Titulo:

Autoridad
.

Sumario:

El presente ensayo se ocupa de la, así denominada, “paradoja de la autoridad”. Esta paradoja fue desarrollada por primera vez a finales del siglo XVIII por el teórico anarquista William Godwin y más tarde popularizada por Robert Paul Wolff en la década de 1960. El objetivo que tenían estos autores con la formulación de la paradoja de la autoridad era el de demostrar que la autoridad legítima es imposible. Según argumentaban, el problema con todas las autoridades es que pretenden el derecho a exigir obediencia incluso cuando se equivocan. No obstante, las personas no deben actuar, cuando consideren ellas mismas que lo hacen de manera equivocada. Por consiguiente, las personas no deben nunca reconocer el derecho de las autoridades a exigir su... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2013-12-16

5

77

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_3603
record_format ojs
spelling Autoridad
Autoridad
El presente ensayo se ocupa de la, así denominada, “paradoja de la autoridad”. Esta paradoja fue desarrollada por primera vez a finales del siglo XVIII por el teórico anarquista William Godwin y más tarde popularizada por Robert Paul Wolff en la década de 1960. El objetivo que tenían estos autores con la formulación de la paradoja de la autoridad era el de demostrar que la autoridad legítima es imposible. Según argumentaban, el problema con todas las autoridades es que pretenden el derecho a exigir obediencia incluso cuando se equivocan. No obstante, las personas no deben actuar, cuando consideren ellas mismas que lo hacen de manera equivocada. Por consiguiente, las personas no deben nunca reconocer el derecho de las autoridades a exigir su obediencia. Si bien la mayoría de los teóricos actuales asumen que el desafío anarquista puede ser enfrentado, ellos no están de acuerdo en la forma en que dicho desafío puede serlo. Este ensayo discute las diversas “soluciones” que han sido ofrecidas a favor de la autoridad. Las respuestas pueden ser grosso modo divididas en dos grupos: aquellas que afirman que los problemas surgen debido a ciertas perspectivas inocentes sobre la naturaleza de la autoridad y de la racionalidad, y que sostienen que se requiere la revisión de nuestra comprensión; y aquellas que mantienen que el rompecabezas puede ser descifrado sin cambios radicales. Aunque ha sido argumentado que aquellos que han propuesto explicaciones revisionistas han fallado en ofrecer soluciones viables, el ensayo acepta que la paradoja (o, como se mostrará en el ensayo, las paradojas) de la autoridad no puede ser resuelta dentro de las teorías estándar de la racionalidad y de la moralidad. Algunas revisiones son de hecho necesarias. ¿Cuáles revisiones lo son? La respuesta a esta pregunta depende –como se sostiene en el ensayo– de la propia teoría subyacente acerca de la legitimidad. En relación con aquellas explicaciones que vinculan la legitimidad de la autoridad a su habilidad para proveer directivas instrumentalmente valiosas, este ensayo sugiere que debe ser modificada la explicación estándar del efecto de la autoridad sobre el razonamiento práctico. En lugar de ver a las directivas autoritativas como instrumentos que los sujetos desean utilizar para la toma de decisiones, ellas deben ser entendidas como constreñimientos causales de acción. Aquellos que obedecen las directivas con el objeto de beneficiarse de ellas de manera instrumental, no han escogido obedecer –estando sometidos a la autoridad, la desobediencia no es más una opción. Las directivas autoritativas pueden ser justificadas en términos instrumentales si, y solo si, ellas se anticipan a la toma de decisiones. Se sugiere que modifiquemos nuestros puntos de vista sobre la naturaleza de la autonomía moral, en relación con las explicaciones de la autoridad que vinculan la legitimidad a la obligación moral respecto a ciertos tipos de procedimientos colectivos para la toma de decisiones, como los democráticos. En ciertas circunstancias, el mero hecho de que otro haya exigido que actuemos puede darnos de hecho razones para actuar. En lugar de una violación a la autonomía, la obediencia puede en realidad mostrar el respeto debido al valor de la misma.
Shapiro, Scott J.
Autoridad legítima
paradoja de la autoridad
Robert Paul Wolff
Joseph Raz.
31
Núm. 31 , Año 2013 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-12-16T00:00:00Z
2013-12-16T00:00:00Z
2013-12-16
application/pdf
text/html
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3603
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3603
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
5
77
