion Paper E-98-02, Kennedy School of Government, Harvard University, February 1998.
Roca-Servat, D. Introducción. Los comunes desde las ecología(s) política(s) del Sur/Abya-Yala. Visibilizando alternativas al desarrollo extractivista en la región. Em Roca-Servat, D. y Perdomo-Sánchez, J. (eds.), La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas. Buenos Aires: clacso, 2020, 27-37.
Rueda, M. El ambiente no tiene derechos. Bogotá: Escuela de Derecho Ambiental, Universidad del Rosario, 2020.
Rühs, N. y Jones, A. The Implementation of Earth Jurisprudence through Substantive Constitutional Rights of Nature. En Sustainability. 8, 2016, 174-193.
Tanasescu, M. Rights of Nature, Legal Personality, and Indigenous Philosophies. Em Transnational Environmental Law. Vol 9, n.º 3, 2020, 429-453
Ulloa, A. The Rights of the Wayúu People and Water in the Context of Mining in La Guajira, Colombia: Demands of Relational Water Justice. En Human Geography. 13, 1, 2020, 6-15.
Consejo de Estado colombiano, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. Sentencia del 19 de julio de 2002. C.P.: Ligia López Díaz.
Corte Constitucional colombiana, Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-622 de 2016. M.P.: Jorge Iván Palacio.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de casación civil. Sentencia del 6 de abril de 2018. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Rad. 11001-22-03-000-2018-00319-01.
Juzgado Primero Civil del Circuito Oral de Sogamoso, Boyacá. Sentencia del 1 de diciembre de 2020. Jueza: Adriana Fernanda Guasgüita Galindo.
Juzgado Primero Penal del Circuito colombiano. Sentencia de tutela de primera instancia del 24 de octubre de 2019. Juez: Víctor Alcides Garzón Barrios.
Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Pereira, Cundinamarca. Sentencia del 11 de septiembre de 2019. Jueza: Edna Marcela Millán Garzón.
Juzgado Único Civil Municipal de La Plata, Huila. Sentencia del 19 de marzo de 2019. Juez: Juan Carlos Clavijo González.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 067 del 13 de marzo de 2019.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 079 del 12 de noviembre de 2019.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 018 del 24 de enero de 2020.
Jurisdicción Especial para la Paz. Auto 021 del 27 de enero de 2020.
Juzgado Primero del Circuito de Neiva, Huila. Sentencia de Tutela 071 del 24 de octubre del 2019. Rad. 41001-3109-001-2019-0006-00.
Tribunal Administrativo de Boyacá. Sentencia del 9 de agosto de 2018. M.P. Clara Elisa Cifuentes Ortíz. Tunja. Rad. 15238-3333-002-2018-00016-01.
Tribunal Administrativo del Quindío colombiano, Sala Cuarta de Decisión. Sentencia del 5 de diciembre de 2019. M.P.: Rigoberto Reyes Gómez.
Tribunal Superior de Armenia, Sala Civil, Familia, Laboral. Sentencia aprobada en sala de decisión n.º 310. M.P.: Adriana del Pilar Rodríguez Rodríguez.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué, Sala Laboral. Sentencia del 15 de septiembre de 2020. M.P.: Mónica Jimena Reyes.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-11-28
date_accessioned 2022-11-28T10:36:26Z
date_available 2022-11-28T10:36:26Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8365
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n54.05
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n54.05
citationstartpage 133
citationendpage 161
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8365/13327
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8365/13328
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8365/13347
_version_ 1811199920013574144