Titulo:

Judicial Dialogue and Transformative Constitutionalism in Latin America: The Case of Indigenous Peoples and Afro-descendants
.

Sumario:

En esta investigación se expone un ejemplo de diálogo judicial y transformador entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia. En la medida en que estos dos tribunales se han tomado en serio los derechos a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y afrodescendientes, se presentan detalladas tablas con los casos y las estadísticas producidas durante 25 años sobre el tema. La investigación se centra en el histórico precedente de la Corte Interamericana Saramaka v. Suriname (2007) y la sentencia T-129 de 2011 de la Corte Constitucional de Colombia por medio de la cual se profundizó el diálogo judicial y de donde quizá ha surgido el estándar de protección más plausible y equilibrado... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2019-04-12

191

233

Juan C. Herrera - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:En esta investigación se expone un ejemplo de diálogo judicial y transformador entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia. En la medida en que estos dos tribunales se han tomado en serio los derechos a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y afrodescendientes, se presentan detalladas tablas con los casos y las estadísticas producidas durante 25 años sobre el tema. La investigación se centra en el histórico precedente de la Corte Interamericana Saramaka v. Suriname (2007) y la sentencia T-129 de 2011 de la Corte Constitucional de Colombia por medio de la cual se profundizó el diálogo judicial y de donde quizá ha surgido el estándar de protección más plausible y equilibrado en la materia, aunque en riesgo de ser modificado regresivamente. De ahí que se puntualice la relevancia del “consentimiento vinculante” como alternativa al mal denominado “poder de veto”.
ISSN:0122-9893