Titulo:

Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
.

Sumario:

El uso de estereotipos en perjuicio del colectivo discriminado debe implicar poner en duda la garantía estándar de imparcialidad judicial. Aun tomando el análisis de estereotipos en serio, la profundidad de sus consecuencias no ha sido tenida suficientemente en cuenta en la argumentación constitucional y en derechos humanos pues no ha conmovido con toda intensidad la forma estándar de concebir y aplicar la garantía de imparcialidad en la práctica jurídica e incluso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Defenderé así dos tesis centrales: (1) el uso de estereotipos impacta necesariamente en el análisis del derecho a la garantía de imparcialidad y (2) la imparcialidad debe desprenderse de su concepción estándar o tradicional ligada a... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2018-05-08

67

96

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_5314
record_format ojs
spelling Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
Towards an integral analysis of stereotypes: Challenging the standard guarantee of impartiality
El uso de estereotipos en perjuicio del colectivo discriminado debe implicar poner en duda la garantía estándar de imparcialidad judicial. Aun tomando el análisis de estereotipos en serio, la profundidad de sus consecuencias no ha sido tenida suficientemente en cuenta en la argumentación constitucional y en derechos humanos pues no ha conmovido con toda intensidad la forma estándar de concebir y aplicar la garantía de imparcialidad en la práctica jurídica e incluso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Defenderé así dos tesis centrales: (1) el uso de estereotipos impacta necesariamente en el análisis del derecho a la garantía de imparcialidad y (2) la imparcialidad debe desprenderse de su concepción estándar o tradicional ligada a la igualdad formal y de la concomitante presunción de imparcialidad judicial.
The use of stereotypes to the detriment of the discriminated group should imply questioning the standard guarantee of judicial impartiality. Even taking the analysis of stereotypes seriously, the depth of its consequences has not been sufficiently taken into account in the constitutional and human rights argumentation because it has not challenged with all intensity the standard way in which the guarantee of impartiality is conceived and applied in legal practice and even by the regional court for the protection of human rights. I will defend two central theses: (1) the use of stereotypes necessarily impacts on the analysis of the guarantee of impartiality and (2) impartiality must get rid of the presumption of impartiality.
Clérico, Laura
Stereotypes
structural inequality
impartiality
gender
argumentation in constitutional law and human rights
Estereotipos
desigualdad estructural
imparcialidad
género
argumentación en derecho constitucional y en derechos humanos
41
Núm. 41 , Año 2018 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-05-08T00:00:00Z
2018-05-08T00:00:00Z
2018-05-08
application/pdf
text/html
application/xml
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5314
10.18601/01229893.n41.03
https://doi.org/10.18601/01229893.n41.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
67
96
ABRUSCI, E. (2017) A tale of convergence? Discrimination based on sexual orientation in regional human rights bodies and the Human Rights Committee. Nordic Journal of Human Rights. 35, 3, 240-257.
Aguiló Regla, J. (2008). Imparcialidad y aplicación de la ley. Estudios de Derecho Judicial. N.º 151, 139-165.
Añón, M. J. (2013). Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja. Isonomía. 127-157.
Bogdandy, A. von, Morales Antoniazzi, M. y Piovesan, F. (2012). Igualdad y orientación sexual. El Caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa.
Bouzat, A. (2006). Acerca de la garantía constitucional del juez imparcial. Revista de Doctrina Costa Sud. N.º 14, marzo.
Cardoso Onofre de Alencar, E. (2015-2016). Mujeres y estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. N.º 9, octubre-marzo, 26-48.
Catalá Bas, A. H. y Ortiz Torricos, M. (2017). La comunicación horizontal y vertical en los sistemas americano y europeo de protección de derechos humanos a propósito del derecho al juez natural. Hacia un derecho global de los derechos humanos. Estudios de Deusto. Vol. 65, n.º 1, 73-121.
