Titulo:

Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
.

Sumario:

Sin desconocer la vigencia e importancia de la doctrina probable, desde la promulgación de la Constitución de 1991 el ordenamiento jurídico colombiano, de marcada tradición romano-francesa, empezó a experimentar una aproximación hacia los sistemas de derecho anglosajón, gracias a la labor interpretativa de la Corte Constitucional. Así, a partir de la rígida aplicación de la ley por parte del juez se empezó a abrir camino la aplicación de la teoría del precedente, primero en materia judicial y luego en materia administrativa. Paralelo a esto, en la década de 1990 Colombia emprendió un programa de apertura económica que consagró el modelo de Estado mixto, dentro del cual coexiste la libertad económica con la regulación. De esta manera, la evo... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2016-12-15

165

188

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_4783
record_format ojs
spelling Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
Judicial and administrative precedent in the colombian economic regulation
Sin desconocer la vigencia e importancia de la doctrina probable, desde la promulgación de la Constitución de 1991 el ordenamiento jurídico colombiano, de marcada tradición romano-francesa, empezó a experimentar una aproximación hacia los sistemas de derecho anglosajón, gracias a la labor interpretativa de la Corte Constitucional. Así, a partir de la rígida aplicación de la ley por parte del juez se empezó a abrir camino la aplicación de la teoría del precedente, primero en materia judicial y luego en materia administrativa. Paralelo a esto, en la década de 1990 Colombia emprendió un programa de apertura económica que consagró el modelo de Estado mixto, dentro del cual coexiste la libertad económica con la regulación. De esta manera, la evolución de las fuentes del derecho nacional, aunada a la consagración de un Estado regulador que interviene en la economía, puso de presente el sometimiento de las autoridades administrativas de regulación al precedente judicial y administrativo.
Without denying the validity and importance of the probable doctrine, since the enactment of the Political Constitution of 1991, Colombia´s legal system, of a Roman and French tradition, started to shift towards the common law system, mainly because of the interpretations of the Constitutional Court. Hence, the rigid usage of legislated law by judges is now open to the use of precedent to reach a decision. Simultaneously, in the Nineties Colombia began its economic opening and adopted the organization of a Mixed State, one where free competition and State regulation converge. With the evolution of the sources of law on the one hand, and the State regulation on the other, the concept of precedent applied to the decisions of administrative authorities has emerged.
Moreno, Luis Ferney
Precedente judicial
precedente administrativo
regulación
intervención estatal
Estado regulador
Judicial precedent
administrative precedent
regulation
State intervention
Regulatory State
37
Núm. 37 , Año 2016 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2016-12-15T00:00:00Z
2016-12-15T00:00:00Z
2016-12-15
application/pdf
text/html
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4783
10.18601/01229893.n37.05
https://doi.org/10.18601/01229893.n37.05
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
165
188
Ariño Ortiz, G. (1996). La regulación económica. Teoría y práctica de la regulación para la competencia. Buenos Aires: De Palma.
Bernal Pulido, C. (2009). El precedente en Colombia. En Bernal Pulido, C. El neoconstitucionalismo y la normatividad del Derecho. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho n.º 7. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: FCE.
Departamento Nacional de Planeación. (1990). Programa de modernización de la economía colombiana. Documento conpes: dnp-2465-J. 22 de febrero de 1990, disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Económicos/2465.pdf (Consultado el 10 de febrero de 2016).
Díez, S. (2014). El precedente administrativo: concepto y efectos jurídicos. En Benavides, José Luis, comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Garay, L. J. (2016). Hacia la apertura económica, disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htm (Consultado el 4 de febrero de 2016).
Ibáñez, J. E. (2007). La regulación y reglamentación en Colombia. En Memorias VI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo: VIII Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Julio, A. (2002). Economía y ordenamiento constitucional. En Cuevas, Homero. Teorías jurídicas y económicas del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lizarazo, L. y Anzola, M. (2004). Regulación, autorregulación y desregulación. En Lizarazo, L. y Anzola, M., eds. académicas. La regulación económica: tendencias y desafíos. Bogotá: Universidad del Rosario.
López Linaldi, L. A. (2012). La necesidad de crear un órgano de apelación para arbitrajes inversionista-Estado en ciadi. Revista de Derecho Económico Internacional, Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam). Vol. 3, n.º 1 (diciembre).
López Medina, D. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Luqui, R. E. (2005). Revisión judicial de la actividad administrativa. Buenos Aires: Astrea.
Marín Cortés, F. (2010). Los servicios semipúblicos domiciliarios. Bogotá: Temis.
Moreno Castillo, L. F. (1999). Regulación económica con énfasis en la regulación de los servicios públicos domiciliarios. Homo Iuris, Ensayos de Derecho Contemporáneo, Universidad Externado de Colombia, n.º 1 (agosto).
