Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia
.
Tras las denominadas guerras mundiales emergió en Europa la segunda ola de la democratización que, a su vez, suscitó una preocupación deontológica referida, entre otras cosas, a los principios éticos que se deben considerar en los procesos de investigación científica, esto es, una preocupación referida a la conducta de los investigadores con la sociedad, con sus pares y con los participantes de las investigaciones. Este debate creció de manera paulatina en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, cuando se establecieron diálogos con diversas formas de conocer el mundo y en la medida en la que fueron emergiendo nuevos paradigmas. En nuestros días ese debate abarca nuevos problemas y dilemas éticos que se suscitan en el discernim... Ver más
0122-9893
2346-2051
2024-12-11
407
445
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Bernardo Vela Orbegozo, Daniel Rivas-Ramírez - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
id |
metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81-article-10125 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia Husserl, E. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. Monk, R. Russell. Bogotá: Norma, 1998. MinCiencias. Anexo 1. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2023. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2024. MinCiencias. Anexo 1. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2021. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2021. Mendieta, E. The ethics of (not) knowing: The care of ethics and knowledge will come of its own accord. En Isazi-Díaz, A. M. y Mendieta, E. Decolonizing epistemologies: Latina/o Theology and Philosophy. New York: Fordham University Press, 2011. Martínez Rizo, F. Los rankings de universidades. Una visión crítica. En Revista de la Educación Superior. 40(157), 2011, 77-97. Marope, P. T. M.; Wells, P. y Hazelkorn, E. Rankings and accountability in Higher Education. Uses and Misuses. París: Unesco, 2013. Marginson, S. y Xin, X. Moving beyond center-periphery science: towards an ecology of knowledge. Center for Global higher Education Working Paper Series, n.° 63, 2021, 3-34. Marcuse, H. Ensayos sobre política y cultura. Barcelona: Ariel, 1970. Maldonado, A. ¿Qué dicen y qué omiten los rankings de universidades en América Latina? En Nexos, 2016. https://educacion.nexos.com.mx/que-dicen-y-que-omiten-los-rankingsde-universidades-en-america-latina/ Kymlicka, W. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996. Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1985. Horkheimer, M. Sociología. Madrid: Taurus, 1966. Piñeres Sus, J. D.; Vélez Cuartas, G. y Montes Sepúlveda, C. Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: el caso de la Universidad de Antioquia. En Andamios. 14(34), 2017, 259-281. Hobsbawm, E. La era del capital, 1848-1875. Madrid: Crítica, 2007. Hobsbawm, E. La era de las revoluciones, 1789-1848. Barcelona: Crítica, 1997. Hazard, W. y Stent. Cultural pluralism and schooling: Some preliminary observations. En Madelon, H. y Revlin, E. Cultural Pluralism in Education: A Mandate for Change. New York: Appleton-Century-Crofts, 1973. Gandhi, M. Todos los hombres somos hermanos. Madrid: Unesco y Sociedad de Educación Atenas, 1983. Frazer, J. G. La Rama Dorada. México: Fondo de Cultura Económica, 1944. Fell, C. Juan Rulfo, toda la obra. Madrid: Colección Archivos, n.° 17, 1992. Eslava, L. El estado desarrollista: independencia, dependencia y la historia del Sur. En Revista Derecho del Estado. 43, 2019, 25-65. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.03 Eslava, L.; Obregón, L. y Urueña, R. Imperialismo(s) y derecho(s) internacional(es): ayer y hoy. En Imperialismo y derecho internacional. Bogotá: Siglo del Hombre, 2016. Documento Conpes 4069. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2022- 2031. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2021. Documento Conpes 3080. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2000. De Greiff, A. A las puertas del universo derrotado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial. Declaración conjunta Latindex-Redalyc-Clacso-Ibict sobre el uso de la licencia cc by–nc–sa para garantizar la protección de la producción académica y científica en acceso abierto. En Andes. 29(1), 2018. Nieto, M. Una historia de la verdad en Occidente. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019. Popper, K. El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Paidós, 1997. Colciencias. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTel 2018. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2018. Vela Orbegozo, B. Una aproximación crítica a las teorías poscoloniales. En Tremolada, E. Conjuntos geopolíticos, regionalización y procesos de integración en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Young, C. The Politics of Cultural Pluralism. Madison: The University of Wisconsin Press, 1976. Weber, M. El político y el científico. Madrid: Alianza, 1969. Wallerstein, I. Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 1998. Wade, P. Gente negra, nación mestiza. Bogotá: Siglo del Hombre, 1997. Vélez Cuartas, G. et al. Hacia un modelo de medición desde el Sur Global: métricas responsables. En Palabra Clave. 8(2), 2019. https://doi.org/10.24215/18539912e068 Vela Orbegozo, B. Política y Epistemología. Una aproximación al auténtico espíritu científico. En Vela Orbegozo, B. Dilemas de la política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007. Popper, K. En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós, 1994. Unesco. Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): desafíos enfrentados por los países en desarrollo. Montreal: Instituto de Estadística-Unesco, 2010. Toynbee, A. J. A study of history: abridgement of vols. i-x. London & New York: Oxford University Press, 1960. Tilly, Ch. Coerción, capital y los estados europeos 990-1990. España: Alianza, 1992. SJR. Scimago Journal & Country Rank [2021 DataSet]. Scimago, 2022. https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=Latin%20America Serres, M. Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra, 1989. Sen, A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta, 1999. Savelsberg, J. y King, R. D. Institucionalizing collective memories of hate: Law and law enforcement in Germany and the United States. En American Journal of Sociology. 111(2), 2005, 579-616. https://doi.org/10.1086/432779 Santin, D. M. y Caregnato, S. E. The binomial center-periphery and the evaluation of science base on indicators. En Investigación Bibliotecológica. 33(79), 2019. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57930 Russell, B. Los problemas de la filosofía. Londres: Oxford University Press, 1991. Russell, B. El impacto de la ciencia en la sociedad. En Obras escogidas. Filosofía, ensayo, novela. Madrid: Aguilar, 1956. Rawls, J. La teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2005. Crocco, M. Estudio histórico-biográfico de José Hernández, epílogo al Texto completo del Martín Fierro (Ida y Vuelta). En Electroneurobiología. 2(1), 1995, 127-496. Colciencias. Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas- Publindex 2018. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2018. Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o de innovación, año 2013. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2013. Ministerio de Ciencias Español https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10125 Revista Derecho del Estado text/html application/pdf Artículo de revista Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril 61 Colombia, Bernardo Vela Orbegozo, Daniel Rivas-Ramírez - 2024 neocolonialismo, colonialidad, teorías críticas, racionalidad científica, Ciencia moderna, Rivas-Ramírez, Daniel Vela Orbegozo, Bernardo Tras las denominadas guerras mundiales emergió en Europa la segunda ola de la democratización que, a su vez, suscitó una preocupación deontológica referida, entre otras cosas, a los principios éticos que se deben considerar en los procesos de investigación científica, esto es, una preocupación referida a la conducta de los investigadores con la sociedad, con sus pares y con los participantes de las investigaciones. Este debate creció de manera paulatina en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, cuando se establecieron diálogos con diversas formas de conocer el mundo y en la medida en la que fueron emergiendo nuevos paradigmas. En nuestros días ese debate abarca nuevos problemas y dilemas éticos que se suscitan en el discernimiento de objetos o áreas de investigación, en la elección de enfoques teóricos, en la aplicación de metodologías y en el deber de prever el impacto social de las investigaciones. Este artículo se ocupa de analizar cómo ha sido el desarrollo de esta discusión a lo largo de la historia –reciente– y toma como caso de estudio la forma en la que se pueden apreciar prácticas neocoloniales en la forma en la que el Ministerio de Ciencias colombiano evalúa la producción académica. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Departamento de Derecho Constitucional Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Ashton, T. S. The Industrial Revolution (1760-1830). New York: Oxford University Press, 1968. Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación científica y tecnológica 2012. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2012. Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, tecnológica e innovación año 2008. