Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016
.
Los Acuerdos de Paz firmados en La Habana entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), poniendo fin a un conflicto de más de cincuenta años, prevén mecanismos de justicia transicional adaptados a víctimas provenientes de grupos étnicos y culturales. En efecto, las modalidades de reparación de estas víctimas toman en cuenta sus particularidades étnicas, culturales y sociales, así como sus vivencias del conflicto y sus necesidades específicas. A pesar de que los representantes indígenas, afrocolombianos y roms hayan sido invitados tardíamente a las conversaciones de paz en La Habana, y de que su poca visibilidad en el proceso haya dejado presagiar una neutralización de su vict... Ver más
0122-9893
2346-2051
2017-12-13
113
126
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_5219 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016 The own rights of ethnical people in the Colombian Peace Agreement of August 2016 Los Acuerdos de Paz firmados en La Habana entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), poniendo fin a un conflicto de más de cincuenta años, prevén mecanismos de justicia transicional adaptados a víctimas provenientes de grupos étnicos y culturales. En efecto, las modalidades de reparación de estas víctimas toman en cuenta sus particularidades étnicas, culturales y sociales, así como sus vivencias del conflicto y sus necesidades específicas. A pesar de que los representantes indígenas, afrocolombianos y roms hayan sido invitados tardíamente a las conversaciones de paz en La Habana, y de que su poca visibilidad en el proceso haya dejado presagiar una neutralización de su victimización peculiar, el “enfoque diferencial” y el “Capítulo étnico” incluidos en el Acuerdo Final anuncian algunos logros para estas comunidades en Colombia: primero, su reconocimiento como principales víctimas del conflicto; luego, la afirmación de la idea según la cual grupos étnico disponen de derechos específicos; y sobre todo, la posibilidad para ellos de apropiarse el derecho para adaptarlo a sus cosmovisiones. The Peace Agreement signed up in Havana between the Colombian government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), ending a conflict of more than fifty years, establishes transitional justice mechanisms adapted to victims from ethnic and cultural groups. Indeed, modalities to repair those victims take their ethnic, cultural, social particularities into account, such as their own experiences of the conflict and special needs. Despite the fact that Indigenous, Afro-Colombian and Roms leaders have been invited belatedly to the peace conversations in Havana, and that their low visibility in the process suggested that their special victimisation would be ignored, the “differential approach” and the “Ethnic chapter”, included in the Final Agreement, foreshadows some success for those communities in Colombia: first, their reconnaissance as the principal victims of the conflict; then, the idea that ethnic groups have their own rights; and above all, the possibility for them to appropriate those rights which may be adapted to their cosmovisions. Braconnier Moreno, Laetitia Colombian Peace Agreement legal pluralism indigenous law transitional justice Ethnic chapter special jurisdiccions for peace. Acuerdo de Paz en Colombia pluralismo jurídico jurisdicción indígena justicia transicional Capítulo étnico jurisdicciones especiales para la paz. 40 Núm. 40 , Año 2018 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2017-12-13T00:00:00Z 2017-12-13T00:00:00Z 2017-12-13 application/pdf text/html application/xml Departamento de Derecho Constitucional Revista Derecho del Estado 0122-9893 2346-2051 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5219 10.18601/01229893.n40.05 https://doi.org/10.18601/01229893.n40.05 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 113 126 Ariza, R. (2010). Peritaje socio-antropológico-jurídico y administración de la justicia intercultural en Colombia. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: los peritajes culturales y la visión de pobreza desde su cosmovisión. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 15. Baquero Díaz, C. A. (2015). La magia de las palabras. Dejusticia, 15 de diciembre de 2015. CONAFRO. (2014). Declaración Política: Primer Encuentro de la Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes, Medellín, 3 de diciembre. Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 del 9 de diciembre de 2011 en aplicación de la Ley 748 de 2011, “Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras”. García Villegas, M.; De Sousa Santos, B. et al. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Gutiérrez Ramírez, L. M. (2015). Inventer la paix après un demi-siècle de conflit armé. Étude sur les discours de la justice transitionnelle en Colombie. Anayasa Hukuku Dergisi / Journal of Constitutional Law / Revue de Droit Constitutionnel. Vol. 4, n.º 8, 63-84. Gutiérrez Quevedo, M. (2013). Les mémoires occultées en Colombie. La Revue des droits de l’homme. 