Titulo:

Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
.

Sumario:

El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 fue una respuesta a complejos fenómenos sociales como el narcotráfico, la persecución política de la izquierda nacional y el uso excesivo del “Estado de sitio”. Esto condujo a que distintos movimientos sociales vieran en la estructuración de un nuevo acuerdo político una forma legítima de establecer un paradigma democrático que garantizara el respeto de los derechos fundamentales y la inclusión de principios democráticos que fundamentaran el Estado constitucional de derecho sobre el reconocimiento y respeto de la dignidad humana a través de una carta de derechos que cumpliría el rol de cláusulas contractuales vinculantes para los actores políticos que participaron en el proceso... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2018-11-23

149

180

Eric Leiva Ramírez, William Guillermo Jiménez, Orlando Meneses Quintana - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_5667
record_format ojs
spelling Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
The Bill of Rights of the Constitution of 1991 as result of a constitutional deliberative process
El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 fue una respuesta a complejos fenómenos sociales como el narcotráfico, la persecución política de la izquierda nacional y el uso excesivo del “Estado de sitio”. Esto condujo a que distintos movimientos sociales vieran en la estructuración de un nuevo acuerdo político una forma legítima de establecer un paradigma democrático que garantizara el respeto de los derechos fundamentales y la inclusión de principios democráticos que fundamentaran el Estado constitucional de derecho sobre el reconocimiento y respeto de la dignidad humana a través de una carta de derechos que cumpliría el rol de cláusulas contractuales vinculantes para los actores políticos que participaron en el proceso deliberativo constituyente de 1991. Este documento aborda los presupuestos fácticos que llevaron a la expedición de la Constitución Política de 1991 como un proceso democrático deliberativo, y los fundamentos políticos empleados para justificar su creación, especialmente el concepto de constituyente primario; así como las razones que le brindaron una esencia normativa a la consagración de una carta de derechos en la norma constitucional. Para ello, se expone inicialmente qué entiende la doctrina por proceso deliberativo; subsiguientemente se presentan sucintamente los hechos que antecedieron a la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para la modificación y posterior derogación de la Constitución Política de 1886; finalmente, se expone lo que el constituyente primario de 1991 pretendía con la consagración de un mínimo de derechos fundamentales según la jurisprudencia elaborada por la Corte Constitucional.
The construction process of the Political Constitution of 1991 was a political response to complex social phenomena such as drug trafficking, political persecution social movements, and excessive use of the “state of siege”. This led to various social movements seen in the structuring of a new political agreement a legitimate way to establish a democratic paradigm that will ensure respect for fundamental rights and the inclusion of democratic principles that would underpin the Rule of law on the recognition and respect of human dignity through a Bill of Rights that would fulfill the role of binding contractual clauses for political actors who participated in the 1991 constituent deliberative process. This document addresses the factual assumptions that led to the issuance of the Political Constitution of 1991 as a deliberative democratic process, and the political foundations used to justify its creation, especially the concept of primary constituent; and the reasons that led to giving the normative character to the consecration of a bill of rights in the constitutional norm. To do this, the doctrine will be initially explained by the deliberative process; Subsequently, the facts that preceded the convocation to an Asamblea Nacional Constituyente for the modification and subsequent repeal of the National Constitution of 1886 will be briefly explained to finally expose the role sought by the primary constituent of 1991 with the consecration of a minimum of fundamental rights according to the jurisprudence elaborated by the Constitutional Court.
Leiva Ramírez, Eric
Jiménez, William Guillermo
Meneses Quintana, Orlando
Constituent power;
deliberative process;
Bill of Human Rights;
human dignity;
social pact
Poder constituyente;
proceso deliberativo;
Carta de Derechos Humanos;
dignidad humana;
pacto social
42
Núm. 42 , Año 2019 : Enero-Abril
Artículo de revista
Journal article
2018-11-23T00:00:00Z
2018-11-23T00:00:00Z
2018-11-23
application/pdf
text/html
application/xml
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5667
10.18601/01229893.n42.06
https://doi.org/10.18601/01229893.n42.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eric Leiva Ramírez, William Guillermo Jiménez, Orlando Meneses Quintana - 2018
149
180
Alviar, H. y Villegas, C. La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
Amador, S. El camino de la Constitución de 1991: diario de la exclusión. En: Quintana, O. et al., Poder constituyente, conflicto y Constitución en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Bogotá. 2005.