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Francisco José de Caldas, 2008. Chavarro Bohórquez, D. Univeralism and particularism: explaining the emergence and growth of regional indexing systems [Tesis doctoral]. Reino Unido: University of Sussex, 2017. Chambers, D. W. Locality and science: myths of center and periphery. En Mundialización de la ciencia y la cultura: actas del Congreso Internacional Ciencia, Descubrimiento y Mundo Colonial. Doce Calles, 1993. Carpi, A. y Egger, A. La ética científica. En: El proceso de la ciencia. Vision Learning, 2021. https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la-Ciencia/49/La-%C3%89tica-Cient%C3%ADfica/161 Carpentier, A. El siglo de las luces. Bogotá: La Oveja Negra, 1984. Bourne, R. War and the intellectuals. Collected Essays. New York: Harper Torchbook, 1964. Bolton, P. A. Scientific ethics. En Washington Research Evaluation Network’s, wren, Management benchmark study. Washington, DC: wren, 2002. Benjamin, W. La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia. Santiago de Chile: LOM/ARCIS, 1996. Basalla, G. The Spread of Western Science: A three-stage model describes the introduction of modern science into any non-European nation”. En Science. 156(3775), 1967, 611-622. Auron, Y. The banality of indifference: Sionismo and the Armenian genocide. New York: Routledge, 2000. Benjamin, W. The Work of Art in the Age of Its Technological Reproducibility, and Other Writings on Media. Cambridge: Harvard University Press, 2000. Publication Aron, R. Dimensions de la conscience historique. París: Plon, 1961. Arguedas, J. M. Obras completas. Lima: Horizonte, 1983. Alegría, C. El mundo es ancho y ajeno. Lima: Gran Biblioteca Universal, Empresa Editora El Comercio, 2002. Acosta-Alvarado, P. A.; Álvez Marín, A.; Betancur-Restrepo, L.; Prieto-Ríos, E.; Rivas- Ramírez, D. y Fernandes Carvalho Veçoso, F. Rethinking international legal education in Latin America. Exploring some obstacles of a hegemonic colonial academic model in Chile and Colombia. En Xavier, S. et al. Decolonizing Law. Indigenous, Third World and Settler Perspectives. New York: Routledge, 2021. Journal article After the so-called world wars and the overcoming of Nazism, the second wave of democratization emerged in Europe, which, in turn, gave rise to a deontological concern regarding, among other things, the ethical principles to be considered in the processes of scientific research; a concern about the conduct of researchers with society, with their peers and with the participants in the research. This debate grew gradually in the social sciences and humanities, as dialogues were established with different ways of knowing the world and as new paradigms emerged. Today, this debate encompasses new problems and ethical dilemmas that arise in the discernment of objects or areas of research, in the choice of theoretical approaches, in the application of methodologies and in the duty to foresee the social impact of research. This article analyzes the development of this discussion throughout recent history and takes as a case study the way in which neocolonial practices can be seen in the way in which the Colombian Ministry of Science evaluates academic production in the country. Modern science, scientific rationality, critical theories, coloniality, neocolonialism, Colombia, Ministry of Science Science, periphery, and colonialism: Analysis from critical and decolonial perspectives on knowledge construction and the metrics of science 2346-2051 0122-9893 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10125/17370 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10125/17371 407 2024-12-11 10.18601/01229893.n61.15 https://doi.org/10.18601/01229893.n61.15 2024-12-11T11:38:32Z 445 2024-12-11T11:38:32Z |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Derecho del Estado |
title |
Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia |
spellingShingle |
Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia Rivas-Ramírez, Daniel Vela Orbegozo, Bernardo Ministerio de Ciencias Colombia, neocolonialismo, colonialidad, teorías críticas, racionalidad científica, Ciencia moderna, Modern science, scientific rationality, critical theories, coloniality, neocolonialism, Colombia, Ministry of Science |
title_short |
Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia |
title_full |
Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia |
title_fullStr |
Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia |
title_full_unstemmed |
Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia |
title_sort |
ciencia, periferia y colonialismo: análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia |
title_eng |
Science, periphery, and colonialism: Analysis from critical and decolonial perspectives on knowledge construction and the metrics of science |
description |
Tras las denominadas guerras mundiales emergió en Europa la segunda ola de la democratización que, a su vez, suscitó una preocupación deontológica referida, entre otras cosas, a los principios éticos que se deben considerar en los procesos de investigación científica, esto es, una preocupación referida a la conducta de los investigadores con la sociedad, con sus pares y con los participantes de las investigaciones.