CIDH. (2017). Comunicado de Prensa, “En el Día Internacional de la Memoria Trans, la CIDH urge a los Estados a garantizar el pleno acceso de las personas trans a sus derechos económicos, sociales y culturales”. 20 de noviembre. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/185.asp (Último acceso: 21/11/2017).
CIDH. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas.
CIDH. Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en Columbia Británica. Canadá, oea/Ser.L/V/II . Doc. 30/14, 21/12/2014; y en: CIDH. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas, 59 ss.
Clérico, L. (2012). Impacto del caso Atala. Posibilidades y perspectivas. En: von Bogdandy, Morales Antoniazzi, y Piovesan. Igualdad y orientación sexual. El Caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa; y en: Contextos. Disponible en: www.biblio.juridicas.unam.mex
Clérico, L. y Aldao, M. (2011). La igualdad como redistribución y como reconocimiento: derechos de los pueblos indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos. En: Revista Estudios Constitucionales, Universidad de Talca. Año 9, n.º 1, 167. Disponible en: http://www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_9_1_2011/08.%20LA%20Igualdad_clerico_ aldao.pdf (Último acceso: 09/01/2018).
Clérico, L. y Novelli, C. (2016). La inclusión de la cuestión social en la perspectiva de género: notas para re-escribir el caso “Campo Algodonero” sobre violencia de género. Revista de Ciencias Sociales, Valparaíso. 453-487.
Clérico, L. y Aldao M. (2011). Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento. Revista Estudios Constitucionales, Universidad de Talca. Julio. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v9n1/art06.pdf (Último acceso: 8/1/2018).
Coddou McManus, A. (2017). Addressing poverty through a transformative approach to anti-discrimination law in Latin America. En: Fortes P., Boratti L., Palacios Lleras A. y Gerald Daly T. (coords.). Law and policy in Latin America. London: St. Antony’s Series, Palgrave Macmillan.
Comité CEDAW. (2004). Recomendación general n.º 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal. 30.º período de sesiones.
Contesse, J. (2007). Implicancias y recusaciones: el caso del Tribunal Constitucional. Informe en derecho sobre la inhabilidad constitucional para conocer de un caso en el que se ha vertido opinión pública con anterioridad. Ius et Praxis. Año 13, n.º 2, 394.
Contesse, J. (2013). ¿La última palabra? Control de convencionalidad y posibilidades de diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: http:// www.law.yale.edu/documents/pdf/sela/sela13_Contesse_CV _Sp_20130401.pdf (Últimoacceso: 09/01/2018).
Cook, R. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.
Couso, J. (2012). Reacciones institucionales y sociales al “fallo Atala” en Chile. En: von Bogdandy, Piovesan y Morales-Antoniazzi (coords.). Igualdad y orientación sexual. El Caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa, 111-132.
Cusack, S. (2014). Eliminating judicial stereotyping equal access to justice for women in gender-based violence. Documento de trabajo. Disponible en: http://cedaw-in-action.org/en/2014/04/22/eliminating-judicial-stereotyping-equal-access-to-justice-for-womenin-gender-based-violence-cases-2014/ (Último acceso: 30/11/2017).
Díaz Alderete, E. R. (2013). Perspectiva de género en las sentencias judiciales y en el ámbito jurídico. llnoa 2013, septiembre, 825.
Entrevista a la jueza Karen Atala, “Lesbofobia de Estado”. En: Diario Página 12. 16 de junio de 2017. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/44360-lesbofobia-de-estado (Último acceso: 11/11/2017).
Ezpeleta, C., Colazo, C. y Cantore, L. (2014). Igualdad, género y Constitución: aportes feministas para la reformulación del principio de igualdad. Análisis de fallos relevantes desde una perspectiva de género(s). En: Grosman, Legarre, Rivera y Elías (coords.). Tratado de derechos constitucionales. Buenos Aires: Abeledo Perrot y Thomson Reuters, 958-1031.
