Titulo:

La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
.

Sumario:

Las ‘cargas argumentativas’ exigidas en las demandas de inconstitucionalidad terminaron de eliminar la naturaleza pública e informal de la acción de inconstitucionalidad. El presente artículo evidencia empíricamente cómo el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional ha incentivado su ‘privatización’. Nos referimos a dos fenómenos simultáneos: la restricción generalizada para ejercer el derecho ciudadano de participar en el control del poder político a través de esa figura, y la concentración de su uso y goce en una élite: los abogados. Nuestros modelos probabilísticos advierten el robustecimiento de desigualdades injustificables en el ejercicio y goce de los derechos incorporados en esta acción, tanto entre abogados y no-abogados... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2021-08-30

203

259

Kevin Hartmann-Cortés, Juan Felipe Herrera, Gabriel Hernando Angarita - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_7431
record_format ojs
spelling La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
The ‘Privatization’ of the Public Action of Unconstitutionality
Las ‘cargas argumentativas’ exigidas en las demandas de inconstitucionalidad terminaron de eliminar la naturaleza pública e informal de la acción de inconstitucionalidad. El presente artículo evidencia empíricamente cómo el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional ha incentivado su ‘privatización’. Nos referimos a dos fenómenos simultáneos: la restricción generalizada para ejercer el derecho ciudadano de participar en el control del poder político a través de esa figura, y la concentración de su uso y goce en una élite: los abogados. Nuestros modelos probabilísticos advierten el robustecimiento de desigualdades injustificables en el ejercicio y goce de los derechos incorporados en esta acción, tanto entre abogados y no-abogados como entre hombres y mujeres. Señalamos que los efectos de la operación de esta acción deben ser tenidos en cuenta al momento de revisar sus alcances y contenido y sugerimos algunas medidas para su futuro desarrollo.
The ‘argumentative requirements’ established to assess the admissibility of constitutional complaints ended up eliminating the public and informal nature of the public action of unconstitutionality. This article provides empirical evidence of how the development of the Constitutional Court’s case-law has encouraged its ‘privatization’. We refer to two simultaneous phenomena: the generalized restriction to exercise the citizen’s right to participate in the control of political power through this figure; and the concentration of its use and enjoyment in an elite: lawyers. Our models suggest a strengthening of unjustifiable inequalities in the exercise and enjoyment of the rights incorporated in this action. These inequalities are present between lawyers and non-lawyers and between men and women. Finally, we point out how its effects should be considered when reviewing the action’s scope and content. We further recommend some measures for its future development.
Hartmann-Cortés, Kevin
Herrera, Juan Felipe
Angarita, Gabriel Hernando
Public action of unconstitutionality;
Constitutional Court;
constitutionality;
inhibition;
judgment on the merits;
ineptitude of the claim;
admission;
rejection;
law license;
inequality.
Acción pública de inconstitucionalidad;
Corte Constitucional;
control abstracto;
inhibición;
sentencia de fondo;
ineptitud sustantiva de la demanda;
admisión;
rechazo;
tarjeta profesional de abogado;
privatización
50
Núm. 50 , Año 2021 : Septiembre-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-08-30T16:28:12Z
2021-08-30T16:28:12Z
2021-08-30
application/pdf
text/xml
text/html
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7431
10.18601/01229893.n50.08
https://doi.org/10.18601/01229893.n50.08
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Kevin Hartmann-Cortés, Juan Felipe Herrera, Gabriel Hernando Angarita - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
203
259
Alviar, H. Usos y límites de la acción pública de inconstitucionalidad. En Cepeda, M. J. y Montealegre, E. (dirs.), Julio, A. (coord.), Teoría constitucional y políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Benítez, V. Legitimidad democrática y constitucional de las modificaciones implícitas a la Constitución por parte de la jurisprudencia constitucional en Colombia. En Vniversitas. 122, 2011, 303-334.
