Local y global: el Estado frente al delito transnacional
.
El crimen organizado transnacional (COT) es una de las principales afectaciones a los Estados nación en el mundo contemporáneo, a tal punto que en muchas ocasiones las redes criminales superan la capacidad de las instituciones. El objetivo de este artículo es evidenciar los límites jurídicos del Estado nación frente a dicho fenómeno desde un análisis histórico-hermenéutico. Esta investigación de tipo cualitativo tiene un nivel interpretativo y se desarrolla a partir de una perspectiva dual, tomando elementos del institucionalismo propio de la Ciencia Política y del análisis del Derecho Internacional y el Derecho Penal. Se sostiene la idea de que el Estado nación puede superar su crisis en la medida que se reconozca una soberanía fragmentada... Ver más
0122-9893
2346-2051
2020-04-23
137
160
Pedro Piedrahita Bustamante - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_6503 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Local y global: el Estado frente al delito transnacional Local and Global: the State against transnational crime El crimen organizado transnacional (COT) es una de las principales afectaciones a los Estados nación en el mundo contemporáneo, a tal punto que en muchas ocasiones las redes criminales superan la capacidad de las instituciones. El objetivo de este artículo es evidenciar los límites jurídicos del Estado nación frente a dicho fenómeno desde un análisis histórico-hermenéutico. Esta investigación de tipo cualitativo tiene un nivel interpretativo y se desarrolla a partir de una perspectiva dual, tomando elementos del institucionalismo propio de la Ciencia Política y del análisis del Derecho Internacional y el Derecho Penal. Se sostiene la idea de que el Estado nación puede superar su crisis en la medida que se reconozca una soberanía fragmentada que permita no sólo la hibridación del derecho, sino la hibridación de las instituciones y funciones estatales en materia de seguridad y persecución del delito transnacional. Es decir, los Estados deben migrar a una operatividad en red, tal y como lo hacen los grupos asociados al crimen organizado transnacional. Transnational organized crime (cot) is one of the main affectations to nation states in the contemporary world, to such an extent that in many occasions criminal networks exceed the capacity of institutions. The objective of this article is to show the legal limits of the nation state against this phenomenon from a historical-hermeneutical analysis. This qualitative research has an interpretative level and is developed from a dual perspective, taking elements of the institutionalism proper to political science and the analysis of international law and criminal law. The idea is sustained that the nation state can overcome its crisis as long as it recognizes a fragmented sovereignty that allows not only the hybridization of the law, but also the hybridization of state institutions and functions in terms of security and prosecution of transnational crime. That is, the States must migrate to a network operation, as do the groups associated with transnational organized crime. Piedrahita Bustamante, Pedro Nation state; criminality; sovereignty; international law; criminal law Estado nación; criminalidad; soberanía; Derecho Internacional; Derecho Penal 46 Núm. 46 , Año 2020 : Mayo – Agosto Artículo de revista Journal article 2020-04-23T10:59:42Z 2020-04-23T10:59:42Z 2020-04-23 application/pdf application/xml text/html Departamento de Derecho Constitucional Revista Derecho del Estado 0122-9893 2346-2051 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6503 10.18601/01229893.n46.06 https://doi.org/10.18601/01229893.n46.06 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Pedro Piedrahita Bustamante - 2020 137 160 Alonso, P., y Ruiz, N., Alvarino, J. Apuntes del tipo penal concierto para delinquir en la legislación colombiana. Pensamiento Americano, 2013, 61-69. Barras, R. El crimen organizado transnacional: mecanismos de lucha previstos en la estrategia de seguridad nacional 2013. UNISCI Discussion Papers (35), 2014, 279-301. Blanco, I., y Sánchez, I. Principales instrumentos internacionales (de Naciones Unidas y la Unión Europea) relativos al crimen organizado: la definición de la participación en una organización criminal y los problemas de aplicación de la ley penal en el espacio. Revista Penal, s.f., 3-14. Boister, N. Transnational Criminal Law? EJIL, 14 (5), 2003, 953-976. Callegari, A. Crimen organizado y su tipificación delante del contexto de la expansión del derecho penal. Derecho Penal y Criminología, 31 (91), 2010, 15-39. Castells, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La Sociedad Red. México: Siglo xxi, 2006. Castells, M. La era de la información: economía sociedad y cultura. Vol. III: Fin del Milenio. México: Siglo xii de España Editores, 2006. Chabat, J. El Estado y el crimen organizado trasnacional: amenaza global, respuestas nacionales. Istor: Revista de historia internacional (42), 2010, 3-14. Chevallier, J. El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. De Sousa Santos, B. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2009. Ferrajoli, L. Criminalidad y Globalización. Estudios de Derecho, 65 (145), 2009, 16-29. Gallagher, A. Trafficking, smuggling and human rights: tricks and treaties. Forced Migration Review (12), 2002, 25-28. Glenny, M. McMafia: El crimen sin fronteras. Barcelona: Destino, 2009. Jiménez, C. La lucha de la ue contra el actual crimen organizado: un reto esencial... pero difícil. cidob d’Afers Internacionals (111), 2015, 35-56. Jiménez, O., y Castro, L. La criminalidad organizada en la Unión Europea: estado de la cuestión y respuestas institucionales. Revista cidob d’Afers Internacionals (91), 2010. Konrad Adenauer. Seguridad y crimen organizado transnacional. Guatemala: Serviprensa, 2011. Matus, J. La Política Criminal de los Tratados Internacionales. Ius et Praxis, 13 (1), 2007, 267-289. Matus, J. Las formas de responsabilidad criminal por el hecho colectivo en el Derecho Internacional y en el derecho interno chileno. Política Criminal, 8 (16), 2013, 363-385. Mesa, M. Paz y conflictos en el siglo xxi: tendencias globales. Madrid: Icaria, 2007. Münkler, H. Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. (C. Ramírez, Trad.) Madrid: Siglo xii de España Editores, 2005. ONU. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: Organización de Naciones Unidas, 2004. ONU. Guía legislativa para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York: Naciones Unidas, 2004. Piedrahita, P. El crimen organizado transnacional como crisis del estado nación, 2017. Disponible en http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Alfonso X el Sabio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=219767 Resa, C. Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, s.f. Tilly, Ch. Coerción, capital y los Estados Europeos 990-1990. Madrid: Alianza, 1992. Tolle, A. Las nuevas formas del crimen organizado. Nuevos grupos de delincuencia organizada en el contexto europeo. Revista Catalana de Seguretat Pública (3), 1998, 111-126. Veiga, F. El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría 1990-2008. Madrid: Alianza, 2009. Weber, M. El político y el científico. México: Ediciones Coyoacán, 2010. Williams, P. Redes transnacionales de delincuencia. En J. Arquilla y D. Ronfeldt, Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político. Madrid: Alianza Editorial, 2003. Zaffaroni, R. Globalización y crimen organizado. Voces para la libertad. Reflexiones sobre la represión (pp. 261-286). Guadalajara: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007. Zuñiga, L. El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas. Nuevo Foro Penal, 12 (86), 2016: 62-114. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6503/8850 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6503/9137 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6503/9175 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Derecho del Estado |
title |
Local y global: el Estado frente al delito transnacional |
spellingShingle |
Local y global: el Estado frente al delito transnacional Piedrahita Bustamante, Pedro Nation state; criminality; sovereignty; international law; criminal law Estado nación; criminalidad; soberanía; Derecho Internacional; Derecho Penal |
title_short |
Local y global: el Estado frente al delito transnacional |
title_full |
Local y global: el Estado frente al delito transnacional |
title_fullStr |
Local y global: el Estado frente al delito transnacional |
title_full_unstemmed |
Local y global: el Estado frente al delito transnacional |
title_sort |
local y global: el estado frente al delito transnacional |
title_eng |
Local and Global: the State against transnational crime |
description |
El crimen organizado transnacional (COT) es una de las principales afectaciones a los Estados nación en el mundo contemporáneo, a tal punto que en muchas ocasiones las redes criminales superan la capacidad de las instituciones. El objetivo de este artículo es evidenciar los límites jurídicos del Estado nación frente a dicho fenómeno desde un análisis histórico-hermenéutico. Esta investigación de tipo cualitativo tiene un nivel interpretativo y se desarrolla a partir de una perspectiva dual, tomando elementos del institucionalismo propio de la Ciencia Política y del análisis del Derecho Internacional y el Derecho Penal. Se sostiene la idea de que el Estado nación puede superar su crisis en la medida que se reconozca una soberanía fragmentada que permita no sólo la hibridación del derecho, sino la hibridación de las instituciones y funciones estatales en materia de seguridad y persecución del delito transnacional. Es decir, los Estados deben migrar a una operatividad en red, tal y como lo hacen los grupos asociados al crimen organizado transnacional.
|
description_eng |
Transnational organized crime (cot) is one of the main affectations to nation states in the contemporary world, to such an extent that in many occasions criminal networks exceed the capacity of institutions. The objective of this article is to show the legal limits of the nation state against this phenomenon from a historical-hermeneutical analysis. This qualitative research has an interpretative level and is developed from a dual perspective, taking elements of the institutionalism proper to political science and the analysis of international law and criminal law. The idea is sustained that the nation state can overcome its crisis as long as it recognizes a fragmented sovereignty that allows not only the hybridization of the law, but also the hybridization of state institutions and functions in terms of security and prosecution of transnational crime. That is, the States must migrate to a network operation, as do the groups associated with transnational organized crime.
