Titulo:

Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
.

Sumario:

El presente trabajo busca exponer el largo camino recorrido por las mujeres para obtener el reconocimiento de su espacio, voz y relevancia en el ámbito de las relaciones de trabajo. Y ello, para dar cuenta de que aún en nuestros días y ante las nuevas modalidades de trabajo se evidencian muchos obstáculos que no han sido removidos, existiendo vestigios de la histórica visión prejuiciosa del género femenino y su rol marginal en el mundo del trabajo. En efecto, daremos cuenta de que el trabajo femenino se construye desde la sujeción no solo al poder empresarial, sino también al dominio masculino que se ha apropiado incluso de este espacio.

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2022-08-24

253

277

Andrea Rodríguez Yaben - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_8164
record_format ojs
spelling Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
An Evolutionary View of Female Work to its Current Place in Platform Capitalism
El presente trabajo busca exponer el largo camino recorrido por las mujeres para obtener el reconocimiento de su espacio, voz y relevancia en el ámbito de las relaciones de trabajo. Y ello, para dar cuenta de que aún en nuestros días y ante las nuevas modalidades de trabajo se evidencian muchos obstáculos que no han sido removidos, existiendo vestigios de la histórica visión prejuiciosa del género femenino y su rol marginal en el mundo del trabajo. En efecto, daremos cuenta de que el trabajo femenino se construye desde la sujeción no solo al poder empresarial, sino también al dominio masculino que se ha apropiado incluso de este espacio.
The present work seeks to expose the long road travelled by women to obtain recognition of their space, voice and relevance in the field of labour relations. And this, to give account that even today, and in the face of new work modalities, many obstacles are evident that have not yet been removed, there are traces of the historical prejudicial vision of the female gender and its marginal role in the labour relations. In fact, we will realize that women’s work is built from subjection not only to corporate power, but also to the male dominance that has appropriated this space as well.
Rodríguez Yaben, Andrea
Woman,
work,
precarization,
subordination,
feminism,
platforms
Mujer,
trabajo,
precarización,
subordinación,
feminismo,
plataformas
53
Núm. 53 , Año 2022 : Septiembre-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-08-24T12:41:29Z
2022-08-24T12:41:29Z
2022-08-24
application/pdf
text/html
text/xml
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8164
10.18601/01229893.n53.09
https://doi.org/10.18601/01229893.n53.09
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Andrea Rodríguez Yaben - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
253
277
Aguilera, R. Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en la Ley orgánica para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. N.º extra 2, 2007.
Balaram, B. Warden, J. y Wallace-Stephens, F. Good Gigs: A Fairer Future for the UK’s Gig Economy. En Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce. 2017. Disponible en: www.thersa.org/globalassets/pdfs/reports/rsa_good-gigs-fairer-gig-economy-report.pdf
Baylos, A. La huida del derecho del trabajo. Tendencias y límites de la deslaboralización. En Alarcón, M. y Mirón, M. El trabajo ante el cambio de siglo. Un tratamiento mutidisciplinar. Madrid: Marcial Pons, 2000.
Borderías, C. y Martini, M. En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia. En Historia Social, Fundación Instituto de Historia Social. N.º 96, 2020. Bustelo, M., Suaya, A. y Viollaz, M. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. ¿Cómo será el mercado laboral para las mujeres? Banco Interamericano de Desarrollo, 2019.
Butler, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 1999.
Coco, A. y Daza, L. Marx y Engels y la división sexual del trabajo en la familia: ambigüedades, equívocos y vacíos teóricos. En Revista Arxius de Sociología. N.º 38, 2018.
Cook, C., Diamond, R. y Hall, J. The Gender Earnings Gap in the Gig Economy: Evidence from over a Million Rideshare Drivers. 2020. Disponible en: https://web.stanford.edu/~diamondr/UberPayGap.pdf
Costa, M. Feminismos jurídicos. Buenos Aires: Didot, 2016.
De León, L. y Pizzo, N. Trabajo a través de plataformas digitales. Análisis del fenómeno en Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 2019.
De Oliveira, O. Múltiples perspectivas de análisis del trabajo femenino en América Latina. En Brachet-Márquez, V. (coord.), Entre polis y mercado. El análisis sociológico de las grandes transformaciones políticas y laborales en América Latina. México D. F.: El Colegio de México, 2001.
Garay, J. El pensamiento de Simone de Beauvoir: la mujer como sujeto histórico y filosófico. En Piedrahita, C., Vommaro, P. e Insausti, X. Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia. Buenos Aires: clacso, 2018.
Goldin, C. A Grand Gender Convergence: Its Last Chapter. En American Economic Review. 104, 4, 2014.
Grau, O. (coord.), Luongo, G., Castillo, A., González, V. y Santander, E. Simone de Beauvoir en sus desvelos. Lecturas feministas. Santiago: lom y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2016.