Bernal Borrero, M. Sentencias inhibitorias y el derecho a acceder en condiciones de igualdad a la justicia. En Revista Derecho del Estado. 1(19), 2006, 171-182.
Cadavid, A. La mutación de la acción pública de inconstitucionalidad en Colombia. Proyecto de investigación para optar al título de magíster en Derecho Constitucional.
Facultad de Derecho, Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca, 2018.
Castellanos Morales, E. M. y Castillo-Sánchez, C. E. El derecho político a demandar por inconstitucionalidad reformas constitucionales: límites y potencialidades. En Revista de Derecho. 41, 2014, 316-349.
Duquelesky Gómez, D. La falsa dicotomía entre garantismo y activismo judicial. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. 41, 2018, 203.
Esguerra Portocarrero, J. La protección constitucional del ciudadano. Bogotá: Legis, 2004.
Fernández Segado, F. Los inicios de la constitucionalidad en Iberoamérica: del control político al control jurisdiccional. En Revista Española de Derecho Constitucional. 49, 1997, 79-118.
Fernández Segado, F. La búsqueda de una nueva tipología explicativa de los sistemas de justicia constitucional. En Revista General de Derecho Público Comparado. N.º 12, 2013.
Ferrajoli, L. Garantismo. Debate sobre el derecho y la democracia. Madrid: Trotta, 2006.
Flórez Muñoz, D. La acción pública de inconstitucionalidad como garantía del Estado constitucional en Colombia. En Opinión Jurídica. 9(18), 2010, 89-106.
Gómez Pinto, L. El control constitucional en Colombia: sobre el inhibicionismo de la Corte Constitucional en los 100 años de la acción pública. En Vniversitas, 122, 2011, 169-211.
González Jácome, J. Entre la ley y la Constitución: una introducción histórica a la función institucional al de la Corte Suprema de Justicia, 1886-1915. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Jellinek, G. Reforma y mutación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018.
López Medina, D. El derecho de los jueces. Bogotá: Legis/Uniandes, 2002.
Mendieta González, D. ¿Quién es el defensor de la Constitución en Colombia? En Pensamiento y Poder, Medellín. Vol. 1, n.º 10, 2012, 7-31.
Mendieta González, D. La acción pública de inconstitucionalidad: a propósito de los 100 años de su vigencia en Colombia. En Vniversitas. 1(120), 2010, 61-83.
Mendieta González, D. La acción de inconstitucionalidad en Colombia: ¿puede la Corte Constitucional establecer límites al ejercicio ciudadano de esta acción? Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid/Universidad Complutense de Madrid, 2017.
Molinares Hassan, V. e Insignares Cera, S. Juicio integrado de constitucionalidad: análisis de la metodología utilizada por la corte constitucional colombiana. En Vniversitas. 124, 2012, 91-118.
Pérez Salazar, M. Razones y sinrazones de un debate: la crítica económica de la jurisprudencia constitucional colombiana. En Revista Derecho del Estado. 2003.
Quinche, M. El control de constitucionalidad. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.
Ramírez Núñez, G. La demanda en forma en la acción pública de inconstitucionalidad. Bucaramanga: Iustitia, 2014.
Restrepo Piedrahita, C. Tres ideas constitucionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1978.
Rojas Betancourth, D. El carácter elitista de la acción pública de inconstitucionalidad y sus principales consecuencias. En Pensamiento Jurídico, 28, 2010, 105-118.
Schauer, F. Pensar como un abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. Madrid: Marcial Pons, 2013.
Valencia Villa, H. Cartas de batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: CEREC, 1997.
Constitución Política, artículo 4.
Constitución Política, artículo 40.
Constitución Política, artículo 41.
Constitución Política, artículo 229.
Constitución Política, artículo 232
Acto Legislativo 03 del 31 de octubre de 1910, artículo 41.
Decreto 2067 de 1991, artículo 2.
Corte Constitucional. Auto 024 de 1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Auto 148 de 2006. M.P. Álvaro Tafur.
