El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil
.
El sector energético es uno de los principales contribuyentes al cambio climático debido a la combustión de hidrocarburos, por lo que la energía renovable se presenta como una alternativa para promover el desarrollo sustentable. En ese sentido, aplicando una metodología comparativa, este artículo analiza las regulaciones sobre cambio climático y energía renovable en Argentina y Brasil, considerados los dos Estados política y económicamente más fuertes del Mercosur, los cuales están especialmente afectados por el cambio climático. En esa lógica, se examina si los Estados priorizan el desarrollo sustentable o la seguridad energética, de qué manera las políticas del Mercosur influencian las decisiones nacionales, y si existen estándares comune... Ver más
0122-9893
2346-2051
2017-12-13
153
179
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_5221 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil The climate change-renewable energy nexus in Mercosur. A comparative analysis of Argentina’s and Brazil’s legislations El sector energético es uno de los principales contribuyentes al cambio climático debido a la combustión de hidrocarburos, por lo que la energía renovable se presenta como una alternativa para promover el desarrollo sustentable. En ese sentido, aplicando una metodología comparativa, este artículo analiza las regulaciones sobre cambio climático y energía renovable en Argentina y Brasil, considerados los dos Estados política y económicamente más fuertes del Mercosur, los cuales están especialmente afectados por el cambio climático. En esa lógica, se examina si los Estados priorizan el desarrollo sustentable o la seguridad energética, de qué manera las políticas del Mercosur influencian las decisiones nacionales, y si existen estándares comunes que posibiliten una futura integración regional en la materia. The energy sector is one of the biggest contributors to climate change through the burning of fossil fuels. Therefore, renewable energy represents an alternative to promote sustainable development. In this line, applying a comparative approach, this article analyses the climate change and renewable energy regulations in Argentina and Brazil, as Mercosur’s economically and politically most powerful nations, which have shown to be particularly affected by climate change. As a result, this work will examine if domestic regulations give priority to sustainable development or to energy security, in which way Mercosur policies influence national decisions, and if common standards leading to a future regional integration in this field can be observed between the two countries. Casola, Laura Freier, Alexander Cambio climático energía renovable desarrollo sustentable seguridad energética Mercosur. Climate change renewable energy sustainable development energy security Mercosur. 40 Núm. 40 , Año 2018 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2017-12-13T00:00:00Z 2017-12-13T00:00:00Z 2017-12-13 application/pdf text/html application/xml Departamento de Derecho Constitucional Revista Derecho del Estado 0122-9893 2346-2051 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5221 10.18601/01229893.n40.07 https://doi.org/10.18601/01229893.n40.07 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 153 179 Busch, P.-O.; Jörgens, H. (2012). Europeanization through diffusion? Renewable energy policies and alternative sources for European convergence. En: Morata y Solorio Sandov al (eds.). European Energy Policy: An Environmental Approach, Cheltenham, UK: Edward Elgar, 66-82. Central Energía – Central de Información y Discusión de energía en Chile. Feed-in Tariff. 13/07/10. Cepal. (2014). La economía del cambio climático en la Argentina. Chile: Naciones Unidas, cepal. Comitê Interministerial sobre Mudança do Clima. (2008). Plano Nacional sobre Mudança do Clima –pnmc– Brasil. Brasilia. Dutra, R. M. y Szklo, A. S. (2006). A Energia Eólica no Brasil: Proinfa e o Novo Modelo do Setor Elétrico. Anais do XI Congresso Brasileiro de Energia - cbe. Rio de Janeiro. Vol. ii, 842-868. Elkind, J. (2009). Energy Security – Call for a Broader Agenda. En: Pascual, C. y Elkind, J. (eds.). Energy Security, Economics, Politics, Strategies, and Implications, Washington: Brookings Institution Press, 119-148. Freier, A. (2016a). La situación de la cooperación energética entre Argentina y Brasil en el área de la energía renovable: ¿integración, difusión o fragmentación? Relaciones Internacionales. Vol. 25, n.º 51. Freier, A. (2016b). Integración energética regional en Mercosur. Los casos de Argentina y Brasil en el área de la energía renovable. En: Guzowski (comp.). Políticas de promoción de las Energías Renovables. Experiencias en América del Sur. Bahía Blanca: Ediuns, 153-192. Freier, A. y Schaj, G. (2016). La fractura hidráulica en Argentina: los cambios en el concepto de territorialidad y la emergencia de nuevos regímenes de soberanía. Revista Enfoques, Universidad Central de Chile. Vol. 14, n.