Titulo:

Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
.

Sumario:

Este artículo reflexiona sobre la importancia de la categorización territorial, en especial de los municipios, para el mejoramiento de la capacidad de respuesta del Estado en la provisión de bienes y servicios sociales. La categorización municipal debería derivar a su vez en un replanteamiento del papel del departamento y en el reconocimiento de las diferencias que manifiestan estas entidades en la actualidad. Con el análisis realizado se evidenció que la prestación directa está sujeta, en la mayoría de los países de América Latina y Europa, igual que en Colombia, a un diseño intergubernamental en múltiples dimensiones, que incluyen concurrencia, coordinación, complementariedad y subsidiariedad, entre los tres niveles y esquemas asociativos... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2017-06-29

67

95

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_4927
record_format ojs
spelling Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
Importance of territorial categorization for decentralization and intergovernmental relations in Colombia
Este artículo reflexiona sobre la importancia de la categorización territorial, en especial de los municipios, para el mejoramiento de la capacidad de respuesta del Estado en la provisión de bienes y servicios sociales. La categorización municipal debería derivar a su vez en un replanteamiento del papel del departamento y en el reconocimiento de las diferencias que manifiestan estas entidades en la actualidad. Con el análisis realizado se evidenció que la prestación directa está sujeta, en la mayoría de los países de América Latina y Europa, igual que en Colombia, a un diseño intergubernamental en múltiples dimensiones, que incluyen concurrencia, coordinación, complementariedad y subsidiariedad, entre los tres niveles y esquemas asociativos territoriales. Sin embargo, aunque este diseño reconoce las diferencias entre los tres niveles del Estado, no reconoce aquellas que están presentes al interior de los dos niveles territoriales existentes en nuestro país, lo cual debería resolverse a través del establecimiento de categorías municipales y departamentales.
This article reflects on the importance of the territorial categorization, especially of the municipalities, for the improvement of the capacity of the State to respond in terms of the provision of social goods and services. The municipal categorization should, in turn, lead to a rethinking, not only of the department’s role, but also of the recognition of the differences that these entities manifest today. The analysis showed that direct provision is subject, in most countries of Latin America and Europe, as in Colombia, to an intergovernmental design in multiple dimensions, including concurrence, coordination, complementarity and subsidiarity, among The three levels and territorial associative schemes. However, although this design recognizes the differences between the three levels of the State does not recognize those that are present within the two territorial levels existing in our country, which should be resolved through the establishment of municipal and departmental categories.
Duque Cante, Naidú
Territorial categorization
municipalities
departments
decentralization
intergovernmental relationship
Categorización territorial
municipios
departamentos
descentralización
relaciones intergubernamentales.
38
Núm. 38 , Año 2017 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2017-06-29T00:00:00Z
2017-06-29T00:00:00Z
2017-06-29
application/pdf
text/html
application/xml
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4927
10.18601/01229893.n38.03
https://doi.org/10.18601/01229893.n38.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
67
95
Acto Legislativo 01 de 1945. Reformatorio de la Constitución Nacional. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial. Año lxxx, n.º 25769. 17 de febrero de 1945. P. 593.
Acto Legislativo 01 de 1968. Reformatorio de la Constitución Nacional. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial. Año. CV, n.º 32673. 17 de diciembre de 1968. P. 641.
Bird, R. (2001). Setting the Stage: Municipal and Intergovernmental Finance. En Freire, M. E. y Stern, R. E., eds. The Challenge of Urban Governance. Washington: World Bank Institute.
Borja, J. (1987). Dimensiones teóricas, problemas y perspectivas de la descentralización del Estado. ICI, FLACSO y CLACSO, Santiago de Chile.
Chile. Ley 18.695, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (1998). Diario Oficial, 18 de agosto.
Chile. Subsecretaría de Desarrollo Regional-subdere (2009). Descentralización en América Latina: un análisis comparado de los casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. Santiago de Chile: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU. El acceso a los servicios básicos y el proceso de urbanización mundial. Barcelona: Tercer Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local gold iii. España. 2013.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - cglu. El financiamiento de los gobiernos locales: los desafíos del siglo xxi. Segundo Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local. Pamplona: gold ii, Resumen Ejecutivo, 2010.
Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá: Presidencia de la República.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-004-93. Gaceta de la Corte Constitucional 1.1, 1993, 57.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2004). Balance del desempeño fiscal de los municipios y departamentos 2000-2003. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2006). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2005 y comparativo 2004. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2008). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2007. Resultados de la gestión fiscal de los mandatarios locales 2006-2007. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2010). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2009. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2011). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2010. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2012). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2011. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2012. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2014). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Ley 03 (1986). Por la cual se expiden normas sobre la administración departamental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 37.304, 10 de enero.