Corte Constitucional. Auto 244 de 2001. M.P. Jaime Córdoba.
Corte Constitucional. Sentencia C-003 de 1993. M.P. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia C-013 de 2000. M.P. Álvaro Tafur.
Corte Constitucional. Sentencia C-048 de 2004. M.P. Alfredo Beltrán.
Corte Constitucional. Sentencia C-081 de 1996. M.P. Eduardo Cifuentes.
Corte Constitucional. Sentencia C-1052 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda.
Corte Constitucional. Sentencia C-1115 de 2004. M.P. Rodrigo Escobar.
Corte Constitucional. Sentencia C-1298 de 2001. M.P. Clara Inés Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia C-142 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre.
Corte Constitucional. Sentencia C-203 de 2011. M.P. Juan Carlos Henao.
Corte Constitucional. Sentencia C-227 de 2009. M.P. Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia C-275 de 1996. M.P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia C-362 de 2001. M.P. Álvaro Tafur.
Corte Constitucional. Sentencia C-363 de 1996. M.P: Jorge Arango.
Corte Constitucional. Sentencia C-447 de 1997. M.P. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia C-461 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes.
Corte Constitucional. Sentencia C-504 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes y Carlos Gaviria.
Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 1998. M.P. Vladimiro Naranjo.
Corte Constitucional. Sentencia C-536 de 1998. M.P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia C-608 de 1999. M.P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional. Sentencias C-177 de 2001. M.P. Fabio Morón.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 26 de junio de 1975. M.P. Eustorgio Sarria.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7431/11427
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7431/11428
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7431/11429
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
spellingShingle La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
Hartmann-Cortés, Kevin
Herrera, Juan Felipe
Angarita, Gabriel Hernando
Public action of unconstitutionality;
Constitutional Court;
constitutionality;
inhibition;
judgment on the merits;
ineptitude of the claim;
admission;
rejection;
law license;
inequality.
Acción pública de inconstitucionalidad;
Corte Constitucional;
control abstracto;
inhibición;
sentencia de fondo;
ineptitud sustantiva de la demanda;
admisión;
rechazo;
tarjeta profesional de abogado;
privatización
title_short La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
title_full La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
title_fullStr La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
title_full_unstemmed La ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
title_sort la ‘privatización’ de la acción pública de inconstitucionalidad
title_eng The ‘Privatization’ of the Public Action of Unconstitutionality
description Las ‘cargas argumentativas’ exigidas en las demandas de inconstitucionalidad terminaron de eliminar la naturaleza pública e informal de la acción de inconstitucionalidad. El presente artículo evidencia empíricamente cómo el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional ha incentivado su ‘privatización’. Nos referimos a dos fenómenos simultáneos: la restricción generalizada para ejercer el derecho ciudadano de participar en el control del poder político a través de esa figura, y la concentración de su uso y goce en una élite: los abogados. Nuestros modelos probabilísticos advierten el robustecimiento de desigualdades injustificables en el ejercicio y goce de los derechos incorporados en esta acción, tanto entre abogados y no-abogados como entre hombres y mujeres. Señalamos que los efectos de la operación de esta acción deben ser tenidos en cuenta al momento de revisar sus alcances y contenido y sugerimos algunas medidas para su futuro desarrollo.
description_eng The ‘argumentative requirements’ established to assess the admissibility of constitutional complaints ended up eliminating the public and informal nature of the public action of unconstitutionality. This article provides empirical evidence of how the development of the Constitutional Court’s case-law has encouraged its ‘privatization’. We refer to two simultaneous phenomena: the generalized restriction to exercise the citizen’s right to participate in the control of political power through this figure; and the concentration of its use and enjoyment in an elite: lawyers. Our models suggest a strengthening of unjustifiable inequalities in the exercise and enjoyment of the rights incorporated in this action. These inequalities are present between lawyers and non-lawyers and between men and women. Finally, we point out how its effects should be considered when reviewing the action’s scope and content. We further recommend some measures for its future development.
author Hartmann-Cortés, Kevin
Herrera, Juan Felipe
Angarita, Gabriel Hernando
author_facet Hartmann-Cortés, Kevin
Herrera, Juan Felipe
Angarita, Gabriel Hernando
topic Public action of unconstitutionality;
Constitutional Court;
constitutionality;
inhibition;
judgment on the merits;
ineptitude of the claim;
admission;
rejection;
law license;
inequality.