Fernández Rodríguez De Liévana, G. (2015). Los estereotipos de género en los procedimientos judiciales por violencia de género: el papel del Comité cedaw en la eliminación de la discriminación y de la estereotipación. Oñati Socio-legal Series. 5 (2), 498-519.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá: Siglo de Hombres Editores y Universidad de los Andes.
L’heureux-Dubé, C. (2011). Beyond the myths: Equality, impartiality, and justice. 10(1) Journal of Social Distress and the Homeless 87, 102.
Naciones Unidas. (2011). Report of the Special Rapporteur on the independence of judges and lawyers. UN Doc A/66/289.
Oficina del Alto Comisionado de la ONU. (2013). Gender stereotyping as a human rights violation. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP /Issues/Women/wrgs/Pages/GenderStereotypes. aspx (Último acceso: 11/11/2017).
Parra Vera, Ó. y Huber, F. (2012). Orientación sexual, derechos de las niñas y los niños y no discriminación: comentarios al caso Atala Riffo y niñas. En: von Bogdandy, Piovesan y Morales-Antoniazzi (coords.). Igualdad y orientación sexual. El caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa, 167-208.
Ronconi, L. y Aldao, M. (2011). Una oportunidad de ampliar el principio de igualdad en manos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso Karen Atala e hijas contra el Estado de Chile. Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. N.º 2011-iii (junio). Abeledo Perrot, 262-276.
Ronconi, L. (2016). Mucho ruido y pocos… desc. Análisis del caso Gonzales Lluy y otros contra Ecuador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos. 12, 119-131.
Timmer, A. (2011). Toward an anti-stereotyping approach for the European Court of Human Rights. Human Rights Law Review. 11 (4), 707-738.
Un Women. (2011). Progress of the World’s Women 2010-2011. En: Pursuit of justice. UN Publications.
Young, I. (2011). Responsibility for Justice. Oxford: OUP.
Jurisprudencia Corte IDH. (2004). Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Sentencia de 2 de julio. Corte IDH. (2008). Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de los Contencioso Administrativo”) vs. Venezuela. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto.
Corte IDH. (2008). Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela. Sentencia de 5 de agosto.
Corte IDH. (2009). Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Sobre detención arbitraria. Sentencia de 17 de noviembre.
Corte IDH. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre.
Corte IDH. (2010). Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia. Sentencia de 1 de septiembre.
Corte IDH. (2012). Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica. Sentencia de 28 de noviembre.
Corte IDH. (2012). Caso Atala Riffo vs. Chile. Sentencia de 24 de febrero.
Corte IDH. (2012). Caso Fornerón e hija vs. Argentina. Sentencia de 27 de abril.
Corte IDH. (2014). Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile. Sentencia de 29 de mayo.
Corte IDH. (2014). Caso Véliz Franco vs. Guatemala. Sentencia de 19 de mayo.
Corte IDH. (2015). Caso “Gómez Lluy vs. Ecuador. Sentencia de 1 de septiembre.
Corte IDH. (2015). Caso Velásquez Paiz vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre.
Corte IDH. (2016). Caso Duque vs. Colombia. Sentencia de 26 de febrero.
Corte IDH. (2016). Caso Flor Freire vs. Ecuador. Sentencia de 31 de agosto.
Corte IDH. (2016). Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil.
Corte IDH. (2017). Caso Gutiérrez Hernández vs. Guatemala. Sentencia de 24 de agosto.
TEDH. (1982). Piersack vs. Bélgica. Sentencia de 1 de octubre.
TEDH. (1984). De Cubber vs. Bélgica. Sentencia de 26 de octubre.
TEDH. (1993). Fey vs. Austria. Sentencia de 24 de febrero.
TEDH. (1996). Pullar v. The United Kingdom. Sentencia de 10 de junio.
TEDH. (2002). Morris v. The United Kingdom. Sentencia de 26 de febrero.
