Titulo:

La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
.

Sumario:

Este artículo analiza los factores exógenos y endógenos que se han generado en el Estado mexicano para asegurar el derecho a la consulta libre, previa e informada, como derecho colectivo que permite el diálogo de los pueblos y comunidades indígenas a efecto de participar en las decisiones que puedan afectarlos directamente como puede ocurrir en sus instituciones, territorio, autonomía, libre determinación, autoridades, sistemas normativos, identidad, lengua o cultura. Entre los factores externos se advierte la oleada latinoamericana expansionista del reconocimiento de un corpus iuris indígena, que ha resultado significativa pero que no resuelve en su totalidad el eficaz ejercicio de los derechos puesto que se requieren de mayores garantías... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2019-12-05

155

185

Monserrat Olivos F., Guillermo R. Gómez R. - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_6332
record_format ojs
spelling La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
The jurisdictional construction of the process of a prior consultation of indigenous people and the approach to freedom of information in Mexico
Este artículo analiza los factores exógenos y endógenos que se han generado en el Estado mexicano para asegurar el derecho a la consulta libre, previa e informada, como derecho colectivo que permite el diálogo de los pueblos y comunidades indígenas a efecto de participar en las decisiones que puedan afectarlos directamente como puede ocurrir en sus instituciones, territorio, autonomía, libre determinación, autoridades, sistemas normativos, identidad, lengua o cultura. Entre los factores externos se advierte la oleada latinoamericana expansionista del reconocimiento de un corpus iuris indígena, que ha resultado significativa pero que no resuelve en su totalidad el eficaz ejercicio de los derechos puesto que se requieren de mayores garantías que permitan su cabal cumplimiento en todos los supuestos. Por su parte, dentro de los factores internos se analiza el proceso de reconocimiento de los derechos indígenas que incorpora precedentes jurisdiccionales que hacen evidentes las omisiones y la falta de voluntad política para la constitucionalización de los derechos indígenas y de la implementación de mecanismos que abonen a la dignificación de estos, a la coexistencia armónica de sistemas así como a asegurar el derecho a la información durante los procesos de implementación.
This paper analyzes exogenous and endogenous factors that generates the protection of the prior and informed consultation in Mexican State as a collective right of indigenous people that allows the participation and dialogue in the decisions that could affect them like in their institutions, territory, selfdetermination, autonomy, authorities, normative system, identity, language or culture Among extern factors the latinoamerican wave incorporates the recognition of the indigenous corpus iuris, that makes a significant change but insufficient to solve the problem because also needs guarantees to protect their right efectively. Within the intern factors, the recognition process incorporates jurisdictional precedents that allows the protection of the collective right in the absence and resistence of the assurance purposes that dignify indigenous people, the coexisting of legal systems and the protection of the freedom of information.
Olivos F., Monserrat
Gómez R., Guillermo R.
Indigineous right;
prior consultation;
freedom of information;
indigenous people
Derecho indígena;
derecho a la consulta;
derecho a la información;
acceso a la información pública;
pueblos y comunidades indígenas
45
Núm. 45 , Año 2020 : Enero-Abril
Artículo de revista
Journal article
2019-12-05T15:52:25Z
2019-12-05T15:52:25Z
2019-12-05
application/pdf
application/xml
text/html
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6332
10.18601/01229893.n45.06
https://doi.org/10.18601/01229893.n45.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Monserrat Olivos F., Guillermo R. Gómez R. - 2019
155
185
Abramovich, Víctor, y Courtis, Chistian, Los derechos sociales como exigibles, Madrid, Trotta, 2002.
Álvarez Conde, Enrique, Curso de Derecho Constitucional, Vol. i, Cuarta Edición, Madrid, Tecnos, 2000.
Aragón Andrade, Orlando. Transformando el constitucionalismo transformador: lecciones desde la experiencia político-jurídica de Cherán, Michoacán. Revista sobre Acceso À Justiça e Direitos Nas Américas, 2, 2017. Disponible en http://periodicos.unb.br/index.php/abya/article/viewFile/27975/19554.