Este debate creció de manera paulatina en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, cuando se establecieron diálogos con diversas formas de conocer el mundo y en la medida en la que fueron emergiendo nuevos paradigmas.
En nuestros días ese debate abarca nuevos problemas y dilemas éticos que se suscitan en el discernimiento de objetos o áreas de investigación, en la elección de enfoques teóricos, en la aplicación de metodologías y en el deber de prever el impacto social de las investigaciones. Este artículo se ocupa de analizar cómo ha sido el desarrollo de esta discusión a lo largo de la historia –reciente– y toma como caso de estudio la forma en la que se pueden apreciar prácticas neocoloniales en la forma en la que el Ministerio de Ciencias colombiano evalúa la producción académica.
|
description_eng |
After the so-called world wars and the overcoming of Nazism, the second wave of democratization emerged in Europe, which, in turn, gave rise to a deontological concern regarding, among other things, the ethical principles to be considered in the processes of scientific research; a concern about the conduct of researchers with society, with their peers and with the participants in the research. This debate grew gradually in the social sciences and humanities, as dialogues were established with different ways of knowing the world and as new paradigms emerged.
Today, this debate encompasses new problems and ethical dilemmas that arise in the discernment of objects or areas of research, in the choice of theoretical approaches, in the application of methodologies and in the duty to foresee the social impact of research. This article analyzes the development of this discussion throughout recent history and takes as a case study the way in which neocolonial practices can be seen in the way in which the Colombian Ministry of Science evaluates academic production in the country.
|
author |
Rivas-Ramírez, Daniel Vela Orbegozo, Bernardo |
author_facet |
Rivas-Ramírez, Daniel Vela Orbegozo, Bernardo |
topicspa_str_mv |
Ministerio de Ciencias Colombia, neocolonialismo, colonialidad, teorías críticas, racionalidad científica, Ciencia moderna, |
topic |
Ministerio de Ciencias Colombia, neocolonialismo, colonialidad, teorías críticas, racionalidad científica, Ciencia moderna, Modern science, scientific rationality, critical theories, coloniality, neocolonialism, Colombia, Ministry of Science |
topic_facet |
Ministerio de Ciencias Colombia, neocolonialismo, colonialidad, teorías críticas, racionalidad científica, Ciencia moderna, Modern science, scientific rationality, critical theories, coloniality, neocolonialism, Colombia, Ministry of Science |
citationissue |
61 |
citationedition |
Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril |
publisher |
Departamento de Derecho Constitucional |
ispartofjournal |
Revista Derecho del Estado |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10125 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Bernardo Vela Orbegozo, Daniel Rivas-Ramírez - 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. |
references |
Husserl, E. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. Monk, R. Russell. Bogotá: Norma, 1998. MinCiencias. Anexo 1. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2023. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2024. MinCiencias. Anexo 1. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2021. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2021. Mendieta, E. The ethics of (not) knowing: The care of ethics and knowledge will come of its own accord. En Isazi-Díaz, A. M. y Mendieta, E. Decolonizing epistemologies: Latina/o Theology and Philosophy. New York: Fordham University Press, 2011. Martínez Rizo, F. Los rankings de universidades. Una visión crítica. En Revista de la Educación Superior. 40(157), 2011, 77-97. Marope, P. T. M.; Wells, P. y Hazelkorn, E. Rankings and accountability in Higher Education. Uses and Misuses. París: Unesco, 2013. Marginson, S. y Xin, X. Moving beyond center-periphery science: towards an ecology of knowledge. Center for Global higher Education Working Paper Series, n.