Barreto, A. La generación del estado de sitio. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2011.
Colomer, A. Comunidades y ciudades, constituciones y solidaridades. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2007.
Delgado, O. et al. Ideas políticas, filosofía y derecho: el maestro. Bogotá: Universidad del Rosario, 2006.
Delgado, O. et al. Constituciones y control constitucional en Colombia. En: Cortés, J. et al., Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009.
De Sousa Santos, B. y García Villegas, M. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo xxi Editores, 2001.
Elster J. Ulises desatado: estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Barcelona: Gedisa, 2002.
Ferrajoli, L. Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.
Ferrajoli, L. Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta, 2011.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus, 1987.
Hart, H. L. A. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2007.
Henao, J. Panorama del derecho constitucional colombiano. Bogotá: Temis, 2004.
Herrera, H. La Séptima Papeleta: la revolución de los estudiantes. En Torres, M. et al., La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
Hesse, K. Escritos de derecho constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992.
Kelsen, H. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 1994.
Leiva, E. La responsabilidad del Estado por el hecho del legislador. Bogotá: Ibáñez, 2010.
Leiva, E. y Muñoz, A. El poder constituyente y la Carta de Derechos en la Constitución Política de 1991. En Revista Administración & Desarrollo. Vol. 39, n.º 54, 2011.
Leiva, E. La influencia de las Tic y la educación cívica en los procesos deliberativos de las sociedades pluralistas. En Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. N.º 14. 2015.
Lleras, C. y Tangarife, M. Constitución Política de Colombia: origen, evolución y vigencia. Medellín: Diké y Pontificia Universidad Javeriana, 1996.
Martí, J. La república deliberativa: una teoría de la democracia. Madrid: Gedisa, 2006.
Moncayo, V. El Leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá: Norma, 2004.
Ortiz, O. 20 años de la revolución ciudadana: una revolución en derecho y al derecho: de vasallos a ciudadanos. En Torres, M. et al., La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
Pérez, A. Trayectorias contemporáneas de la filosofía del derecho. Madrid: Tebar, 2007.
Prieto, L. Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Lima: Palestra, 2002.
Rodríguez, C. La globalización del Estado de derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.
Sáchica, L. C. y Vidal Perdomo, J. La constituyente de 1991. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1991.
Torres, C. El estado de la opinión antes de la Séptima Papeleta. En Torres, M. et al., La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
Universidad de Antioquia. Antecedentes y contexto del surgimiento de la Constitución de 1991. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/antecedentes.html (Consultado el 26 de febrero de 2017).
Valencia, H. Carta de batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: cere, 1997.
Verdesoto, L. Procesos constituyentes y reforma institucional: nociones para comprender y actuar en el caso ecuatoriano. Quito: Abya-Yala, 2007.
Waluchow, W. Una teoría del control judicial de constitucionalidad basada en el commom law: un árbol vivo. Madrid: Marcial Pons, 2009.
Younes Moreno, D. Panorama de las reformas del Estado y de la Administración Pública. Bogotá: Universidad del Rosario, 2004.
Auto A003 del 3 de marzo de 1992, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia T-406 del 5 de junio de 1992, M.P.: Ciro Angarita Barón.
Sentencia C-544 del 1.o de octubre de 1992, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia T-240 del 23 de junio 23 1993, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sentencia C-657 del 3 de diciembre de 1997, M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Sentencia T-702 del 5 de julio de 2001, M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
Sentencia C-251 del 11 de abril de 2002, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández.
Sentencia T-958 del 7 de noviembre de 2002, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Sentencia C-008 del 23 de enero de 2003, M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia T-299 del 11 de abril de 2003, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Sentencia C-551 del 9 de julio de 2003, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Sentencia C-879 del 30 de septiembre de 2003, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Sentencia T-792 del 28 de julio de 2005, M.P.: Clara Inés Vargas Hernández.