Blackwell , Maylei, Hernández Castill o, Rosalva Aída, Herrera, Juan, Macleod, Morna, Ramírez, Renya, Sieder, Rachel, Sierra, María Teresa, Speed, Shannon, Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales [en línea] 2009 (septiembre-diciembre): [Fecha de consulta: 15 de enero de 2019] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13911833002 issn 1607-050X
Bobb io, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, trad. José F. Fernández Santillán, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Carbonell , Miguel (editor), Neoconstitucionalismo(s), 4a edición, Madrid, Trotta, 2009.
Carcelén Pacheco, Jerónimo, y Mir Bennett , Valentina. Consulta previa: Chile, Chile, Americas Quarterly (2013).
Casal H., Jesús M., “El constitucionalismo latinoamericano y la oleada de reformas constitucionales en la región andina”. En Rechtsgeschichte, Zitiervorschlag: Rechtsgeschichtel, Rg 16 (2010), Alemania.
Clara Galvis, María. El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Washington, Due Process of Law, 2011.
Clavero, Bartolomé, Consulta y consentimiento previo libre e informado a la luz del Derecho Internacional, “En defensa de la verdadera consulta Bolivia, Somos Sur”, disponible en https://www.servindi.org/actualidad/69682.
Desantes Guanter, José María. Fundamentos del derecho de la información, Madrid, Editorial Raycar, 1977.
Engle Merry, Sall y, Griffiths, John y Tamanaha, Brian, Z. Pluralismo jurídico, Colombia, Siglo del Hombre Editores, 2007.
Escobar de la Serna, Luis, Derecho de la información, 3a edición, Madrid, Dykinson, 2004.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y garantías, 7a. ed., Madrid, Trotta, 2010.
Gómez, Magdalena. Derechos Indígenas. Lectura comentada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, México, INI, 1995.
González Galván, Jorge Alberto. “Derecho indígena: derecho a la consulta y participación ciudadana”. En Hechos y Derecho, año 1, Universidad Nacional Autónoma de México, número 24, 2014. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechosy-derechos/article/view/7148/9084.
Guastini, Ricardo. “La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano”, en Carbonell, Miguel (editor). Neoconstitucionalismo(s), 4a edición, Madrid, Trotta, 2009.
Heuchsling, Luc, État de Droit, Rechtsstaat, Rule of Law, Paris, Dalloz, 2002.
Kant, Emmanuel, Teoría y práctica, Madrid, Tecnos, 1986.
Rodríguez Garavito, César, y Morris, Meghan (dirs.), La consulta previa a pueblos indígenas. Los estándares del derecho internacional, Colombia, Universidad de los Andes, 2010.
Sánchez Botero, Esther, La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia, “Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales”, 2009 (julio-diciembre) [Fecha de consulta: 15 de enero de 2019] issn 0184-0636.
Stavenhagen, Rodolfo. Informe del Ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, México, 2008. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/undoc/gen/G08/149/43/pdf/G0814943.pdf?OpenElement
Teresa Sierra, María. “Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológicos en torno al derecho indígena y las políticas de reconocimiento”. En Chenaut, Victoria et al. (coords.), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos Indígenas ante la globalización, flacso, Ecuador, 2011.
Valiente López, Aresio. El acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas, “Elementos y Técnicas de Pluralismo Jurídico”, Berlín, Konrad Adenauer Stiftun-Prujula, 2012.
Yrigoyen Fajardo, Raquel, Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos, El otro derecho, Junio 2004, número 30, pp. 171-174, issn: 0122-2272
Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, Madrid, Trotta, 2009.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, adoptada por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 27 de junio de 1989.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de febrero de 1917, cuya última reforma fue publicada el 15 de septiembre de 2017.
Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007.
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Organización de los Estados Americanos en segunda sesión plenaria celebrada el 14 de junio de 2016.
Ley del Derecho a la consulta a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la oit, Ley número 29785, publicada el 7 de septiembre de 2017.
Reglamento del Instituto Electoral de Michoacán para la Consulta Previa, Libre e Informada para los Pueblos y Comunidades Indígenas, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, el 14 de junio de 2017.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6332/8358
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6332/8783
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6332/8886
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
spellingShingle La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
Olivos F., Monserrat
Gómez R., Guillermo R.