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3603/3697
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3603/3783
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Autoridad
spellingShingle Autoridad
Shapiro, Scott J.
Autoridad legítima
paradoja de la autoridad
Robert Paul Wolff
Joseph Raz.
title_short Autoridad
title_full Autoridad
title_fullStr Autoridad
title_full_unstemmed Autoridad
title_sort autoridad
title_eng Autoridad
description El presente ensayo se ocupa de la, así denominada, “paradoja de la autoridad”. Esta paradoja fue desarrollada por primera vez a finales del siglo XVIII por el teórico anarquista William Godwin y más tarde popularizada por Robert Paul Wolff en la década de 1960. El objetivo que tenían estos autores con la formulación de la paradoja de la autoridad era el de demostrar que la autoridad legítima es imposible. Según argumentaban, el problema con todas las autoridades es que pretenden el derecho a exigir obediencia incluso cuando se equivocan. No obstante, las personas no deben actuar, cuando consideren ellas mismas que lo hacen de manera equivocada. Por consiguiente, las personas no deben nunca reconocer el derecho de las autoridades a exigir su obediencia. Si bien la mayoría de los teóricos actuales asumen que el desafío anarquista puede ser enfrentado, ellos no están de acuerdo en la forma en que dicho desafío puede serlo. Este ensayo discute las diversas “soluciones” que han sido ofrecidas a favor de la autoridad. Las respuestas pueden ser grosso modo divididas en dos grupos: aquellas que afirman que los problemas surgen debido a ciertas perspectivas inocentes sobre la naturaleza de la autoridad y de la racionalidad, y que sostienen que se requiere la revisión de nuestra comprensión; y aquellas que mantienen que el rompecabezas puede ser descifrado sin cambios radicales. Aunque ha sido argumentado que aquellos que han propuesto explicaciones revisionistas han fallado en ofrecer soluciones viables, el ensayo acepta que la paradoja (o, como se mostrará en el ensayo, las paradojas) de la autoridad no puede ser resuelta dentro de las teorías estándar de la racionalidad y de la moralidad. Algunas revisiones son de hecho necesarias. ¿Cuáles revisiones lo son? La respuesta a esta pregunta depende –como se sostiene en el ensayo– de la propia teoría subyacente acerca de la legitimidad. En relación con aquellas explicaciones que vinculan la legitimidad de la autoridad a su habilidad para proveer directivas instrumentalmente valiosas, este ensayo sugiere que debe ser modificada la explicación estándar del efecto de la autoridad sobre el razonamiento práctico. En lugar de ver a las directivas autoritativas como instrumentos que los sujetos desean utilizar para la toma de decisiones, ellas deben ser entendidas como constreñimientos causales de acción. Aquellos que obedecen las directivas con el objeto de beneficiarse de ellas de manera instrumental, no han escogido obedecer –estando sometidos a la autoridad, la desobediencia no es más una opción. Las directivas autoritativas pueden ser justificadas en términos instrumentales si, y solo si, ellas se anticipan a la toma de decisiones. Se sugiere que modifiquemos nuestros puntos de vista sobre la naturaleza de la autonomía moral, en relación con las explicaciones de la autoridad que vinculan la legitimidad a la obligación moral respecto a ciertos tipos de procedimientos colectivos para la toma de decisiones, como los democráticos. En ciertas circunstancias, el mero hecho de que otro haya exigido que actuemos puede darnos de hecho razones para actuar. En lugar de una violación a la autonomía, la obediencia puede en realidad mostrar el respeto debido al valor de la misma.
author Shapiro, Scott J.
author_facet Shapiro, Scott J.
topicspa_str_mv Autoridad legítima
paradoja de la autoridad
Robert Paul Wolff
Joseph Raz.
topic Autoridad legítima
paradoja de la autoridad
Robert Paul Wolff
Joseph Raz.
topic_facet Autoridad legítima
paradoja de la autoridad
Robert Paul Wolff
Joseph Raz.
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2013 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3603
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-12-16
date_accessioned 2013-12-16T00:00:00Z
date_available 2013-12-16T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3603
url_doi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3603
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
citationstartpage 5
citationendpage 77
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3603/3697
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/3603/3783
_version_ 1811199880218017793