Sentencia C-180 del 14 de marzo de 2007, M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia T-585 del 12 de junio de 2008, M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
Sentencia C-588 del 27 de agosto de 2009, M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Sentencia C-141 del 26 de febrero de 2010, M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5667/7064
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5667/7385
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5667/7569
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
spellingShingle Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
Leiva Ramírez, Eric
Jiménez, William Guillermo
Meneses Quintana, Orlando
Constituent power;
deliberative process;
Bill of Human Rights;
human dignity;
social pact
Poder constituyente;
proceso deliberativo;
Carta de Derechos Humanos;
dignidad humana;
pacto social
title_short Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
title_full Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
title_fullStr Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
title_full_unstemmed Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
title_sort los derechos fundamentales de la constitución política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo
title_eng The Bill of Rights of the Constitution of 1991 as result of a constitutional deliberative process
description El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 fue una respuesta a complejos fenómenos sociales como el narcotráfico, la persecución política de la izquierda nacional y el uso excesivo del “Estado de sitio”. Esto condujo a que distintos movimientos sociales vieran en la estructuración de un nuevo acuerdo político una forma legítima de establecer un paradigma democrático que garantizara el respeto de los derechos fundamentales y la inclusión de principios democráticos que fundamentaran el Estado constitucional de derecho sobre el reconocimiento y respeto de la dignidad humana a través de una carta de derechos que cumpliría el rol de cláusulas contractuales vinculantes para los actores políticos que participaron en el proceso deliberativo constituyente de 1991. Este documento aborda los presupuestos fácticos que llevaron a la expedición de la Constitución Política de 1991 como un proceso democrático deliberativo, y los fundamentos políticos empleados para justificar su creación, especialmente el concepto de constituyente primario; así como las razones que le brindaron una esencia normativa a la consagración de una carta de derechos en la norma constitucional. Para ello, se expone inicialmente qué entiende la doctrina por proceso deliberativo; subsiguientemente se presentan sucintamente los hechos que antecedieron a la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para la modificación y posterior derogación de la Constitución Política de 1886; finalmente, se expone lo que el constituyente primario de 1991 pretendía con la consagración de un mínimo de derechos fundamentales según la jurisprudencia elaborada por la Corte Constitucional.
description_eng The construction process of the Political Constitution of 1991 was a political response to complex social phenomena such as drug trafficking, political persecution social movements, and excessive use of the “state of siege”. This led to various social movements seen in the structuring of a new political agreement a legitimate way to establish a democratic paradigm that will ensure respect for fundamental rights and the inclusion of democratic principles that would underpin the Rule of law on the recognition and respect of human dignity through a Bill of Rights that would fulfill the role of binding contractual clauses for political actors who participated in the 1991 constituent deliberative process. This document addresses the factual assumptions that led to the issuance of the Political Constitution of 1991 as a deliberative democratic process, and the political foundations used to justify its creation, especially the concept of primary constituent; and the reasons that led to giving the normative character to the consecration of a bill of rights in the constitutional norm. To do this, the doctrine will be initially explained by the deliberative process; Subsequently, the facts that preceded the convocation to an Asamblea Nacional Constituyente for the modification and subsequent repeal of the National Constitution of 1886 will be briefly explained to finally expose the role sought by the primary constituent of 1991 with the consecration of a minimum of fundamental rights according to the jurisprudence elaborated by the Constitutional Court.
author Leiva Ramírez, Eric
Jiménez, William Guillermo
Meneses Quintana, Orlando
author_facet Leiva Ramírez, Eric
Jiménez, William Guillermo
Meneses Quintana, Orlando
topic Constituent power;
deliberative process;
Bill of Human Rights;
human dignity;
social pact
Poder constituyente;
proceso deliberativo;
Carta de Derechos Humanos;
dignidad humana;
pacto social
topic_facet Constituent power;
deliberative process;
Bill of Human Rights;
human dignity;
social pact
Poder constituyente;
proceso deliberativo;
Carta de Derechos Humanos;
dignidad humana;
pacto social
topicspa_str_mv Poder constituyente;
proceso deliberativo;
Carta de Derechos Humanos;
dignidad humana;
pacto social
citationissue 42
citationedition Núm. 42 , Año 2019 : Enero-Abril
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5667
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eric Leiva Ramírez, William Guillermo Jiménez, Orlando Meneses Quintana - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alviar, H. y Villegas, C. La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
Amador, S. El camino de la Constitución de 1991: diario de la exclusión. En: Quintana, O. et al., Poder constituyente, conflicto y Constitución en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Bogotá. 2005.
Barreto, A. La generación del estado de sitio. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2011.