Indigineous right;
prior consultation;
freedom of information;
indigenous people
Derecho indígena;
derecho a la consulta;
derecho a la información;
acceso a la información pública;
pueblos y comunidades indígenas
title_short La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
title_full La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
title_fullStr La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
title_full_unstemmed La construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en México
title_sort la construcción jurisdiccional de los procesos de consulta de las comunidades indígenas y su aproximación al derecho a la información en méxico
title_eng The jurisdictional construction of the process of a prior consultation of indigenous people and the approach to freedom of information in Mexico
description Este artículo analiza los factores exógenos y endógenos que se han generado en el Estado mexicano para asegurar el derecho a la consulta libre, previa e informada, como derecho colectivo que permite el diálogo de los pueblos y comunidades indígenas a efecto de participar en las decisiones que puedan afectarlos directamente como puede ocurrir en sus instituciones, territorio, autonomía, libre determinación, autoridades, sistemas normativos, identidad, lengua o cultura. Entre los factores externos se advierte la oleada latinoamericana expansionista del reconocimiento de un corpus iuris indígena, que ha resultado significativa pero que no resuelve en su totalidad el eficaz ejercicio de los derechos puesto que se requieren de mayores garantías que permitan su cabal cumplimiento en todos los supuestos. Por su parte, dentro de los factores internos se analiza el proceso de reconocimiento de los derechos indígenas que incorpora precedentes jurisdiccionales que hacen evidentes las omisiones y la falta de voluntad política para la constitucionalización de los derechos indígenas y de la implementación de mecanismos que abonen a la dignificación de estos, a la coexistencia armónica de sistemas así como a asegurar el derecho a la información durante los procesos de implementación.
description_eng This paper analyzes exogenous and endogenous factors that generates the protection of the prior and informed consultation in Mexican State as a collective right of indigenous people that allows the participation and dialogue in the decisions that could affect them like in their institutions, territory, selfdetermination, autonomy, authorities, normative system, identity, language or culture Among extern factors the latinoamerican wave incorporates the recognition of the indigenous corpus iuris, that makes a significant change but insufficient to solve the problem because also needs guarantees to protect their right efectively. Within the intern factors, the recognition process incorporates jurisdictional precedents that allows the protection of the collective right in the absence and resistence of the assurance purposes that dignify indigenous people, the coexisting of legal systems and the protection of the freedom of information.
author Olivos F., Monserrat
Gómez R., Guillermo R.
author_facet Olivos F., Monserrat
Gómez R., Guillermo R.
topic Indigineous right;
prior consultation;
freedom of information;
indigenous people
Derecho indígena;
derecho a la consulta;
derecho a la información;
acceso a la información pública;
pueblos y comunidades indígenas
topic_facet Indigineous right;
prior consultation;
freedom of information;
indigenous people
Derecho indígena;
derecho a la consulta;
derecho a la información;
acceso a la información pública;
pueblos y comunidades indígenas
topicspa_str_mv Derecho indígena;
derecho a la consulta;
derecho a la información;
acceso a la información pública;
pueblos y comunidades indígenas
citationissue 45
citationedition Núm. 45 , Año 2020 : Enero-Abril
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6332
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Monserrat Olivos F., Guillermo R. Gómez R. - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abramovich, Víctor, y Courtis, Chistian, Los derechos sociales como exigibles, Madrid, Trotta, 2002.
Álvarez Conde, Enrique, Curso de Derecho Constitucional, Vol. i, Cuarta Edición, Madrid, Tecnos, 2000.
Aragón Andrade, Orlando. Transformando el constitucionalismo transformador: lecciones desde la experiencia político-jurídica de Cherán, Michoacán. Revista sobre Acceso À Justiça e Direitos Nas Américas, 2, 2017. Disponible en http://periodicos.unb.br/index.php/abya/article/viewFile/27975/19554.