° 63, 2021, 3-34. Marcuse, H. Ensayos sobre política y cultura. Barcelona: Ariel, 1970. Maldonado, A. ¿Qué dicen y qué omiten los rankings de universidades en América Latina? En Nexos, 2016. https://educacion.nexos.com.mx/que-dicen-y-que-omiten-los-rankingsde-universidades-en-america-latina/ Kymlicka, W. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996. Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1985. Horkheimer, M. Sociología. Madrid: Taurus, 1966. Piñeres Sus, J. D.; Vélez Cuartas, G. y Montes Sepúlveda, C. Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: el caso de la Universidad de Antioquia. En Andamios. 14(34), 2017, 259-281. Hobsbawm, E. La era del capital, 1848-1875. Madrid: Crítica, 2007. Hobsbawm, E. La era de las revoluciones, 1789-1848. Barcelona: Crítica, 1997. Hazard, W. y Stent. Cultural pluralism and schooling: Some preliminary observations. En Madelon, H. y Revlin, E. Cultural Pluralism in Education: A Mandate for Change. New York: Appleton-Century-Crofts, 1973. Gandhi, M. Todos los hombres somos hermanos. Madrid: Unesco y Sociedad de Educación Atenas, 1983. Frazer, J. G. La Rama Dorada. México: Fondo de Cultura Económica, 1944. Fell, C. Juan Rulfo, toda la obra. Madrid: Colección Archivos, n.° 17, 1992. Eslava, L. El estado desarrollista: independencia, dependencia y la historia del Sur. En Revista Derecho del Estado. 43, 2019, 25-65. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.03 Eslava, L.; Obregón, L. y Urueña, R. Imperialismo(s) y derecho(s) internacional(es): ayer y hoy. En Imperialismo y derecho internacional. Bogotá: Siglo del Hombre, 2016. Documento Conpes 4069. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2022- 2031. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2021. Documento Conpes 3080. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2000. De Greiff, A. A las puertas del universo derrotado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial. Declaración conjunta Latindex-Redalyc-Clacso-Ibict sobre el uso de la licencia cc by–nc–sa para garantizar la protección de la producción académica y científica en acceso abierto. En Andes. 29(1), 2018. Nieto, M. Una historia de la verdad en Occidente. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019. Popper, K. El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Paidós, 1997. Colciencias. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTel 2018. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2018. Vela Orbegozo, B. Una aproximación crítica a las teorías poscoloniales. En Tremolada, E. Conjuntos geopolíticos, regionalización y procesos de integración en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Young, C. The Politics of Cultural Pluralism. Madison: The University of Wisconsin Press, 1976. Weber, M. El político y el científico. Madrid: Alianza, 1969. Wallerstein, I. Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 1998. Wade, P. Gente negra, nación mestiza. Bogotá: Siglo del Hombre, 1997. Vélez Cuartas, G. et al. Hacia un modelo de medición desde el Sur Global: métricas responsables. En Palabra Clave. 8(2), 2019. https://doi.org/10.24215/18539912e068 Vela Orbegozo, B. Política y Epistemología. Una aproximación al auténtico espíritu científico. En Vela Orbegozo, B. Dilemas de la política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007. Popper, K. En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós, 1994. Unesco. Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): desafíos enfrentados por los países en desarrollo. Montreal: Instituto de Estadística-Unesco, 2010. Toynbee, A. J. A study of history: abridgement of vols. i-x. London & New York: Oxford University Press, 1960. Tilly, Ch. Coerción, capital y los estados europeos 990-1990. España: Alianza, 1992. SJR. Scimago Journal & Country Rank [2021 DataSet]. Scimago, 2022. https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=Latin%20America Serres, M. Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra, 1989. Sen, A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta, 1999. Savelsberg, J. y King, R. D. Institucionalizing collective memories of hate: Law and law enforcement in Germany and the United States. En American Journal of Sociology. 