Titulo:

La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
.

Sumario:

La colisión del derecho a la salud y del derecho de propiedad intelectual generada por las obligaciones que simultáneamente asumen los doce países de Suramérica en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, por una parte, y en el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC, por la otra, ha supuesto un profundo impacto en el acceso a medicamentos esenciales para sus poblaciones. Este trabajo da cuenta de esta situación en los países de la región, al tiempo que lo sitúa en el contexto del debate sobre el comercio y los derechos humanos que se desata con especial fuerza desde principios de este siglo en el ámbito de la salud pública. Se destaca la necesidad de los países de Suramérica de fortalecer la coope... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2018-05-08

3

36

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_5312
record_format ojs
spelling La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
The collision of rights and its impact on access to essential medicines: Challenges for South America
La colisión del derecho a la salud y del derecho de propiedad intelectual generada por las obligaciones que simultáneamente asumen los doce países de Suramérica en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, por una parte, y en el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC, por la otra, ha supuesto un profundo impacto en el acceso a medicamentos esenciales para sus poblaciones. Este trabajo da cuenta de esta situación en los países de la región, al tiempo que lo sitúa en el contexto del debate sobre el comercio y los derechos humanos que se desata con especial fuerza desde principios de este siglo en el ámbito de la salud pública. Se destaca la necesidad de los países de Suramérica de fortalecer la cooperación intrarregional y el impulso a acciones de cooperación Sur-Sur en materia de acceso a medicamentos esenciales, teniendo en cuenta el predominio de patentes farmacéuticas detentadas por laboratorios privados del hemisferio norte. Los avances en esta dirección del Consejo Suramericano de Salud de Unasur, unidos a sus actuaciones como bloque regional ante la OMS, constituyen pasos promisorios que deben ser complementados con el desarrollo de capacidades de producción conjunta de medicamentos.
The collision between intellectual property rights and the right to health due to obligations assumed simultaneously –the WTO trips Agreement and the United Nations International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights– by the twelve countries of South America, has had a profound impact regarding their populations access to essential medicines. The paper reports this situation in the region, while placing it in the context of the debate on trade and human rights, which has been particularly strong since the beginning of this century in the field of public health. The need for South American countries to strengthen intraregional cooperation as well as the promotion of South-South cooperation in access to essential medicines, taking into account the prevalence of pharmaceutical patents held by private laboratories in the northern hemisphere, is underlined. The advances made in this direction by the South American Health Council of Unasur, together with its actions as a regional bloc at the WTO meetings, are promising steps that must be complemented by the development of joint drug production capabilities. 
Allard Soto, Raúl
Acceso a medicamentos
Acuerdo sobre los ADPIC
patente farmacéutica
colisión de derechos
Unasur
Access to medicines
trips
pharmaceutical patent
collision of rights
Unasur.
41
Núm. 41 , Año 2018 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-05-08T00:00:00Z
2018-05-08T00:00:00Z
2018-05-08
application/pdf
text/html
application/xml
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5312
10.18601/01229893.n41.01
https://doi.org/10.18601/01229893.n41.01
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
3
36
Adelman, M., Rader, R. y Thomas, J. (2015). Cases and materials on Patent Law. 4.ª ed. Saint Paul, Minnesota: West Academic.
Allard Neumann, R. (2009). La globalización por dentro: el Estado-Nación y los actores transnacionales. Santiago: Catalonia.
Allard Neumann, R. (2004). Globalización, rol del Estado y relaciones internacionales en el realismo de Robert Gilpin. Estudios Internacionales. Vol. 37, n.º 146, 5-39.
Allard Soto, R. (2015). El acceso a los medicamentos: conflictos entre derechos de propiedad intelectual y protección de la salud pública. Acta Bioethica. Vol. 21, n.º 1.
Allard Soto, R. (2015). Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los adpic: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual. Salud Colectiva. Vol. 11, n.º 1.
Aragão, E., Guimarães, J. M. y Loureiro, S. (2016). The dissemination of local health innovations: Political economy issues in Brazil. En: Mackintosh, M., Banda, G., Wamae, W., y Tibandebage, P. (eds.). Making medicines in Africa: The political economy of industrializing for local health. New York: Palgrave Macmillan.
Buss, P. y Do Carmo Leal, M. (2009). Global Health and Health Diplomacy. Cadernos de Saúde Pública. Vol. 25, n.º 12.