Colombia. Ley 1176 (2007). Por la cual se desarrollan los artículos 365 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 46.854, 27 de diciembre.
Colombia. Ley 136 (1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial n.º 41.377, 2 de junio.
Colombia. Ley 1454 (2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48.115, 29 de junio.
Colombia. Ley 1551 (2012). Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial n.º 48.483, 6 de julio.
Colombia. Ley 60 (1993). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 40.987, 12 de agosto.
Colombia. Ley 617 (2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Diario Oficial n.º 44.188, 9 de octubre.
Colombia. Ley 715 (2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial n.º 44654, 21 de diciembre.
Colombia. Presidencia de la República (1993). Decreto 1421 de 1993. Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Diario Oficial n.º 40.958. Bogotá, 21 de julio.
Contaduría General de la Nación. MinHacienda. www.contaduría.gov.co
Cravacuore, D. (2007). Procesos políticos comparados en los municipios de Argentina y Chile: 1990-2005. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Darío, I. et al. (2004). Crisis del centralismo y nuevos retos para las entidades territoriales: una mirada desde Colombia. Cuadernos del cendes, n.º 4, 23-54.
Díaz Flórez, M. (2002). Federalismo fiscal y asignación de competencias: una perspectiva teórica. Economía Sociedad y Territorio.
Díaz, A. y Hernández, M. (2006). Relaciones intergubernamentales. Espacios Públicos. Vol. 9, n.º 18, 36-53.
Duque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia. Administración & Desarrollo, Escuela Superior de Administración Pública. Vol. 37, n.º 51, 109-124.
Duque, N. (2010). El departamento en las relaciones intergubernamentales. Opera. n.º 10, 233-246.
Duque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia. Administración & Desarrollo, Escuela Superior de Administración Pública, vol. 37, n.º 51, 109-124.
Duque, N. (2012). Particularidades de la Ley Organica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político, vol. 25, n.º 76, 175-190.
Eguino, H. et al. (2010). Estudio de las características estructurales del sector municipal en América Latina. Documento de Debate idb-DP-145. Washington D.C.: Inter-American Development Bank.
Finot, I. (2007). Los procesos de descentralización en América Latina/The Processes of Decentralization in Latin America. Investigaciones Regionales, n.º 10.
Gaitán, P. y Ospina, C. M. (1992). Poder local: realidad y utopía de la descentralización en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Gómez-Pomar, J. y Sanagustín, M. G. (2010). Por un Estado autonómico racional y viable. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales-faes.
González Cruz, F. (2000). El régimen municipal en la Constitución venezolana de 1999. Revista Iberoamericana de Administración, n.º 5.
Huerta Moreno, M. G. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, n.º 24, 121-150.
Iturburu, M. S. (2000). Potestades y restricciones constitucionales para un nuevo modelo de gestión local. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública (inap).
Massiris-Cabeza, A., et al. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moncayo Jiménez, E. (2006). La transformación del Estado en América Latina: una perspectiva económica desde los países andinos. Problemas del Desarrollo. Vol. 37, n.º 147, 135-159.
Oszlak, O. (2003). El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo Económico. Vol. 42, n.º 168, enero-marzo, 519-543.
Pinilla, D. E.; De Dios Jiménez, J. y Montero, R. (2015). La descentralización fiscal en América Latina. Balance de un proceso. Revista de Economía Institucional, Vol. 17, n.º 33, 133-160.
Portp, A. (2008). El funcionamiento del federalismo fiscal argentino. Nota sobre el financiamiento de las municipalidades y la “tasa de abasto”. Documento de Trabajo n.º 71. Universidad Nacional de la Plata, Departamento de Economía.
Quenan, C.; Velut, S. y Jourcin, E. (2014). Los desafíos del desarrollo en América Latina. Dinámicas socioeconómicas y políticas públicas. Institut des Amériques, Col. A Savoir.
Ramírez, E. L. (2015). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho del Estado, n.º 35, 41-63.
Venezuela. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 1999, n.º 5.453.
Venezuela. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006). Gaceta Oficial n.º 5.806, 10 de abril.
Venezuela. Reforma parcial de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N.º 39.140, 17 de marzo de 2009.