º 25, 59-81. Gelli, M. A. (2001). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos Aires: La Ley. Guzowski, C. y Recalde, M. (2008). Renewable Energy in Argentina. Energy Policy Analysis and Perspectives. International Journal of Hydrogen Energy. Vol. 33, n.º 13, 3592-3595. Ministério da Ciência, Tecnología e Inov ação. (2016). Sumario Executivo. 3.ª Comunicação Nacional do Brasil ã Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudança do Clima. Brasilia. Ministério de Minas e Energia. (2015). Plano Decenal de Expansão de Energia 2024 – Sumário. Brasília: mme/epe. Ministério de Minas e Energia. (2016). Resenha Energética Brasileira 2016 – Resultados 2015. Ministério de Minas e Energia. (2014). Expansión de Energía en Brasil – 2023. Oportunidades de Inversiones. Monteiro de Rezende, R. (2013). Normas gerais revisitadas: A competência legislativa em matéria ambiental. Textos para Discussão 121. Núcleo de Estudos e Pesquisas do Senado. Nonna, S.; Waitzman, N. y Dentone, J. M. (2011). Ambiente y residuos peligrosos. Buenos Aires: Estudio. Rosatti, H.; Barra, R.; García Lema, A.; Masnatta, H.; Mosset Iturraspe, J.; Paixão, E. y Quiroga Lavié, H. (1994). La Reforma de la Constitución. Explicada por miembros de la comisión de redacción. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. Rotaeche, L. M. (2014). Energías renovables en Argentina. Una propuesta para su desarrollo. Buenos Aires: Dunken. Sabsay, D. A. (1997). El nuevo artículo 41 de la Constitución Nacional y la distribución de competencias Nación-provincias. Doctrina Judicial. Año iii, n.º 28, 783-787. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2015). Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Buenos Aires. Secretaría de Energía de la Nación. (2004). Descripción, desarrollo y perspectivas de las energías renovables en la Argentina y en el mundo. Secretaría Merco sur. (2006). Medio ambiente en el Mercosur. Relevamiento n.º 001/06. Montevideo: Secretaría Mercosur. Silva Antunes de Souza, M. C. y Buzaglo Dantas, M. (2014). Competência legislativa em matéria ambiental no Brasil e a análise das decisões do Supremo Tribunal Federal. En: Hoanat, Rezende y Saleme (orgs.). Direito Ambiental V: XX III Congresso Nacional do conpedi. A humanização do Direito e a horizontalização da justiça no século XXI. Florianópolis: co npedi. Vol. 1, 194-221. Silva Gilli, R. (2004). Medio ambiente en el Mercosur. Série Grandes Eventos – Meio Ambiente. Brasília: Escola Superior do Ministério Público da União (esmpu), 2004, 49-62. Stuhdreher, A. (2012). Construcción participativa del regionalismo estratégico: ¿hacia una agenda medioambiental externa del Mercosur? Revista Brasilera de Política Internacional. N.º 55 (1), 194-210. Urrutia Silva, O. (2010). El Régimen Jurídico Internacional del Cambio Climático después del “Acuerdo de Copenhague. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 597-633. Yergin, D. (2006). Ensuring Energy Security. Foreign Affairs. Vol. 85, n.º 2, 69-82. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5221/6288 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5221/6374 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5221/6592 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Derecho del Estado |
title |
El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil |
spellingShingle |
El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil Casola, Laura Freier, Alexander Cambio climático energía renovable desarrollo sustentable seguridad energética Mercosur. Climate change renewable energy sustainable development energy security Mercosur. |
title_short |
El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil |
title_full |
El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil |
title_fullStr |
El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil |
title_full_unstemmed |
El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil |
title_sort |
el nexo entre cambio climático y energía renovable en el mercosur. un análisis comparativo de las legislaciones de argentina y brasil |
title_eng |
The climate change-renewable energy nexus in Mercosur. A comparative analysis of Argentina’s and Brazil’s legislations |
description |
El sector energético es uno de los principales contribuyentes al cambio climático debido a la combustión de hidrocarburos, por lo que la energía renovable se presenta como una alternativa para promover el desarrollo sustentable. En ese sentido, aplicando una metodología comparativa, este artículo analiza las regulaciones sobre cambio climático y energía renovable en Argentina y Brasil, considerados los dos Estados política y económicamente más fuertes del Mercosur, los cuales están especialmente afectados por el cambio climático. En esa lógica, se examina si los Estados priorizan el desarrollo sustentable o la seguridad energética, de qué manera las políticas del Mercosur influencian las decisiones nacionales, y si existen estándares comunes que posibiliten una futura integración regional en la materia.