Correa, C. (2008). Retroactividad del Acuerdo sobre los adpic a la luz de la protección de la salud pública. En: Seuba, X. (coord.). Salud pública y patentes farmacéuticas: cuestiones de economía, política y derecho. Barcelona: Bosch.
Correa, C. (2006). El Acuerdo de Promoción Comercial del Perú con los Estados Unidos desde el punto de vista de los países en desarrollo. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual. Vol. 2, n.º 3.
Cristancho Escobar, F. (2017). La propiedad intelectual en los acuerdos adpic Plus suscritos por Colombia: una visión desde la teoría económica de los derechos de propiedad. Revista CES Derecho. Vol. 8, n.º 1.
Dommen, C. (2002). Raising Human Rights concerns in the World Trade Organization: Actors, processes and possible strategies. Human Rights Quarterly. Vol. 24, n.º 1, 1-50.
Faria, M., Giovanella, L. y Bermúdez, L. (2015). A Unasul na Assembleia Mundial da Saúde: posicionamentos comuns do Conselho de Saúde Sul-Americano. Saude Debate. Vol. 39, n.º 107.
Forsythe, D. (2012). Human Rights in international relations. Cambridge: Cambridge University Press.
Gómez, M., López, M. y Araújo, A. (2008). Los adpic Plus en los actuales tratados bilaterales impulsados por Estados Unidos y consecuencias en los países en desarrollo. Revista de Economía Mundial. N.º 20.
Gostin, L. (2014). Global health law. Mass.: Harvard University Press.
Greene, J. (2016). Generic: The unbranding of modern medicine. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Guardia, A. (2011). Desde el epicentro de la globalización. Santiago: Universidad Diego Portales.
Herrero, M. B. y Tussie, D. (2015). Unasur health: A quiet revolution in health diplomacy in South America. Global Social Policy.
Hogerzeil, H. V., Samson, M., Casanovas, J. V. y Rahmani-Ocora, L. (2006). Is access to essential medicines as part of the fulfillment of the right to health enforceable through the courts? The Lancet. Vol. 368, n.º 9532.
Homedes, N. y Ugalde, A. (2015). El ciclo de los medicamentos: su impacto en el acceso y el uso adecuado. Salud Colectiva. Vol. 11, n.º 1.
Ibrahim, A. (2013). International trade and Human Rights: An unfinished debate. German Law Journal. Vol. 14, n.º 1.
Jiménez-Valderrama, F. (2012). La protección jurídica de los productos y procedimientos farmacéuticos – Régimen comunitario andino, el Acuerdo adpic y los Tratados de Libre Comercio de Colombia con los Estados Unidos y con la Unión Europea. Universitas. N.º 124.
Joseph, S., Kinley, D. y Waincymer, J. (eds.). (2009). The World Trade Organization and Human Rights: Interdisciplinary Perspectives. Edward Elgar.
Lang, A. (2011). World trade law after neoliberalism: Re-imagining the global economic order. Oxford: Oxford University Press.
Llamoza, J. (2009).Tratados comerciales y acceso a medicamentos en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 26, n.º 4.
Maskus, K. (2002). Regulatory standards in the wto Comparing Intellectual Property Rights with Competition Policy. World Trade Review. Vol. 1, n.º 2.
McInnes, C. y Lee, K. (2012). Global health & international relations. Cambridge: Polity Press.
Morin, J. F. (2009). Multilateralizing trips-Plus Agreements: Is the US strategy a failure? The Journal of World Intellectual Property. Vol. 12, n.º 3.
Naciones Unidas. (2000). Observación General n.º 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), de 2000, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, E/C.12/2000/4. Ginebra: Consejo Económico y Social.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2001). Consecuencias para los derechos humanos del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio. e/cn.4//Sub.2/2001/13. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips.pdf
Naciones Unidas, Asamblea General. (2006). El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental: Nota del Secretario General, A/61/338. Disponible en: http://www.un.org/ga/61/third/documentslist.shtml
Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2011). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental: Consulta de expertos sobre el acceso a los medicamentos como elemento fundamental del derecho a la salud, A/hrc/17/43. Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=18540.
Perez Pugatch, M. (2004). The international political economy of intellectual property rights. Northampton, Mass.: Edward Elgar.
Petersmann, E. U. (2001). Human Rights and International Economic Law in the 21st Century: The need to clarify their interrelationships. Journal of International Economic Law. Vol. 4, n.º 1, 3-39.
Plant, R. (2012). The Neo-liberal State. Oxford: Oxford University Press.