Wiesner, E. et al. (2002). Transferencias, incentivos y la endogenidad del gasto territorial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Zapata, J. G. (2010). Las finanzas territoriales en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo y caf.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4927/5905
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4927/6034
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4927/6831
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
spellingShingle Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
Duque Cante, Naidú
Territorial categorization
municipalities
departments
decentralization
intergovernmental relationship
Categorización territorial
municipios
departamentos
descentralización
relaciones intergubernamentales.
title_short Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_full Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_fullStr Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_full_unstemmed Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia
title_sort importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en colombia
title_eng Importance of territorial categorization for decentralization and intergovernmental relations in Colombia
description Este artículo reflexiona sobre la importancia de la categorización territorial, en especial de los municipios, para el mejoramiento de la capacidad de respuesta del Estado en la provisión de bienes y servicios sociales. La categorización municipal debería derivar a su vez en un replanteamiento del papel del departamento y en el reconocimiento de las diferencias que manifiestan estas entidades en la actualidad. Con el análisis realizado se evidenció que la prestación directa está sujeta, en la mayoría de los países de América Latina y Europa, igual que en Colombia, a un diseño intergubernamental en múltiples dimensiones, que incluyen concurrencia, coordinación, complementariedad y subsidiariedad, entre los tres niveles y esquemas asociativos territoriales. Sin embargo, aunque este diseño reconoce las diferencias entre los tres niveles del Estado, no reconoce aquellas que están presentes al interior de los dos niveles territoriales existentes en nuestro país, lo cual debería resolverse a través del establecimiento de categorías municipales y departamentales.
description_eng This article reflects on the importance of the territorial categorization, especially of the municipalities, for the improvement of the capacity of the State to respond in terms of the provision of social goods and services. The municipal categorization should, in turn, lead to a rethinking, not only of the department’s role, but also of the recognition of the differences that these entities manifest today. The analysis showed that direct provision is subject, in most countries of Latin America and Europe, as in Colombia, to an intergovernmental design in multiple dimensions, including concurrence, coordination, complementarity and subsidiarity, among The three levels and territorial associative schemes. However, although this design recognizes the differences between the three levels of the State does not recognize those that are present within the two territorial levels existing in our country, which should be resolved through the establishment of municipal and departmental categories.
author Duque Cante, Naidú
author_facet Duque Cante, Naidú
topic Territorial categorization
municipalities
departments
decentralization
intergovernmental relationship
Categorización territorial
municipios
departamentos
descentralización
relaciones intergubernamentales.
topic_facet Territorial categorization
municipalities
departments
decentralization
intergovernmental relationship
Categorización territorial
municipios
departamentos
descentralización
relaciones intergubernamentales.
topicspa_str_mv Categorización territorial
municipios
departamentos
descentralización
relaciones intergubernamentales.
citationissue 38
citationedition Núm. 38 , Año 2017 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4927
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acto Legislativo 01 de 1945. Reformatorio de la Constitución Nacional. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial. Año lxxx, n.º 25769. 17 de febrero de 1945. P. 593.
Acto Legislativo 01 de 1968. Reformatorio de la Constitución Nacional. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial. Año. CV, n.º 32673. 17 de diciembre de 1968. P. 641.
Bird, R. (2001). Setting the Stage: Municipal and Intergovernmental Finance. En Freire, M. E. y Stern, R. E., eds. The Challenge of Urban Governance. Washington: World Bank Institute.
Borja, J. (1987). Dimensiones teóricas, problemas y perspectivas de la descentralización del Estado. ICI, FLACSO y CLACSO, Santiago de Chile.
Chile. Ley 18.695, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (1998). Diario Oficial, 18 de agosto.
Chile. Subsecretaría de Desarrollo Regional-subdere (2009). Descentralización en América Latina: un análisis comparado de los casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. Santiago de Chile: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU. El acceso a los servicios básicos y el proceso de urbanización mundial. Barcelona: Tercer Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local gold iii. España. 2013.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - cglu. El financiamiento de los gobiernos locales: los desafíos del siglo xxi. Segundo Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local. Pamplona: gold ii, Resumen Ejecutivo, 2010.
Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá: Presidencia de la República.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-004-93. Gaceta de la Corte Constitucional 1.1, 1993, 57.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2004). Balance del desempeño fiscal de los municipios y departamentos 2000-2003. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2006). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2005 y comparativo 2004. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2008). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2007. Resultados de la gestión fiscal de los mandatarios locales 2006-2007. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2010). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2009. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2011). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2010. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2012). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2011. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2012. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Informe del Departamento Nacional de Planeación (2014). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013. Bogotá: Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible-ddts.
Colombia. Ley 03 (1986). Por la cual se expiden normas sobre la administración departamental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 37.304, 10 de enero.