Moreno Cruz, P. (2014). Una (pequeña) caja de herramientas para el estudio de los sistemas de relevancia (más, o menos) vinculante del precedente judicial. (Re) visitando lugares comunes. En Benavides, J. L., comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Ospina Garzón, A. Comentarios del Capítulo II (Derechos, Deberes, Prohibiciones, impedimentos y recusaciones). En Benavides, J. L., ed. Código de Procedimiento y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011. Comentado y concordado. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.
Ospina Garzón, A. (2014). Los cambios de jurisprudencia en la jurisdicción de lo contencioso administrativo: ¿veleidad o independencia del juez? En Benavides, J. L., comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Nieto Roa, L. G. (1991). Regulación Sistema Financiero. Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 117. En Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional n.º 28, Bogotá.
Rivero, R. (1999). Introducción al derecho administrativo económico. Salamanca: Ratio Legis.
Santaella, H. (2014). La sujeción de la administración a los precedentes jurisprudenciales. En Benavides, J. L., comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Santofimio Gamboa, J. O. (2010). La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema jurídico del Derecho positivo colombiano, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jurisprudencia
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 24 de mayo de 2001. C.P.: Olga Inés Navarrete. Rad. 5801.
Consejo de Estado, Sección Primera, Sentencia de 23 de septiembre de 2007. C.P.: Camilo Arciniegas Andrade. Rad. 11001-03-24-000-2003-00027-01.
Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia de 20 de marzo de 2008. C.P.: Enrique Gil Botero. Rad. 32690.
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 26 de noviembre de 2008. C.P.: Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta. Rad. 11001-03-24-000-2004-00211-00.
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 11 de julio de 2009. C.P.: Martha Sofía Sanz Tobón. Rad. 4632.
Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 2000. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia C-1162 de 2000. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-974 de 2002. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-150 de 2003. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-516 de 2004. M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. Sentencia C-623 de 2004. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-545 de 2004. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional. Sentencia C-537 de 2010. M.P.: Juan Carlos Henao Pérez.
Corte Constitucional. Sentencia C-634 de 2011. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia C-621 de 2015. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4783/5543
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4783/5644
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
spellingShingle Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
Moreno, Luis Ferney
Precedente judicial
precedente administrativo
regulación
intervención estatal
Estado regulador
Judicial precedent
administrative precedent
regulation
State intervention
Regulatory State
title_short Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
title_full Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
title_fullStr Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
title_full_unstemmed Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
title_sort precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana
title_eng Judicial and administrative precedent in the colombian economic regulation
description Sin desconocer la vigencia e importancia de la doctrina probable, desde la promulgación de la Constitución de 1991 el ordenamiento jurídico colombiano, de marcada tradición romano-francesa, empezó a experimentar una aproximación hacia los sistemas de derecho anglosajón, gracias a la labor interpretativa de la Corte Constitucional. Así, a partir de la rígida aplicación de la ley por parte del juez se empezó a abrir camino la aplicación de la teoría del precedente, primero en materia judicial y luego en materia administrativa. Paralelo a esto, en la década de 1990 Colombia emprendió un programa de apertura económica que consagró el modelo de Estado mixto, dentro del cual coexiste la libertad económica con la regulación. De esta manera, la evolución de las fuentes del derecho nacional, aunada a la consagración de un Estado regulador que interviene en la economía, puso de presente el sometimiento de las autoridades administrativas de regulación al precedente judicial y administrativo.
description_eng Without denying the validity and importance of the probable doctrine, since the enactment of the Political Constitution of 1991, Colombia´s legal system, of a Roman and French tradition, started to shift towards the common law system, mainly because of the interpretations of the Constitutional Court. Hence, the rigid usage of legislated law by judges is now open to the use of precedent to reach a decision. Simultaneously, in the Nineties Colombia began its economic opening and adopted the organization of a Mixed State, one where free competition and State regulation converge. With the evolution of the sources of law on the one hand, and the State regulation on the other, the concept of precedent applied to the decisions of administrative authorities has emerged.
author Moreno, Luis Ferney
author_facet Moreno, Luis Ferney
topicspa_str_mv Precedente judicial
precedente administrativo
regulación
intervención estatal
Estado regulador
topic Precedente judicial
precedente administrativo
regulación
intervención estatal
Estado regulador
Judicial precedent
administrative precedent
regulation
State intervention
Regulatory State
topic_facet Precedente judicial
precedente administrativo
regulación
intervención estatal
Estado regulador
Judicial precedent
administrative precedent