2, 2012. El Espectador. No hay puente entre la justicia transicional y la indígena. Feliciano Valencia. Lefranc, S. (2013). Amérique latine et reste du monde: les voyages internationaux de la “justice transitionnelle”. La Revue des droits de l’homme. 2, 2012, diciembre. Mesas de Conversaciones. (2016). Comunicado conjunto n.º 73, La Habana, 2 de junio de 2016. Ministerio de Justicia y el Derecho, Escuela de Derecho Propio del Pueblo de los Pastos. (2015). Jurisdicción Especial Indígena y diálogo entre jurisdicciones. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Ocqueteau, F.; Belley, J. G. et al. (1997). Le droit soluble, contributions québécoises à l’étude de l’internormativité. Genèses, 26. Représentations nationales et pouvoirs d’État, 165-166. Organizacion Internacional del Trabajo (oit). Convención 169 de la (oit) de 1989 sobre los pueblos indígenas y tribales. Organización Nacional Indígena de Colombia (onic). (2016). Propuesta de Capítulo Étnico de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales a la Mesa de Conversaciones de Paz de La Habana. Rodríguez Garavito, C. y Lam, Y. (2011). Etnorreparaciones: la justicia étnica colectiva y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Dejusticia, 2011. Valencia Villa, H. (2012). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana. Verdad Abierta. (2016). Acuerdo con las farc tiene capítulo étnico. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, oim, Prosperidad para Todos. Gaviria Betancur, P. (dir.). (2011). Agenda Ruta de Reparación colectiva para grupos étnicos en el marco de los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5219/6286 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5219/6372 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5219/6590 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Derecho del Estado |
title |
Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016 |
spellingShingle |
Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016 Braconnier Moreno, Laetitia Colombian Peace Agreement legal pluralism indigenous law transitional justice Ethnic chapter special jurisdiccions for peace. Acuerdo de Paz en Colombia pluralismo jurídico jurisdicción indígena justicia transicional Capítulo étnico jurisdicciones especiales para la paz. |
title_short |
Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016 |
title_full |
Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016 |
title_fullStr |
Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016 |
title_full_unstemmed |
Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016 |
title_sort |
los derechos propios de los pueblos étnicos en el acuerdo de paz de agosto de 2016 |
title_eng |
The own rights of ethnical people in the Colombian Peace Agreement of August 2016 |
description |
Los Acuerdos de Paz firmados en La Habana entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), poniendo fin a un conflicto de más de cincuenta años, prevén mecanismos de justicia transicional adaptados a víctimas provenientes de grupos étnicos y culturales. En efecto, las modalidades de reparación de estas víctimas toman en cuenta sus particularidades étnicas, culturales y sociales, así como sus vivencias del conflicto y sus necesidades específicas. A pesar de que los representantes indígenas, afrocolombianos y roms hayan sido invitados tardíamente a las conversaciones de paz en La Habana, y de que su poca visibilidad en el proceso haya dejado presagiar una neutralización de su victimización peculiar, el “enfoque diferencial” y el “Capítulo étnico” incluidos en el Acuerdo Final anuncian algunos logros para estas comunidades en Colombia: primero, su reconocimiento como principales víctimas del conflicto; luego, la afirmación de la idea según la cual grupos étnico disponen de derechos específicos; y sobre todo, la posibilidad para ellos de apropiarse el derecho para adaptarlo a sus cosmovisiones.
|
description_eng |
The Peace Agreement signed up in Havana between the Colombian government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), ending a conflict of more than fifty years, establishes transitional justice mechanisms adapted to victims from ethnic and cultural groups. Indeed, modalities to repair those victims take their ethnic, cultural, social particularities into account, such as their own experiences of the conflict and special needs. Despite the fact that Indigenous, Afro-Colombian and Roms leaders have been invited belatedly to the peace conversations in Havana, and that their low visibility in the process suggested that their special victimisation would be ignored, the “differential approach” and the “Ethnic chapter”, included in the Final Agreement, foreshadows some success for those communities in Colombia: first, their reconnaissance as the principal victims of the conflict; then, the idea that ethnic groups have their own rights; and above all, the possibility for them to appropriate those rights which may be adapted to their cosmovisions.