Riggirozzi, P. (2015). Unasur: construcción de una diplomacia regional en materia de salud a través de políticas sociales. Estudios Internacionales. Vol. 47, n.º 181.
Riggirozzi, P. y Grugel, J. (2015). Regional governance and legitimacy in South America: The meaning of Unasur. International Affairs. Vol. 91, n.º 4.
Rosskam, E. y Kickbusch, L. (eds.). (2012). Negotiating and navigating global health: Case studies in global health diplomacy. Vol. 2. Singapur: World Scientific Publishing.
Russo, G. y De Oliveira, L. (2016). South-South collaboration in pharmaceuticals: Manufacturing anti-retroviral medicines in Mozambique. En: Mackintosh, M., Banda, G., Wamae, W. y Tibandebage, P. (eds.). Making medicines in Africa: The political economy of industrializing for local health. New York: Palgrave Macmillan.
Schmitz Vaccaro, C. (2005). Propiedad intelectual a la luz de los tratados de libre comercio. Santiago: LexisNexis.
Sell, S. (2008). Acuerdos de libre comercio con disposiciones ADPIC Plus y acceso a medicamentos. En: Seuba, X. (coord.). Salud pública y patentes farmacéuticas: cuestiones de economía, política y derecho. Barcelona: Bosch.
Thomas, J. (2005). Pharmaceutical Patent Law. Washington, DC: BNA Books.
Tole, J. J. (2013). Los TLC de Estados Unidos con países latinoamericanos: un modelo de integración económica “superficial” para el continente americano. Derecho del Estado. N.º 30.
Unasur. (2010). Plan Quinquenal 2010-2015. Disponible en: http://www.isags-unasur.org/uploads/biblioteca/1/bb[67]ling[2]anx[147].pdf
Vlassis, A. y Richieri, L. (2014). Effects of the cdce on trade negotiations. Cultural Diversity in International Law. New York: Routledge.
Zucker, H. (2012). Negotiating in the World Health Organization: The Intergovernmental Working Group on Intellectual Property, Innovation, and Public Health. En: Rosskam, E. y Kickbusch, L. (eds.). Negotiating and navigating global health: Case studies in global health diplomacy. Vol. 2. Singapur: World Scientific Publishing.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5312/6494
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5312/6749
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5312/7216
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
spellingShingle La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
Allard Soto, Raúl
Acceso a medicamentos
Acuerdo sobre los ADPIC
patente farmacéutica
colisión de derechos
Unasur
Access to medicines
trips
pharmaceutical patent
collision of rights
Unasur.
title_short La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
title_full La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
title_fullStr La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
title_full_unstemmed La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para Suramérica
title_sort la colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para suramérica
title_eng The collision of rights and its impact on access to essential medicines: Challenges for South America
description La colisión del derecho a la salud y del derecho de propiedad intelectual generada por las obligaciones que simultáneamente asumen los doce países de Suramérica en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, por una parte, y en el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC, por la otra, ha supuesto un profundo impacto en el acceso a medicamentos esenciales para sus poblaciones. Este trabajo da cuenta de esta situación en los países de la región, al tiempo que lo sitúa en el contexto del debate sobre el comercio y los derechos humanos que se desata con especial fuerza desde principios de este siglo en el ámbito de la salud pública. Se destaca la necesidad de los países de Suramérica de fortalecer la cooperación intrarregional y el impulso a acciones de cooperación Sur-Sur en materia de acceso a medicamentos esenciales, teniendo en cuenta el predominio de patentes farmacéuticas detentadas por laboratorios privados del hemisferio norte. Los avances en esta dirección del Consejo Suramericano de Salud de Unasur, unidos a sus actuaciones como bloque regional ante la OMS, constituyen pasos promisorios que deben ser complementados con el desarrollo de capacidades de producción conjunta de medicamentos.
description_eng The collision between intellectual property rights and the right to health due to obligations assumed simultaneously –the WTO trips Agreement and the United Nations International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights– by the twelve countries of South America, has had a profound impact regarding their populations access to essential medicines. The paper reports this situation in the region, while placing it in the context of the debate on trade and human rights, which has been particularly strong since the beginning of this century in the field of public health. The need for South American countries to strengthen intraregional cooperation as well as the promotion of South-South cooperation in access to essential medicines, taking into account the prevalence of pharmaceutical patents held by private laboratories in the northern hemisphere, is underlined. The advances made in this direction by the South American Health Council of Unasur, together with its actions as a regional bloc at the WTO meetings, are promising steps that must be complemented by the development of joint drug production capabilities. 
author Allard Soto, Raúl
author_facet Allard Soto, Raúl
topicspa_str_mv Acceso a medicamentos
Acuerdo sobre los ADPIC
patente farmacéutica
colisión de derechos
Unasur
topic Acceso a medicamentos
Acuerdo sobre los ADPIC
patente farmacéutica
colisión de derechos
Unasur
Access to medicines
trips
pharmaceutical patent
collision of rights
Unasur.
topic_facet Acceso a medicamentos
Acuerdo sobre los ADPIC
patente farmacéutica
colisión de derechos
Unasur
Access to medicines
trips
pharmaceutical patent
collision of rights
Unasur.