regulation
State intervention
Regulatory State
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2016 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4783
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ariño Ortiz, G. (1996). La regulación económica. Teoría y práctica de la regulación para la competencia. Buenos Aires: De Palma.
Bernal Pulido, C. (2009). El precedente en Colombia. En Bernal Pulido, C. El neoconstitucionalismo y la normatividad del Derecho. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho n.º 7. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: FCE.
Departamento Nacional de Planeación. (1990). Programa de modernización de la economía colombiana. Documento conpes: dnp-2465-J. 22 de febrero de 1990, disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Económicos/2465.pdf (Consultado el 10 de febrero de 2016).
Díez, S. (2014). El precedente administrativo: concepto y efectos jurídicos. En Benavides, José Luis, comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Garay, L. J. (2016). Hacia la apertura económica, disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htm (Consultado el 4 de febrero de 2016).
Ibáñez, J. E. (2007). La regulación y reglamentación en Colombia. En Memorias VI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo: VIII Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Julio, A. (2002). Economía y ordenamiento constitucional. En Cuevas, Homero. Teorías jurídicas y económicas del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lizarazo, L. y Anzola, M. (2004). Regulación, autorregulación y desregulación. En Lizarazo, L. y Anzola, M., eds. académicas. La regulación económica: tendencias y desafíos. Bogotá: Universidad del Rosario.
López Linaldi, L. A. (2012). La necesidad de crear un órgano de apelación para arbitrajes inversionista-Estado en ciadi. Revista de Derecho Económico Internacional, Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam). Vol. 3, n.º 1 (diciembre).
López Medina, D. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Luqui, R. E. (2005). Revisión judicial de la actividad administrativa. Buenos Aires: Astrea.
Marín Cortés, F. (2010). Los servicios semipúblicos domiciliarios. Bogotá: Temis.
Moreno Castillo, L. F. (1999). Regulación económica con énfasis en la regulación de los servicios públicos domiciliarios. Homo Iuris, Ensayos de Derecho Contemporáneo, Universidad Externado de Colombia, n.º 1 (agosto).
Moreno Cruz, P. (2014). Una (pequeña) caja de herramientas para el estudio de los sistemas de relevancia (más, o menos) vinculante del precedente judicial. (Re) visitando lugares comunes. En Benavides, J. L., comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Ospina Garzón, A. Comentarios del Capítulo II (Derechos, Deberes, Prohibiciones, impedimentos y recusaciones). En Benavides, J. L., ed. Código de Procedimiento y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011. Comentado y concordado. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.
Ospina Garzón, A. (2014). Los cambios de jurisprudencia en la jurisdicción de lo contencioso administrativo: ¿veleidad o independencia del juez? En Benavides, J. L., comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Nieto Roa, L. G. (1991). Regulación Sistema Financiero. Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia n.º 117. En Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional n.º 28, Bogotá.
Rivero, R. (1999). Introducción al derecho administrativo económico. Salamanca: Ratio Legis.
Santaella, H. (2014). La sujeción de la administración a los precedentes jurisprudenciales. En Benavides, J. L., comp. Contribuciones para el sistema de precedentes jurisprudencial y administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Santofimio Gamboa, J. O. (2010). La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema jurídico del Derecho positivo colombiano, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jurisprudencia
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 24 de mayo de 2001. C.P.: Olga Inés Navarrete. Rad. 5801.
Consejo de Estado, Sección Primera, Sentencia de 23 de septiembre de 2007. C.P.: Camilo Arciniegas Andrade. Rad. 11001-03-24-000-2003-00027-01.
Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia de 20 de marzo de 2008. C.P.: Enrique Gil Botero. Rad. 32690.
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 26 de noviembre de 2008. C.P.: Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta. Rad. 11001-03-24-000-2004-00211-00.
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 11 de julio de 2009. C.P.: Martha Sofía Sanz Tobón. Rad. 4632.
Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 2000. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia C-1162 de 2000. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-974 de 2002. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-150 de 2003. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-516 de 2004. M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. Sentencia C-623 de 2004. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-545 de 2004. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional. Sentencia C-537 de 2010. M.P.: Juan Carlos Henao Pérez.
Corte Constitucional. Sentencia C-634 de 2011. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia C-621 de 2015. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-15
date_accessioned 2016-12-15T00:00:00Z
date_available 2016-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4783
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n37.05
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n37.05
citationstartpage 165
citationendpage 188
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4783/5543
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4783/5644
_version_ 1811199890065195008