Acción pública de inconstitucionalidad;
Corte Constitucional;
control abstracto;
inhibición;
sentencia de fondo;
ineptitud sustantiva de la demanda;
admisión;
rechazo;
tarjeta profesional de abogado;
privatización
topic_facet Public action of unconstitutionality;
Constitutional Court;
constitutionality;
inhibition;
judgment on the merits;
ineptitude of the claim;
admission;
rejection;
law license;
inequality.
Acción pública de inconstitucionalidad;
Corte Constitucional;
control abstracto;
inhibición;
sentencia de fondo;
ineptitud sustantiva de la demanda;
admisión;
rechazo;
tarjeta profesional de abogado;
privatización
topicspa_str_mv Acción pública de inconstitucionalidad;
Corte Constitucional;
control abstracto;
inhibición;
sentencia de fondo;
ineptitud sustantiva de la demanda;
admisión;
rechazo;
tarjeta profesional de abogado;
privatización
citationissue 50
citationedition Núm. 50 , Año 2021 : Septiembre-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7431
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Kevin Hartmann-Cortés, Juan Felipe Herrera, Gabriel Hernando Angarita - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alviar, H. Usos y límites de la acción pública de inconstitucionalidad. En Cepeda, M. J. y Montealegre, E. (dirs.), Julio, A. (coord.), Teoría constitucional y políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Benítez, V. Legitimidad democrática y constitucional de las modificaciones implícitas a la Constitución por parte de la jurisprudencia constitucional en Colombia. En Vniversitas. 122, 2011, 303-334.
Bernal Borrero, M. Sentencias inhibitorias y el derecho a acceder en condiciones de igualdad a la justicia. En Revista Derecho del Estado. 1(19), 2006, 171-182.
Cadavid, A. La mutación de la acción pública de inconstitucionalidad en Colombia. Proyecto de investigación para optar al título de magíster en Derecho Constitucional.
Facultad de Derecho, Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca, 2018.
Castellanos Morales, E. M. y Castillo-Sánchez, C. E. El derecho político a demandar por inconstitucionalidad reformas constitucionales: límites y potencialidades. En Revista de Derecho. 41, 2014, 316-349.
Duquelesky Gómez, D. La falsa dicotomía entre garantismo y activismo judicial. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. 41, 2018, 203.
Esguerra Portocarrero, J. La protección constitucional del ciudadano. Bogotá: Legis, 2004.
Fernández Segado, F. Los inicios de la constitucionalidad en Iberoamérica: del control político al control jurisdiccional. En Revista Española de Derecho Constitucional. 49, 1997, 79-118.
Fernández Segado, F. La búsqueda de una nueva tipología explicativa de los sistemas de justicia constitucional. En Revista General de Derecho Público Comparado. N.º 12, 2013.
Ferrajoli, L. Garantismo. Debate sobre el derecho y la democracia. Madrid: Trotta, 2006.
Flórez Muñoz, D. La acción pública de inconstitucionalidad como garantía del Estado constitucional en Colombia. En Opinión Jurídica. 9(18), 2010, 89-106.
Gómez Pinto, L. El control constitucional en Colombia: sobre el inhibicionismo de la Corte Constitucional en los 100 años de la acción pública. En Vniversitas, 122, 2011, 169-211.
González Jácome, J. Entre la ley y la Constitución: una introducción histórica a la función institucional al de la Corte Suprema de Justicia, 1886-1915. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Jellinek, G. Reforma y mutación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018.