|
author |
Braconnier Moreno, Laetitia |
author_facet |
Braconnier Moreno, Laetitia |
topic |
Colombian Peace Agreement legal pluralism indigenous law transitional justice Ethnic chapter special jurisdiccions for peace. Acuerdo de Paz en Colombia pluralismo jurídico jurisdicción indígena justicia transicional Capítulo étnico jurisdicciones especiales para la paz. |
topic_facet |
Colombian Peace Agreement legal pluralism indigenous law transitional justice Ethnic chapter special jurisdiccions for peace. Acuerdo de Paz en Colombia pluralismo jurídico jurisdicción indígena justicia transicional Capítulo étnico jurisdicciones especiales para la paz. |
topicspa_str_mv |
Acuerdo de Paz en Colombia pluralismo jurídico jurisdicción indígena justicia transicional Capítulo étnico jurisdicciones especiales para la paz. |
citationissue |
40 |
citationedition |
Núm. 40 , Año 2018 : Enero-Junio |
publisher |
Departamento de Derecho Constitucional |
ispartofjournal |
Revista Derecho del Estado |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5219 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ariza, R. (2010). Peritaje socio-antropológico-jurídico y administración de la justicia intercultural en Colombia. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: los peritajes culturales y la visión de pobreza desde su cosmovisión. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 15. Baquero Díaz, C. A. (2015). La magia de las palabras. Dejusticia, 15 de diciembre de 2015. CONAFRO. (2014). Declaración Política: Primer Encuentro de la Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes, Medellín, 3 de diciembre. Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 del 9 de diciembre de 2011 en aplicación de la Ley 748 de 2011, “Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras”. García Villegas, M.; De Sousa Santos, B. et al. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Gutiérrez Ramírez, L. M. (2015). Inventer la paix après un demi-siècle de conflit armé. Étude sur les discours de la justice transitionnelle en Colombie. Anayasa Hukuku Dergisi / Journal of Constitutional Law / Revue de Droit Constitutionnel. Vol. 4, n.º 8, 63-84. Gutiérrez Quevedo, M. (2013). Les mémoires occultées en Colombie. La Revue des droits de l’homme. 2, 2012. El Espectador. No hay puente entre la justicia transicional y la indígena. Feliciano Valencia. Lefranc, S. (2013). Amérique latine et reste du monde: les voyages internationaux de la “justice transitionnelle”. La Revue des droits de l’homme. 2, 2012, diciembre. Mesas de Conversaciones. (2016). Comunicado conjunto n.º 73, La Habana, 2 de junio de 2016. Ministerio de Justicia y el Derecho, Escuela de Derecho Propio del Pueblo de los Pastos. (2015). Jurisdicción Especial Indígena y diálogo entre jurisdicciones. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Ocqueteau, F.; Belley, J. G. et al. (1997). Le droit soluble, contributions québécoises à l’étude de l’internormativité. Genèses, 26. Représentations nationales et pouvoirs d’État, 165-166. Organizacion Internacional del Trabajo (oit). Convención 169 de la (oit) de 1989 sobre los pueblos indígenas y tribales. Organización Nacional Indígena de Colombia (onic). (2016). Propuesta de Capítulo Étnico de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales a la Mesa de Conversaciones de Paz de La Habana. Rodríguez Garavito, C. y Lam, Y. (2011). Etnorreparaciones: la justicia étnica colectiva y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Dejusticia, 2011. Valencia Villa, H. (2012). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana. Verdad Abierta. (2016). Acuerdo con las farc tiene capítulo étnico. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, oim, Prosperidad para Todos. Gaviria Betancur, P. (dir.). (2011). Agenda Ruta de Reparación colectiva para grupos étnicos en el marco de los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-12-13 |
date_accessioned |
2017-12-13T00:00:00Z |
date_available |
2017-12-13T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5219 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01229893.n40.05 |
issn |
0122-9893 |
eissn |
2346-2051 |
doi |
10.18601/01229893.n40.05 |
citationstartpage |
113 |
citationendpage |
126 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5219/6286 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5219/6372 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5219/6590 |
_version_ |
1811199892703412224 |