TEDH. (2004). Pabla KY v. Finland. Sentencia de 6 de junio.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5314/6496
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5314/6751
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5314/7218
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
spellingShingle Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
Clérico, Laura
Stereotypes
structural inequality
impartiality
gender
argumentation in constitutional law and human rights
Estereotipos
desigualdad estructural
imparcialidad
género
argumentación en derecho constitucional y en derechos humanos
title_short Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
title_full Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
title_fullStr Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
title_full_unstemmed Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
title_sort hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad
title_eng Towards an integral analysis of stereotypes: Challenging the standard guarantee of impartiality
description El uso de estereotipos en perjuicio del colectivo discriminado debe implicar poner en duda la garantía estándar de imparcialidad judicial. Aun tomando el análisis de estereotipos en serio, la profundidad de sus consecuencias no ha sido tenida suficientemente en cuenta en la argumentación constitucional y en derechos humanos pues no ha conmovido con toda intensidad la forma estándar de concebir y aplicar la garantía de imparcialidad en la práctica jurídica e incluso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Defenderé así dos tesis centrales: (1) el uso de estereotipos impacta necesariamente en el análisis del derecho a la garantía de imparcialidad y (2) la imparcialidad debe desprenderse de su concepción estándar o tradicional ligada a la igualdad formal y de la concomitante presunción de imparcialidad judicial.
description_eng The use of stereotypes to the detriment of the discriminated group should imply questioning the standard guarantee of judicial impartiality. Even taking the analysis of stereotypes seriously, the depth of its consequences has not been sufficiently taken into account in the constitutional and human rights argumentation because it has not challenged with all intensity the standard way in which the guarantee of impartiality is conceived and applied in legal practice and even by the regional court for the protection of human rights. I will defend two central theses: (1) the use of stereotypes necessarily impacts on the analysis of the guarantee of impartiality and (2) impartiality must get rid of the presumption of impartiality.
author Clérico, Laura
author_facet Clérico, Laura
topic Stereotypes
structural inequality
impartiality
gender
argumentation in constitutional law and human rights
Estereotipos
desigualdad estructural
imparcialidad
género
argumentación en derecho constitucional y en derechos humanos
topic_facet Stereotypes
structural inequality
impartiality
gender
argumentation in constitutional law and human rights
Estereotipos
desigualdad estructural
imparcialidad
género
argumentación en derecho constitucional y en derechos humanos
topicspa_str_mv Estereotipos
desigualdad estructural
imparcialidad
género
argumentación en derecho constitucional y en derechos humanos
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2018 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5314
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABRUSCI, E. (2017) A tale of convergence? Discrimination based on sexual orientation in regional human rights bodies and the Human Rights Committee. Nordic Journal of Human Rights. 35, 3, 240-257.
Aguiló Regla, J. (2008). Imparcialidad y aplicación de la ley. Estudios de Derecho Judicial. N.º 151, 139-165.
Añón, M. J. (2013). Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja. Isonomía. 127-157.
Bogdandy, A. von, Morales Antoniazzi, M. y Piovesan, F. (2012). Igualdad y orientación sexual. El Caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa.
Bouzat, A. (2006). Acerca de la garantía constitucional del juez imparcial. Revista de Doctrina Costa Sud. N.º 14, marzo.
Cardoso Onofre de Alencar, E. (2015-2016). Mujeres y estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. N.º 9, octubre-marzo, 26-48.
Catalá Bas, A. H. y Ortiz Torricos, M. (2017). La comunicación horizontal y vertical en los sistemas americano y europeo de protección de derechos humanos a propósito del derecho al juez natural. Hacia un derecho global de los derechos humanos. Estudios de Deusto. Vol. 65, n.º 1, 73-121.
CIDH. (2017). Comunicado de Prensa, “En el Día Internacional de la Memoria Trans, la CIDH urge a los Estados a garantizar el pleno acceso de las personas trans a sus derechos económicos, sociales y culturales”. 20 de noviembre. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/185.asp (Último acceso: 21/11/2017).
CIDH. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas.