López Medina, D. El derecho de los jueces. Bogotá: Legis/Uniandes, 2002.
Mendieta González, D. ¿Quién es el defensor de la Constitución en Colombia? En Pensamiento y Poder, Medellín. Vol. 1, n.º 10, 2012, 7-31.
Mendieta González, D. La acción pública de inconstitucionalidad: a propósito de los 100 años de su vigencia en Colombia. En Vniversitas. 1(120), 2010, 61-83.
Mendieta González, D. La acción de inconstitucionalidad en Colombia: ¿puede la Corte Constitucional establecer límites al ejercicio ciudadano de esta acción? Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid/Universidad Complutense de Madrid, 2017.
Molinares Hassan, V. e Insignares Cera, S. Juicio integrado de constitucionalidad: análisis de la metodología utilizada por la corte constitucional colombiana. En Vniversitas. 124, 2012, 91-118.
Pérez Salazar, M. Razones y sinrazones de un debate: la crítica económica de la jurisprudencia constitucional colombiana. En Revista Derecho del Estado. 2003.
Quinche, M. El control de constitucionalidad. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.
Ramírez Núñez, G. La demanda en forma en la acción pública de inconstitucionalidad. Bucaramanga: Iustitia, 2014.
Restrepo Piedrahita, C. Tres ideas constitucionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1978.
Rojas Betancourth, D. El carácter elitista de la acción pública de inconstitucionalidad y sus principales consecuencias. En Pensamiento Jurídico, 28, 2010, 105-118.
Schauer, F. Pensar como un abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. Madrid: Marcial Pons, 2013.
Valencia Villa, H. Cartas de batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: CEREC, 1997.
Constitución Política, artículo 4.
Constitución Política, artículo 40.
Constitución Política, artículo 41.
Constitución Política, artículo 229.
Constitución Política, artículo 232
Acto Legislativo 03 del 31 de octubre de 1910, artículo 41.
Decreto 2067 de 1991, artículo 2.
Corte Constitucional. Auto 024 de 1997. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Auto 148 de 2006. M.P. Álvaro Tafur.
Corte Constitucional. Auto 244 de 2001. M.P. Jaime Córdoba.
Corte Constitucional. Sentencia C-003 de 1993. M.P. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia C-013 de 2000. M.P. Álvaro Tafur.
Corte Constitucional. Sentencia C-048 de 2004. M.P. Alfredo Beltrán.
Corte Constitucional. Sentencia C-081 de 1996. M.P. Eduardo Cifuentes.
Corte Constitucional. Sentencia C-1052 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda.
Corte Constitucional. Sentencia C-1115 de 2004. M.P. Rodrigo Escobar.
Corte Constitucional. Sentencia C-1298 de 2001. M.P. Clara Inés Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia C-142 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre.
Corte Constitucional. Sentencia C-203 de 2011. M.P. Juan Carlos Henao.
Corte Constitucional. Sentencia C-227 de 2009. M.P. Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia C-275 de 1996. M.P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia C-362 de 2001. M.P. Álvaro Tafur.
Corte Constitucional. Sentencia C-363 de 1996. M.P: Jorge Arango.
Corte Constitucional. Sentencia C-447 de 1997. M.P. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia C-461 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes.
Corte Constitucional. Sentencia C-504 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes y Carlos Gaviria.
Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 1998. M.P. Vladimiro Naranjo.
Corte Constitucional. Sentencia C-536 de 1998. M.P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia C-608 de 1999. M.P. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional. Sentencias C-177 de 2001. M.P. Fabio Morón.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 26 de junio de 1975. M.P. Eustorgio Sarria.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-08-30
date_accessioned 2021-08-30T16:28:12Z
date_available 2021-08-30T16:28:12Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7431
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n50.08
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n50.08
citationstartpage 203
citationendpage 259
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7431/11427
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7431/11428
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7431/11429
_version_ 1811199906058076160