Colombia. Ley 1176 (2007). Por la cual se desarrollan los artículos 365 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 46.854, 27 de diciembre.
Colombia. Ley 136 (1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial n.º 41.377, 2 de junio.
Colombia. Ley 1454 (2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48.115, 29 de junio.
Colombia. Ley 1551 (2012). Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial n.º 48.483, 6 de julio.
Colombia. Ley 60 (1993). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 40.987, 12 de agosto.
Colombia. Ley 617 (2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Diario Oficial n.º 44.188, 9 de octubre.
Colombia. Ley 715 (2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial n.º 44654, 21 de diciembre.
Colombia. Presidencia de la República (1993). Decreto 1421 de 1993. Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Diario Oficial n.º 40.958. Bogotá, 21 de julio.
Contaduría General de la Nación. MinHacienda. www.contaduría.gov.co
Cravacuore, D. (2007). Procesos políticos comparados en los municipios de Argentina y Chile: 1990-2005. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Darío, I. et al. (2004). Crisis del centralismo y nuevos retos para las entidades territoriales: una mirada desde Colombia. Cuadernos del cendes, n.º 4, 23-54.
Díaz Flórez, M. (2002). Federalismo fiscal y asignación de competencias: una perspectiva teórica. Economía Sociedad y Territorio.
Díaz, A. y Hernández, M. (2006). Relaciones intergubernamentales. Espacios Públicos. Vol. 9, n.º 18, 36-53.
Duque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia. Administración & Desarrollo, Escuela Superior de Administración Pública. Vol. 37, n.º 51, 109-124.
Duque, N. (2010). El departamento en las relaciones intergubernamentales. Opera. n.º 10, 233-246.
Duque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia. Administración & Desarrollo, Escuela Superior de Administración Pública, vol. 37, n.º 51, 109-124.
Duque, N. (2012). Particularidades de la Ley Organica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político, vol. 25, n.º 76, 175-190.
Eguino, H. et al. (2010). Estudio de las características estructurales del sector municipal en América Latina. Documento de Debate idb-DP-145. Washington D.C.: Inter-American Development Bank.
Finot, I. (2007). Los procesos de descentralización en América Latina/The Processes of Decentralization in Latin America. Investigaciones Regionales, n.º 10.
Gaitán, P. y Ospina, C. M. (1992). Poder local: realidad y utopía de la descentralización en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Gómez-Pomar, J. y Sanagustín, M. G. (2010). Por un Estado autonómico racional y viable. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales-faes.
González Cruz, F. (2000). El régimen municipal en la Constitución venezolana de 1999. Revista Iberoamericana de Administración, n.º 5.
Huerta Moreno, M. G. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, n.º 24, 121-150.
Iturburu, M. S. (2000). Potestades y restricciones constitucionales para un nuevo modelo de gestión local. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública (inap).
Massiris-Cabeza, A., et al. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moncayo Jiménez, E. (2006). La transformación del Estado en América Latina: una perspectiva económica desde los países andinos. Problemas del Desarrollo. Vol. 37, n.º 147, 135-159.
Oszlak, O. (2003). El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo Económico. Vol. 42, n.º 168, enero-marzo, 519-543.
Pinilla, D. E.; De Dios Jiménez, J. y Montero, R. (2015). La descentralización fiscal en América Latina. Balance de un proceso. Revista de Economía Institucional, Vol. 17, n.º 33, 133-160.
Portp, A. (2008). El funcionamiento del federalismo fiscal argentino. Nota sobre el financiamiento de las municipalidades y la “tasa de abasto”. Documento de Trabajo n.º 71. Universidad Nacional de la Plata, Departamento de Economía.
Quenan, C.; Velut, S. y Jourcin, E. (2014). Los desafíos del desarrollo en América Latina. Dinámicas socioeconómicas y políticas públicas. Institut des Amériques, Col. A Savoir.
Ramírez, E. L. (2015). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho del Estado, n.º 35, 41-63.
Venezuela. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 1999, n.º 5.453.
Venezuela. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006). Gaceta Oficial n.º 5.806, 10 de abril.
Venezuela. Reforma parcial de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N.º 39.140, 17 de marzo de 2009.
Wiesner, E. et al. (2002). Transferencias, incentivos y la endogenidad del gasto territorial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Zapata, J. G. (2010). Las finanzas territoriales en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo y caf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-29
date_accessioned 2017-06-29T00:00:00Z
date_available 2017-06-29T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4927
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n38.03
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n38.03
citationstartpage 67
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4927/5905
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4927/6034
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4927/6831
_version_ 1811199890743623680