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2018 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5312
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Adelman, M., Rader, R. y Thomas, J. (2015). Cases and materials on Patent Law. 4.ª ed. Saint Paul, Minnesota: West Academic.
Allard Neumann, R. (2009). La globalización por dentro: el Estado-Nación y los actores transnacionales. Santiago: Catalonia.
Allard Neumann, R. (2004). Globalización, rol del Estado y relaciones internacionales en el realismo de Robert Gilpin. Estudios Internacionales. Vol. 37, n.º 146, 5-39.
Allard Soto, R. (2015). El acceso a los medicamentos: conflictos entre derechos de propiedad intelectual y protección de la salud pública. Acta Bioethica. Vol. 21, n.º 1.
Allard Soto, R. (2015). Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los adpic: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual. Salud Colectiva. Vol. 11, n.º 1.
Aragão, E., Guimarães, J. M. y Loureiro, S. (2016). The dissemination of local health innovations: Political economy issues in Brazil. En: Mackintosh, M., Banda, G., Wamae, W., y Tibandebage, P. (eds.). Making medicines in Africa: The political economy of industrializing for local health. New York: Palgrave Macmillan.
Buss, P. y Do Carmo Leal, M. (2009). Global Health and Health Diplomacy. Cadernos de Saúde Pública. Vol. 25, n.º 12.
Correa, C. (2008). Retroactividad del Acuerdo sobre los adpic a la luz de la protección de la salud pública. En: Seuba, X. (coord.). Salud pública y patentes farmacéuticas: cuestiones de economía, política y derecho. Barcelona: Bosch.
Correa, C. (2006). El Acuerdo de Promoción Comercial del Perú con los Estados Unidos desde el punto de vista de los países en desarrollo. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual. Vol. 2, n.º 3.
Cristancho Escobar, F. (2017). La propiedad intelectual en los acuerdos adpic Plus suscritos por Colombia: una visión desde la teoría económica de los derechos de propiedad. Revista CES Derecho. Vol. 8, n.º 1.
Dommen, C. (2002). Raising Human Rights concerns in the World Trade Organization: Actors, processes and possible strategies. Human Rights Quarterly. Vol. 24, n.º 1, 1-50.
Faria, M., Giovanella, L. y Bermúdez, L. (2015). A Unasul na Assembleia Mundial da Saúde: posicionamentos comuns do Conselho de Saúde Sul-Americano. Saude Debate. Vol. 39, n.º 107.
Forsythe, D. (2012). Human Rights in international relations. Cambridge: Cambridge University Press.
Gómez, M., López, M. y Araújo, A. (2008). Los adpic Plus en los actuales tratados bilaterales impulsados por Estados Unidos y consecuencias en los países en desarrollo. Revista de Economía Mundial. N.º 20.
Gostin, L. (2014). Global health law. Mass.: Harvard University Press.
Greene, J. (2016). Generic: The unbranding of modern medicine. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Guardia, A. (2011). Desde el epicentro de la globalización. Santiago: Universidad Diego Portales.
Herrero, M. B. y Tussie, D. (2015). Unasur health: A quiet revolution in health diplomacy in South America. Global Social Policy.
Hogerzeil, H. V., Samson, M., Casanovas, J. V. y Rahmani-Ocora, L. (2006). Is access to essential medicines as part of the fulfillment of the right to health enforceable through the courts? The Lancet. Vol. 368, n.º 9532.
Homedes, N. y Ugalde, A. (2015). El ciclo de los medicamentos: su impacto en el acceso y el uso adecuado. Salud Colectiva. Vol. 11, n.º 1.
Ibrahim, A. (2013). International trade and Human Rights: An unfinished debate. German Law Journal. Vol. 14, n.º 1.