Blackwell , Maylei, Hernández Castill o, Rosalva Aída, Herrera, Juan, Macleod, Morna, Ramírez, Renya, Sieder, Rachel, Sierra, María Teresa, Speed, Shannon, Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales [en línea] 2009 (septiembre-diciembre): [Fecha de consulta: 15 de enero de 2019] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13911833002 issn 1607-050X
Bobb io, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, trad. José F. Fernández Santillán, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Carbonell , Miguel (editor), Neoconstitucionalismo(s), 4a edición, Madrid, Trotta, 2009.
Carcelén Pacheco, Jerónimo, y Mir Bennett , Valentina. Consulta previa: Chile, Chile, Americas Quarterly (2013).
Casal H., Jesús M., “El constitucionalismo latinoamericano y la oleada de reformas constitucionales en la región andina”. En Rechtsgeschichte, Zitiervorschlag: Rechtsgeschichtel, Rg 16 (2010), Alemania.
Clara Galvis, María. El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Washington, Due Process of Law, 2011.
Clavero, Bartolomé, Consulta y consentimiento previo libre e informado a la luz del Derecho Internacional, “En defensa de la verdadera consulta Bolivia, Somos Sur”, disponible en https://www.servindi.org/actualidad/69682.
Desantes Guanter, José María. Fundamentos del derecho de la información, Madrid, Editorial Raycar, 1977.
Engle Merry, Sall y, Griffiths, John y Tamanaha, Brian, Z. Pluralismo jurídico, Colombia, Siglo del Hombre Editores, 2007.
Escobar de la Serna, Luis, Derecho de la información, 3a edición, Madrid, Dykinson, 2004.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y garantías, 7a. ed., Madrid, Trotta, 2010.
Gómez, Magdalena. Derechos Indígenas. Lectura comentada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, México, INI, 1995.
González Galván, Jorge Alberto. “Derecho indígena: derecho a la consulta y participación ciudadana”. En Hechos y Derecho, año 1, Universidad Nacional Autónoma de México, número 24, 2014. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechosy-derechos/article/view/7148/9084.
Guastini, Ricardo. “La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano”, en Carbonell, Miguel (editor). Neoconstitucionalismo(s), 4a edición, Madrid, Trotta, 2009.
Heuchsling, Luc, État de Droit, Rechtsstaat, Rule of Law, Paris, Dalloz, 2002.
Kant, Emmanuel, Teoría y práctica, Madrid, Tecnos, 1986.
Rodríguez Garavito, César, y Morris, Meghan (dirs.), La consulta previa a pueblos indígenas. Los estándares del derecho internacional, Colombia, Universidad de los Andes, 2010.
Sánchez Botero, Esther, La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia, “Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales”, 2009 (julio-diciembre) [Fecha de consulta: 15 de enero de 2019] issn 0184-0636.
Stavenhagen, Rodolfo. Informe del Ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, México, 2008. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/undoc/gen/G08/149/43/pdf/G0814943.pdf?OpenElement
Teresa Sierra, María. “Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológicos en torno al derecho indígena y las políticas de reconocimiento”. En Chenaut, Victoria et al. (coords.), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos Indígenas ante la globalización, flacso, Ecuador, 2011.
Valiente López, Aresio. El acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas, “Elementos y Técnicas de Pluralismo Jurídico”, Berlín, Konrad Adenauer Stiftun-Prujula, 2012.
Yrigoyen Fajardo, Raquel, Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos, El otro derecho, Junio 2004, número 30, pp. 171-174, issn: 0122-2272
Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, Madrid, Trotta, 2009.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, adoptada por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 27 de junio de 1989.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de febrero de 1917, cuya última reforma fue publicada el 15 de septiembre de 2017.
Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007.
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Organización de los Estados Americanos en segunda sesión plenaria celebrada el 14 de junio de 2016.
Ley del Derecho a la consulta a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la oit, Ley número 29785, publicada el 7 de septiembre de 2017.
Reglamento del Instituto Electoral de Michoacán para la Consulta Previa, Libre e Informada para los Pueblos y Comunidades Indígenas, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, el 14 de junio de 2017.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-05
date_accessioned 2019-12-05T15:52:25Z
date_available 2019-12-05T15:52:25Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6332
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n45.06
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n45.06
citationstartpage 155
citationendpage 185
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6332/8358
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6332/8783
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/6332/8886
_version_ 1811199899397521408