CIDH. Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en Columbia Británica. Canadá, oea/Ser.L/V/II . Doc. 30/14, 21/12/2014; y en: CIDH. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas, 59 ss.
Clérico, L. (2012). Impacto del caso Atala. Posibilidades y perspectivas. En: von Bogdandy, Morales Antoniazzi, y Piovesan. Igualdad y orientación sexual. El Caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa; y en: Contextos. Disponible en: www.biblio.juridicas.unam.mex
Clérico, L. y Aldao, M. (2011). La igualdad como redistribución y como reconocimiento: derechos de los pueblos indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos. En: Revista Estudios Constitucionales, Universidad de Talca. Año 9, n.º 1, 167. Disponible en: http://www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_9_1_2011/08.%20LA%20Igualdad_clerico_ aldao.pdf (Último acceso: 09/01/2018).
Clérico, L. y Novelli, C. (2016). La inclusión de la cuestión social en la perspectiva de género: notas para re-escribir el caso “Campo Algodonero” sobre violencia de género. Revista de Ciencias Sociales, Valparaíso. 453-487.
Clérico, L. y Aldao M. (2011). Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento. Revista Estudios Constitucionales, Universidad de Talca. Julio. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v9n1/art06.pdf (Último acceso: 8/1/2018).
Coddou McManus, A. (2017). Addressing poverty through a transformative approach to anti-discrimination law in Latin America. En: Fortes P., Boratti L., Palacios Lleras A. y Gerald Daly T. (coords.). Law and policy in Latin America. London: St. Antony’s Series, Palgrave Macmillan.
Comité CEDAW. (2004). Recomendación general n.º 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal. 30.º período de sesiones.
Contesse, J. (2007). Implicancias y recusaciones: el caso del Tribunal Constitucional. Informe en derecho sobre la inhabilidad constitucional para conocer de un caso en el que se ha vertido opinión pública con anterioridad. Ius et Praxis. Año 13, n.º 2, 394.
Contesse, J. (2013). ¿La última palabra? Control de convencionalidad y posibilidades de diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: http:// www.law.yale.edu/documents/pdf/sela/sela13_Contesse_CV _Sp_20130401.pdf (Últimoacceso: 09/01/2018).
Cook, R. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.
Couso, J. (2012). Reacciones institucionales y sociales al “fallo Atala” en Chile. En: von Bogdandy, Piovesan y Morales-Antoniazzi (coords.). Igualdad y orientación sexual. El Caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa, 111-132.
Cusack, S. (2014). Eliminating judicial stereotyping equal access to justice for women in gender-based violence. Documento de trabajo. Disponible en: http://cedaw-in-action.org/en/2014/04/22/eliminating-judicial-stereotyping-equal-access-to-justice-for-womenin-gender-based-violence-cases-2014/ (Último acceso: 30/11/2017).
Díaz Alderete, E. R. (2013). Perspectiva de género en las sentencias judiciales y en el ámbito jurídico. llnoa 2013, septiembre, 825.
Entrevista a la jueza Karen Atala, “Lesbofobia de Estado”. En: Diario Página 12. 16 de junio de 2017. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/44360-lesbofobia-de-estado (Último acceso: 11/11/2017).
Ezpeleta, C., Colazo, C. y Cantore, L. (2014). Igualdad, género y Constitución: aportes feministas para la reformulación del principio de igualdad. Análisis de fallos relevantes desde una perspectiva de género(s). En: Grosman, Legarre, Rivera y Elías (coords.). Tratado de derechos constitucionales. Buenos Aires: Abeledo Perrot y Thomson Reuters, 958-1031.
Fernández Rodríguez De Liévana, G. (2015). Los estereotipos de género en los procedimientos judiciales por violencia de género: el papel del Comité cedaw en la eliminación de la discriminación y de la estereotipación. Oñati Socio-legal Series. 5 (2), 498-519.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá: Siglo de Hombres Editores y Universidad de los Andes.