Guerrerro, E. La economía digital y los nuevos trabajadores: un marco contractual necesitado de delimitación. En Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Vol. 6, n.º 1, 2018.
Han, B-C. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2014.
Hunt, A. y Samman, E. Gender and the Gig Economy. En Overseas Development Institute. Working paper 546, 2019.
Incháustegui, T. Los impactos de la reestructuración económica en el trabajo femenino. En Debate Feminista, Centro de Investigaciones y Estudios de Género (cieg), Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Vol. 31, 2005.
Kahn-Freund, O. Trabajo y derecho. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1987
Kennoy, T. La creación de mecanismos de control. En Relaciones laborales. La psicología de la influencia y el control en el trabajo. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1994.
Larguía, I. y Dumoulin J. Hacia una concepción científica de la emancipación de la mujer. En Bellucci M. y Theumer E. Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin. Buenos Aires: clacso, 2019.
MacKinnon, C. Hacia una teoría feminista del Estado. Valencia: Cátedra, 1995.
Mercader, J. El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017.
ocde. Going Digital: The Future of Work for Women. Policy Brief on the Future of Work. 2017. Disponible en: https://www.oecd.org/employment/Going-Digital-the-Futureof-Work-for-Women.pdf
Renan Barzilay, A. y Ben-David, A. Platform Inequality: Gender in the Gig-Economy. En Seton Hall LawReview. Vol. 47, n.º 393, 2017.
Rivas, A. M. y Rodríguez, M. J. Mujeres y hombres en conflicto. Trabajo, familia y desigualdades de género. Madrid: hoac, 2008.
Rodríguez-Piñeiro y Bravo Ferrer, M. Contrato de trabajo y autonomía del trabajador. En Cruz Villalón, J. (ed.), Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras de derecho del trabajo. Estudios en homenaje al profesor José Cabrera Bazán. Madrid: Tecnos, 1999.
Rodríguez, A. Estándares de laboralidad en tiempos de economía digital. En Revista Derecho del Trabajo. Año vi, n.º 21, 2018.
Srnicek, N. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Standing, G. Global Feminization through Flexible Labour. En World Development. Vol. 17, n.º 7, 1989.
Stiepovich, J. Fuerza laboral de la mujer en Chile: cifras y características. En Revista Latino-Americana de Enfermagem. Vol. 6, n.º 5, 1998.
Webb S. y Webb B. La democracia industrial. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8164/13247
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8164/13248
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8164/13249
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
spellingShingle Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
Rodríguez Yaben, Andrea
Woman,
work,
precarization,
subordination,
feminism,
platforms
Mujer,
trabajo,
precarización,
subordinación,
feminismo,
plataformas
title_short Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
title_full Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
title_fullStr Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
title_full_unstemmed Una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
title_sort una visión evolutiva del trabajo femenino hasta su lugar actual en el capitalismo de plataformas
title_eng An Evolutionary View of Female Work to its Current Place in Platform Capitalism
description El presente trabajo busca exponer el largo camino recorrido por las mujeres para obtener el reconocimiento de su espacio, voz y relevancia en el ámbito de las relaciones de trabajo. Y ello, para dar cuenta de que aún en nuestros días y ante las nuevas modalidades de trabajo se evidencian muchos obstáculos que no han sido removidos, existiendo vestigios de la histórica visión prejuiciosa del género femenino y su rol marginal en el mundo del trabajo. En efecto, daremos cuenta de que el trabajo femenino se construye desde la sujeción no solo al poder empresarial, sino también al dominio masculino que se ha apropiado incluso de este espacio.
description_eng The present work seeks to expose the long road travelled by women to obtain recognition of their space, voice and relevance in the field of labour relations. And this, to give account that even today, and in the face of new work modalities, many obstacles are evident that have not yet been removed, there are traces of the historical prejudicial vision of the female gender and its marginal role in the labour relations. In fact, we will realize that women’s work is built from subjection not only to corporate power, but also to the male dominance that has appropriated this space as well.
author Rodríguez Yaben, Andrea
author_facet Rodríguez Yaben, Andrea
topic Woman,
work,
precarization,
subordination,
feminism,
platforms
Mujer,
trabajo,
precarización,
subordinación,
feminismo,
plataformas
topic_facet Woman,
work,
precarization,
subordination,
feminism,
platforms
Mujer,
trabajo,
precarización,
subordinación,
feminismo,
plataformas
topicspa_str_mv Mujer,
trabajo,
precarización,
subordinación,
feminismo,
plataformas
citationissue 53
citationedition Núm. 53 , Año 2022 : Septiembre-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8164
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Andrea Rodríguez Yaben - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera, R. Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en la Ley orgánica para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. N.º extra 2, 2007.