Colomer, A. Comunidades y ciudades, constituciones y solidaridades. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2007.
Delgado, O. et al. Ideas políticas, filosofía y derecho: el maestro. Bogotá: Universidad del Rosario, 2006.
Delgado, O. et al. Constituciones y control constitucional en Colombia. En: Cortés, J. et al., Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009.
De Sousa Santos, B. y García Villegas, M. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo xxi Editores, 2001.
Elster J. Ulises desatado: estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Barcelona: Gedisa, 2002.
Ferrajoli, L. Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.
Ferrajoli, L. Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta, 2011.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus, 1987.
Hart, H. L. A. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2007.
Henao, J. Panorama del derecho constitucional colombiano. Bogotá: Temis, 2004.
Herrera, H. La Séptima Papeleta: la revolución de los estudiantes. En Torres, M. et al., La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
Hesse, K. Escritos de derecho constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992.
Kelsen, H. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 1994.
Leiva, E. La responsabilidad del Estado por el hecho del legislador. Bogotá: Ibáñez, 2010.
Leiva, E. y Muñoz, A. El poder constituyente y la Carta de Derechos en la Constitución Política de 1991. En Revista Administración & Desarrollo. Vol. 39, n.º 54, 2011.
Leiva, E. La influencia de las Tic y la educación cívica en los procesos deliberativos de las sociedades pluralistas. En Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. N.º 14. 2015.
Lleras, C. y Tangarife, M. Constitución Política de Colombia: origen, evolución y vigencia. Medellín: Diké y Pontificia Universidad Javeriana, 1996.
Martí, J. La república deliberativa: una teoría de la democracia. Madrid: Gedisa, 2006.
Moncayo, V. El Leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá: Norma, 2004.
Ortiz, O. 20 años de la revolución ciudadana: una revolución en derecho y al derecho: de vasallos a ciudadanos. En Torres, M. et al., La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
Pérez, A. Trayectorias contemporáneas de la filosofía del derecho. Madrid: Tebar, 2007.
Prieto, L. Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Lima: Palestra, 2002.
Rodríguez, C. La globalización del Estado de derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.
Sáchica, L. C. y Vidal Perdomo, J. La constituyente de 1991. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1991.
Torres, C. El estado de la opinión antes de la Séptima Papeleta. En Torres, M. et al., La Séptima Papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.
Universidad de Antioquia. Antecedentes y contexto del surgimiento de la Constitución de 1991. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/antecedentes.html (Consultado el 26 de febrero de 2017).
Valencia, H. Carta de batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: cere, 1997.
Verdesoto, L. Procesos constituyentes y reforma institucional: nociones para comprender y actuar en el caso ecuatoriano. Quito: Abya-Yala, 2007.
Waluchow, W. Una teoría del control judicial de constitucionalidad basada en el commom law: un árbol vivo. Madrid: Marcial Pons, 2009.
Younes Moreno, D. Panorama de las reformas del Estado y de la Administración Pública. Bogotá: Universidad del Rosario, 2004.
Auto A003 del 3 de marzo de 1992, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia T-406 del 5 de junio de 1992, M.P.: Ciro Angarita Barón.
Sentencia C-544 del 1.o de octubre de 1992, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia T-240 del 23 de junio 23 1993, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sentencia C-657 del 3 de diciembre de 1997, M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Sentencia T-702 del 5 de julio de 2001, M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
Sentencia C-251 del 11 de abril de 2002, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández.
Sentencia T-958 del 7 de noviembre de 2002, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Sentencia C-008 del 23 de enero de 2003, M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia T-299 del 11 de abril de 2003, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Sentencia C-551 del 9 de julio de 2003, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Sentencia C-879 del 30 de septiembre de 2003, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Sentencia T-792 del 28 de julio de 2005, M.P.: Clara Inés Vargas Hernández.
Sentencia C-180 del 14 de marzo de 2007, M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Sentencia T-585 del 12 de junio de 2008, M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
Sentencia C-588 del 27 de agosto de 2009, M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Sentencia C-141 del 26 de febrero de 2010, M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-11-23
date_accessioned 2018-11-23T00:00:00Z
date_available 2018-11-23T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5667
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n42.06
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n42.06
citationstartpage 149
citationendpage 180
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5667/7064
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5667/7385
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5667/7569
_version_ 1811199895029153792