|
description_eng |
The energy sector is one of the biggest contributors to climate change through the burning of fossil fuels. Therefore, renewable energy represents an alternative to promote sustainable development. In this line, applying a comparative approach, this article analyses the climate change and renewable energy regulations in Argentina and Brazil, as Mercosur’s economically and politically most powerful nations, which have shown to be particularly affected by climate change. As a result, this work will examine if domestic regulations give priority to sustainable development or to energy security, in which way Mercosur policies influence national decisions, and if common standards leading to a future regional integration in this field can be observed between the two countries.
|
author |
Casola, Laura Freier, Alexander |
author_facet |
Casola, Laura Freier, Alexander |
topicspa_str_mv |
Cambio climático energía renovable desarrollo sustentable seguridad energética Mercosur. |
topic |
Cambio climático energía renovable desarrollo sustentable seguridad energética Mercosur. Climate change renewable energy sustainable development energy security Mercosur. |
topic_facet |
Cambio climático energía renovable desarrollo sustentable seguridad energética Mercosur. Climate change renewable energy sustainable development energy security Mercosur. |
citationissue |
40 |
citationedition |
Núm. 40 , Año 2018 : Enero-Junio |
publisher |
Departamento de Derecho Constitucional |
ispartofjournal |
Revista Derecho del Estado |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5221 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Busch, P.-O.; Jörgens, H. (2012). Europeanization through diffusion? Renewable energy policies and alternative sources for European convergence. En: Morata y Solorio Sandov al (eds.). European Energy Policy: An Environmental Approach, Cheltenham, UK: Edward Elgar, 66-82. Central Energía – Central de Información y Discusión de energía en Chile. Feed-in Tariff. 13/07/10. Cepal. (2014). La economía del cambio climático en la Argentina. Chile: Naciones Unidas, cepal. Comitê Interministerial sobre Mudança do Clima. (2008). Plano Nacional sobre Mudança do Clima –pnmc– Brasil. Brasilia. Dutra, R. M. y Szklo, A. S. (2006). A Energia Eólica no Brasil: Proinfa e o Novo Modelo do Setor Elétrico. Anais do XI Congresso Brasileiro de Energia - cbe. Rio de Janeiro. Vol. ii, 842-868. Elkind, J. (2009). Energy Security – Call for a Broader Agenda. En: Pascual, C. y Elkind, J. (eds.). Energy Security, Economics, Politics, Strategies, and Implications, Washington: Brookings Institution Press, 119-148. Freier, A. (2016a). La situación de la cooperación energética entre Argentina y Brasil en el área de la energía renovable: ¿integración, difusión o fragmentación? Relaciones Internacionales. Vol. 25, n.º 51. Freier, A. (2016b). Integración energética regional en Mercosur. Los casos de Argentina y Brasil en el área de la energía renovable. En: Guzowski (comp.). Políticas de promoción de las Energías Renovables. Experiencias en América del Sur. Bahía Blanca: Ediuns, 153-192. Freier, A. y Schaj, G. (2016). La fractura hidráulica en Argentina: los cambios en el concepto de territorialidad y la emergencia de nuevos regímenes de soberanía. Revista Enfoques, Universidad Central de Chile. Vol. 14, n.º 25, 59-81. Gelli, M. A. (2001). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos Aires: La Ley. Guzowski, C. y Recalde, M. (2008). Renewable Energy in Argentina. Energy Policy Analysis and Perspectives. International Journal of Hydrogen Energy. Vol. 33, n.º 13, 3592-3595. Ministério da Ciência, Tecnología e Inov ação. (2016). Sumario Executivo. 3.ª Comunicação Nacional do Brasil ã Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudança do Clima. Brasilia. Ministério de Minas e Energia. (2015). Plano Decenal de Expansão de Energia 2024 – Sumário. Brasília: mme/epe. Ministério de Minas e Energia. (2016). Resenha Energética Brasileira 2016 – Resultados 2015. Ministério de Minas e Energia. (2014). Expansión de Energía en Brasil – 2023. Oportunidades de Inversiones. Monteiro de Rezende, R. (2013). Normas gerais revisitadas: A competência legislativa em matéria ambiental. Textos para Discussão 121. Núcleo de Estudos e Pesquisas do Senado. Nonna, S.; Waitzman, N. y Dentone, J. M. (2011). Ambiente y residuos peligrosos. Buenos Aires: Estudio. Rosatti, H.; Barra, R.; García Lema, A.; Masnatta, H.; Mosset Iturraspe, J.; Paixão, E. y Quiroga Lavié, H. (1994). La Reforma de la Constitución. Explicada por miembros de la comisión de redacción. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. Rotaeche, L. M. (2014). Energías renovables en Argentina. Una propuesta para su desarrollo. Buenos Aires: Dunken. Sabsay, D. A. (1997). El nuevo artículo 41 de la Constitución Nacional y la distribución de competencias Nación-provincias. Doctrina Judicial. Año iii, n.º 28, 783-787. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2015). Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Buenos Aires. Secretaría de Energía de la Nación. (2004). Descripción, desarrollo y perspectivas de las energías renovables en la Argentina y en el mundo. Secretaría Merco sur. (2006). Medio ambiente en el Mercosur. Relevamiento n.º 001/06. Montevideo: Secretaría Mercosur. Silva Antunes de Souza, M. C. y Buzaglo Dantas, M. (2014). Competência legislativa em matéria ambiental no Brasil e a análise das decisões do Supremo Tribunal Federal. En: Hoanat, Rezende y Saleme (orgs.). Direito Ambiental V: XX III Congresso Nacional do conpedi. A humanização do Direito e a horizontalização da justiça no século XXI. Florianópolis: co npedi. Vol. 1, 194-221. Silva Gilli, R. (2004). Medio ambiente en el Mercosur. Série Grandes Eventos – Meio Ambiente. Brasília: Escola Superior do Ministério Público da União (esmpu), 2004, 49-62. Stuhdreher, A. (2012). Construcción participativa del regionalismo estratégico: ¿hacia una agenda medioambiental externa del Mercosur? Revista Brasilera de Política Internacional. N.º 55 (1), 194-210. Urrutia Silva, O. (2010). El Régimen Jurídico Internacional del Cambio Climático después del “Acuerdo de Copenhague. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 597-633. Yergin, D. (2006). Ensuring Energy Security. Foreign Affairs. Vol. 85, n.º 2, 69-82. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-12-13 |
date_accessioned |
2017-12-13T00:00:00Z |
date_available |
2017-12-13T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5221 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01229893.n40.07 |
issn |
0122-9893 |
eissn |
2346-2051 |
doi |
10.18601/01229893.n40.07 |
citationstartpage |
153 |
citationendpage |
179 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5221/6288 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5221/6374 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5221/6592 |
_version_ |
1811199892902641664 |