Balaram, B. Warden, J. y Wallace-Stephens, F. Good Gigs: A Fairer Future for the UK’s Gig Economy. En Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce. 2017. Disponible en: www.thersa.org/globalassets/pdfs/reports/rsa_good-gigs-fairer-gig-economy-report.pdf
Baylos, A. La huida del derecho del trabajo. Tendencias y límites de la deslaboralización. En Alarcón, M. y Mirón, M. El trabajo ante el cambio de siglo. Un tratamiento mutidisciplinar. Madrid: Marcial Pons, 2000.
Borderías, C. y Martini, M. En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia. En Historia Social, Fundación Instituto de Historia Social. N.º 96, 2020. Bustelo, M., Suaya, A. y Viollaz, M. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. ¿Cómo será el mercado laboral para las mujeres? Banco Interamericano de Desarrollo, 2019.
Butler, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 1999.
Coco, A. y Daza, L. Marx y Engels y la división sexual del trabajo en la familia: ambigüedades, equívocos y vacíos teóricos. En Revista Arxius de Sociología. N.º 38, 2018.
Cook, C., Diamond, R. y Hall, J. The Gender Earnings Gap in the Gig Economy: Evidence from over a Million Rideshare Drivers. 2020. Disponible en: https://web.stanford.edu/~diamondr/UberPayGap.pdf
Costa, M. Feminismos jurídicos. Buenos Aires: Didot, 2016.
De León, L. y Pizzo, N. Trabajo a través de plataformas digitales. Análisis del fenómeno en Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 2019.
De Oliveira, O. Múltiples perspectivas de análisis del trabajo femenino en América Latina. En Brachet-Márquez, V. (coord.), Entre polis y mercado. El análisis sociológico de las grandes transformaciones políticas y laborales en América Latina. México D. F.: El Colegio de México, 2001.
Garay, J. El pensamiento de Simone de Beauvoir: la mujer como sujeto histórico y filosófico. En Piedrahita, C., Vommaro, P. e Insausti, X. Indocilidad reflexiva. El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia. Buenos Aires: clacso, 2018.
Goldin, C. A Grand Gender Convergence: Its Last Chapter. En American Economic Review. 104, 4, 2014.
Grau, O. (coord.), Luongo, G., Castillo, A., González, V. y Santander, E. Simone de Beauvoir en sus desvelos. Lecturas feministas. Santiago: lom y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2016.
Guerrerro, E. La economía digital y los nuevos trabajadores: un marco contractual necesitado de delimitación. En Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Vol. 6, n.º 1, 2018.
Han, B-C. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2014.
Hunt, A. y Samman, E. Gender and the Gig Economy. En Overseas Development Institute. Working paper 546, 2019.
Incháustegui, T. Los impactos de la reestructuración económica en el trabajo femenino. En Debate Feminista, Centro de Investigaciones y Estudios de Género (cieg), Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Vol. 31, 2005.
Kahn-Freund, O. Trabajo y derecho. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1987
Kennoy, T. La creación de mecanismos de control. En Relaciones laborales. La psicología de la influencia y el control en el trabajo. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1994.
Larguía, I. y Dumoulin J. Hacia una concepción científica de la emancipación de la mujer. En Bellucci M. y Theumer E. Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin. Buenos Aires: clacso, 2019.
MacKinnon, C. Hacia una teoría feminista del Estado. Valencia: Cátedra, 1995.
Mercader, J. El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017.
ocde. Going Digital: The Future of Work for Women. Policy Brief on the Future of Work. 2017. Disponible en: https://www.oecd.org/employment/Going-Digital-the-Futureof-Work-for-Women.pdf
Renan Barzilay, A. y Ben-David, A. Platform Inequality: Gender in the Gig-Economy. En Seton Hall LawReview. Vol. 47, n.º 393, 2017.
Rivas, A. M. y Rodríguez, M. J. Mujeres y hombres en conflicto. Trabajo, familia y desigualdades de género. Madrid: hoac, 2008.
Rodríguez-Piñeiro y Bravo Ferrer, M. Contrato de trabajo y autonomía del trabajador. En Cruz Villalón, J. (ed.), Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras de derecho del trabajo. Estudios en homenaje al profesor José Cabrera Bazán. Madrid: Tecnos, 1999.
Rodríguez, A. Estándares de laboralidad en tiempos de economía digital. En Revista Derecho del Trabajo. Año vi, n.º 21, 2018.
Srnicek, N. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Standing, G. Global Feminization through Flexible Labour. En World Development. Vol. 17, n.º 7, 1989.
Stiepovich, J. Fuerza laboral de la mujer en Chile: cifras y características. En Revista Latino-Americana de Enfermagem. Vol. 6, n.º 5, 1998.
Webb S. y Webb B. La democracia industrial. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-08-24
date_accessioned 2022-08-24T12:41:29Z
date_available 2022-08-24T12:41:29Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8164
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n53.09
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n53.09
citationstartpage 253
citationendpage 277
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8164/13247
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8164/13248
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8164/13249
_version_ 1811199918908375040