Jiménez-Valderrama, F. (2012). La protección jurídica de los productos y procedimientos farmacéuticos – Régimen comunitario andino, el Acuerdo adpic y los Tratados de Libre Comercio de Colombia con los Estados Unidos y con la Unión Europea. Universitas. N.º 124.
Joseph, S., Kinley, D. y Waincymer, J. (eds.). (2009). The World Trade Organization and Human Rights: Interdisciplinary Perspectives. Edward Elgar.
Lang, A. (2011). World trade law after neoliberalism: Re-imagining the global economic order. Oxford: Oxford University Press.
Llamoza, J. (2009).Tratados comerciales y acceso a medicamentos en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 26, n.º 4.
Maskus, K. (2002). Regulatory standards in the wto Comparing Intellectual Property Rights with Competition Policy. World Trade Review. Vol. 1, n.º 2.
McInnes, C. y Lee, K. (2012). Global health & international relations. Cambridge: Polity Press.
Morin, J. F. (2009). Multilateralizing trips-Plus Agreements: Is the US strategy a failure? The Journal of World Intellectual Property. Vol. 12, n.º 3.
Naciones Unidas. (2000). Observación General n.º 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), de 2000, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, E/C.12/2000/4. Ginebra: Consejo Económico y Social.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2001). Consecuencias para los derechos humanos del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio. e/cn.4//Sub.2/2001/13. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips.pdf
Naciones Unidas, Asamblea General. (2006). El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental: Nota del Secretario General, A/61/338. Disponible en: http://www.un.org/ga/61/third/documentslist.shtml
Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2011). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental: Consulta de expertos sobre el acceso a los medicamentos como elemento fundamental del derecho a la salud, A/hrc/17/43. Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=18540.
Perez Pugatch, M. (2004). The international political economy of intellectual property rights. Northampton, Mass.: Edward Elgar.
Petersmann, E. U. (2001). Human Rights and International Economic Law in the 21st Century: The need to clarify their interrelationships. Journal of International Economic Law. Vol. 4, n.º 1, 3-39.
Plant, R. (2012). The Neo-liberal State. Oxford: Oxford University Press.
Riggirozzi, P. (2015). Unasur: construcción de una diplomacia regional en materia de salud a través de políticas sociales. Estudios Internacionales. Vol. 47, n.º 181.
Riggirozzi, P. y Grugel, J. (2015). Regional governance and legitimacy in South America: The meaning of Unasur. International Affairs. Vol. 91, n.º 4.
Rosskam, E. y Kickbusch, L. (eds.). (2012). Negotiating and navigating global health: Case studies in global health diplomacy. Vol. 2. Singapur: World Scientific Publishing.
Russo, G. y De Oliveira, L. (2016). South-South collaboration in pharmaceuticals: Manufacturing anti-retroviral medicines in Mozambique. En: Mackintosh, M., Banda, G., Wamae, W. y Tibandebage, P. (eds.). Making medicines in Africa: The political economy of industrializing for local health. New York: Palgrave Macmillan.
Schmitz Vaccaro, C. (2005). Propiedad intelectual a la luz de los tratados de libre comercio. Santiago: LexisNexis.
Sell, S. (2008). Acuerdos de libre comercio con disposiciones ADPIC Plus y acceso a medicamentos. En: Seuba, X. (coord.). Salud pública y patentes farmacéuticas: cuestiones de economía, política y derecho. Barcelona: Bosch.
Thomas, J. (2005). Pharmaceutical Patent Law. Washington, DC: BNA Books.
Tole, J. J. (2013). Los TLC de Estados Unidos con países latinoamericanos: un modelo de integración económica “superficial” para el continente americano. Derecho del Estado. N.º 30.
Unasur. (2010). Plan Quinquenal 2010-2015. Disponible en: http://www.isags-unasur.org/uploads/biblioteca/1/bb[67]ling[2]anx[147].pdf
Vlassis, A. y Richieri, L. (2014). Effects of the cdce on trade negotiations. Cultural Diversity in International Law. New York: Routledge.
Zucker, H. (2012). Negotiating in the World Health Organization: The Intergovernmental Working Group on Intellectual Property, Innovation, and Public Health. En: Rosskam, E. y Kickbusch, L. (eds.). Negotiating and navigating global health: Case studies in global health diplomacy. Vol. 2. Singapur: World Scientific Publishing.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-05-08
date_accessioned 2018-05-08T00:00:00Z
date_available 2018-05-08T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5312
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n41.01
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n41.01
citationstartpage 3
citationendpage 36
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5312/6494
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5312/6749
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5312/7216
_version_ 1811199893294809088