L’heureux-Dubé, C. (2011). Beyond the myths: Equality, impartiality, and justice. 10(1) Journal of Social Distress and the Homeless 87, 102.
Naciones Unidas. (2011). Report of the Special Rapporteur on the independence of judges and lawyers. UN Doc A/66/289.
Oficina del Alto Comisionado de la ONU. (2013). Gender stereotyping as a human rights violation. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP /Issues/Women/wrgs/Pages/GenderStereotypes. aspx (Último acceso: 11/11/2017).
Parra Vera, Ó. y Huber, F. (2012). Orientación sexual, derechos de las niñas y los niños y no discriminación: comentarios al caso Atala Riffo y niñas. En: von Bogdandy, Piovesan y Morales-Antoniazzi (coords.). Igualdad y orientación sexual. El caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial. México, D.F.: Porrúa, 167-208.
Ronconi, L. y Aldao, M. (2011). Una oportunidad de ampliar el principio de igualdad en manos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso Karen Atala e hijas contra el Estado de Chile. Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. N.º 2011-iii (junio). Abeledo Perrot, 262-276.
Ronconi, L. (2016). Mucho ruido y pocos… desc. Análisis del caso Gonzales Lluy y otros contra Ecuador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos. 12, 119-131.
Timmer, A. (2011). Toward an anti-stereotyping approach for the European Court of Human Rights. Human Rights Law Review. 11 (4), 707-738.
Un Women. (2011). Progress of the World’s Women 2010-2011. En: Pursuit of justice. UN Publications.
Young, I. (2011). Responsibility for Justice. Oxford: OUP.
Jurisprudencia Corte IDH. (2004). Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Sentencia de 2 de julio. Corte IDH. (2008). Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de los Contencioso Administrativo”) vs. Venezuela. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto.
Corte IDH. (2008). Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela. Sentencia de 5 de agosto.
Corte IDH. (2009). Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Sobre detención arbitraria. Sentencia de 17 de noviembre.
Corte IDH. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre.
Corte IDH. (2010). Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia. Sentencia de 1 de septiembre.
Corte IDH. (2012). Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica. Sentencia de 28 de noviembre.
Corte IDH. (2012). Caso Atala Riffo vs. Chile. Sentencia de 24 de febrero.
Corte IDH. (2012). Caso Fornerón e hija vs. Argentina. Sentencia de 27 de abril.
Corte IDH. (2014). Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile. Sentencia de 29 de mayo.
Corte IDH. (2014). Caso Véliz Franco vs. Guatemala. Sentencia de 19 de mayo.
Corte IDH. (2015). Caso “Gómez Lluy vs. Ecuador. Sentencia de 1 de septiembre.
Corte IDH. (2015). Caso Velásquez Paiz vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre.
Corte IDH. (2016). Caso Duque vs. Colombia. Sentencia de 26 de febrero.
Corte IDH. (2016). Caso Flor Freire vs. Ecuador. Sentencia de 31 de agosto.
Corte IDH. (2016). Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil.
Corte IDH. (2017). Caso Gutiérrez Hernández vs. Guatemala. Sentencia de 24 de agosto.
TEDH. (1982). Piersack vs. Bélgica. Sentencia de 1 de octubre.
TEDH. (1984). De Cubber vs. Bélgica. Sentencia de 26 de octubre.
TEDH. (1993). Fey vs. Austria. Sentencia de 24 de febrero.
TEDH. (1996). Pullar v. The United Kingdom. Sentencia de 10 de junio.
TEDH. (2002). Morris v. The United Kingdom. Sentencia de 26 de febrero.
TEDH. (2004). Pabla KY v. Finland. Sentencia de 6 de junio.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-05-08
date_accessioned 2018-05-08T00:00:00Z
date_available 2018-05-08T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5314
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n41.03
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n41.03
citationstartpage 67
citationendpage 96
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5314/6496
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5314/6751
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5314/7218
_version_ 1811199893498232832