111(2), 2005, 579-616. https://doi.org/10.1086/432779 Santin, D. M. y Caregnato, S. E. The binomial center-periphery and the evaluation of science base on indicators. En Investigación Bibliotecológica. 33(79), 2019. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57930 Russell, B. Los problemas de la filosofía. Londres: Oxford University Press, 1991. Russell, B. El impacto de la ciencia en la sociedad. En Obras escogidas. Filosofía, ensayo, novela. Madrid: Aguilar, 1956. Rawls, J. La teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2005. Crocco, M. Estudio histórico-biográfico de José Hernández, epílogo al Texto completo del Martín Fierro (Ida y Vuelta). En Electroneurobiología. 2(1), 1995, 127-496. Colciencias. Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas- Publindex 2018. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2018. Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o de innovación, año 2013. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2013. Ashton, T. S. The Industrial Revolution (1760-1830). New York: Oxford University Press, 1968. Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación científica y tecnológica 2012. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2012. Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, tecnológica e innovación año 2008. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Francisco José de Caldas, 2008. Chavarro Bohórquez, D. Univeralism and particularism: explaining the emergence and growth of regional indexing systems [Tesis doctoral]. Reino Unido: University of Sussex, 2017. Chambers, D. W. Locality and science: myths of center and periphery. En Mundialización de la ciencia y la cultura: actas del Congreso Internacional Ciencia, Descubrimiento y Mundo Colonial. Doce Calles, 1993. Carpi, A. y Egger, A. La ética científica. En: El proceso de la ciencia. Vision Learning, 2021. https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la-Ciencia/49/La-%C3%89tica-Cient%C3%ADfica/161 Carpentier, A. El siglo de las luces. Bogotá: La Oveja Negra, 1984. Bourne, R. War and the intellectuals. Collected Essays. New York: Harper Torchbook, 1964. Bolton, P. A. Scientific ethics. En Washington Research Evaluation Network’s, wren, Management benchmark study. Washington, DC: wren, 2002. Benjamin, W. La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia. Santiago de Chile: LOM/ARCIS, 1996. Basalla, G. The Spread of Western Science: A three-stage model describes the introduction of modern science into any non-European nation”. En Science. 156(3775), 1967, 611-622. Auron, Y. The banality of indifference: Sionismo and the Armenian genocide. New York: Routledge, 2000. Benjamin, W. The Work of Art in the Age of Its Technological Reproducibility, and Other Writings on Media. Cambridge: Harvard University Press, 2000. Aron, R. Dimensions de la conscience historique. París: Plon, 1961. Arguedas, J. M. Obras completas. Lima: Horizonte, 1983. Alegría, C. El mundo es ancho y ajeno. Lima: Gran Biblioteca Universal, Empresa Editora El Comercio, 2002. Acosta-Alvarado, P. A.; Álvez Marín, A.; Betancur-Restrepo, L.; Prieto-Ríos, E.; Rivas- Ramírez, D. y Fernandes Carvalho Veçoso, F. Rethinking international legal education in Latin America. Exploring some obstacles of a hegemonic colonial academic model in Chile and Colombia. En Xavier, S. et al. Decolonizing Law. Indigenous, Third World and Settler Perspectives. New York: Routledge, 2021. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-12-11 |
date_accessioned |
2024-12-11T11:38:32Z |
date_available |
2024-12-11T11:38:32Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10125 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.15 |
issn |
0122-9893 |
eissn |
2346-2051 |
doi |
10.18601/01229893.n61.15 |
citationstartpage |
407 |
citationendpage |
445 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10125/17370 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10125/17371 |
_version_ |
1823377239679434752 |