|
author |
Piedrahita Bustamante, Pedro |
author_facet |
Piedrahita Bustamante, Pedro |
topic |
Nation state; criminality; sovereignty; international law; criminal law Estado nación; criminalidad; soberanía; Derecho Internacional; Derecho Penal |
topic_facet |
Nation state; criminality; sovereignty; international law; criminal law Estado nación; criminalidad; soberanía; Derecho Internacional; Derecho Penal |
topicspa_str_mv |
Estado nación; criminalidad; soberanía; Derecho Internacional; Derecho Penal |
citationissue |
46 |
citationedition |
Núm. 46 , Año 2020 : Mayo – Agosto |
publisher |
Departamento de Derecho Constitucional |
ispartofjournal |
Revista Derecho del Estado |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6503 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Pedro Piedrahita Bustamante - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alonso, P., y Ruiz, N., Alvarino, J. Apuntes del tipo penal concierto para delinquir en la legislación colombiana. Pensamiento Americano, 2013, 61-69. Barras, R. El crimen organizado transnacional: mecanismos de lucha previstos en la estrategia de seguridad nacional 2013. UNISCI Discussion Papers (35), 2014, 279-301. Blanco, I., y Sánchez, I. Principales instrumentos internacionales (de Naciones Unidas y la Unión Europea) relativos al crimen organizado: la definición de la participación en una organización criminal y los problemas de aplicación de la ley penal en el espacio. Revista Penal, s.f., 3-14. Boister, N. Transnational Criminal Law? EJIL, 14 (5), 2003, 953-976. Callegari, A. Crimen organizado y su tipificación delante del contexto de la expansión del derecho penal. Derecho Penal y Criminología, 31 (91), 2010, 15-39. Castells, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La Sociedad Red. México: Siglo xxi, 2006. Castells, M. La era de la información: economía sociedad y cultura. Vol. III: Fin del Milenio. México: Siglo xii de España Editores, 2006. Chabat, J. El Estado y el crimen organizado trasnacional: amenaza global, respuestas nacionales. Istor: Revista de historia internacional (42), 2010, 3-14. Chevallier, J. El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. De Sousa Santos, B. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2009. Ferrajoli, L. Criminalidad y Globalización. Estudios de Derecho, 65 (145), 2009, 16-29. Gallagher, A. Trafficking, smuggling and human rights: tricks and treaties. Forced Migration Review (12), 2002, 25-28. Glenny, M. McMafia: El crimen sin fronteras. Barcelona: Destino, 2009. Jiménez, C. La lucha de la ue contra el actual crimen organizado: un reto esencial... pero difícil. cidob d’Afers Internacionals (111), 2015, 35-56. Jiménez, O., y Castro, L. La criminalidad organizada en la Unión Europea: estado de la cuestión y respuestas institucionales. Revista cidob d’Afers Internacionals (91), 2010. Konrad Adenauer. Seguridad y crimen organizado transnacional. Guatemala: Serviprensa, 2011. Matus, J. La Política Criminal de los Tratados Internacionales. Ius et Praxis, 13 (1), 2007, 267-289. Matus, J. Las formas de responsabilidad criminal por el hecho colectivo en el Derecho Internacional y en el derecho interno chileno. Política Criminal, 8 (16), 2013, 363-385. Mesa, M. Paz y conflictos en el siglo xxi: tendencias globales. Madrid: Icaria, 2007. Münkler, H. Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. (C. Ramírez, Trad.) Madrid: Siglo xii de España Editores, 2005. ONU. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: Organización de Naciones Unidas, 2004. ONU. Guía legislativa para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York: Naciones Unidas, 2004. Piedrahita, P. El crimen organizado transnacional como crisis del estado nación, 2017. Disponible en http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Alfonso X el Sabio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=219767 Resa, C. Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, s.f. Tilly, Ch. Coerción, capital y los Estados Europeos 990-1990. Madrid: Alianza, 1992. Tolle, A. Las nuevas formas del crimen organizado. Nuevos grupos de delincuencia organizada en el contexto europeo. Revista Catalana de Seguretat Pública (3), 1998, 111-126. Veiga, F. El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría 1990-2008. Madrid: Alianza, 2009. Weber, M. El político y el científico. México: Ediciones Coyoacán, 2010. Williams, P. Redes transnacionales de delincuencia. En J. Arquilla y D. Ronfeldt, Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político. Madrid: Alianza Editorial, 2003. Zaffaroni, R. Globalización y crimen organizado. Voces para la libertad. Reflexiones sobre la represión (pp. 261-286). Guadalajara: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007. Zuñiga, L. El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas. Nuevo Foro Penal, 12 (86), 2016: 62-114. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-04-23 |
date_accessioned |
2020-04-23T10:59:42Z |
date_available |
2020-04-23T10:59:42Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6503 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01229893.n46.06 |
issn |
0122-9893 |
eissn |
2346-2051 |
doi |
10.18601/01229893.n46.06 |
citationstartpage |
137 |
citationendpage |
160 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6503/8850 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6503/9137 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6503/9175 |
_version_ |
1811199900521594880 |