Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá
.
El artículo explora la problemática del feminicidio en Bogotá y la respuesta del Estado a través de la Estrategia de las Duplas de Atención Psicosocial de la Secretaría Distrital de la Mujer. Esta estrategia, vigente desde 2015, se enfoca en la atención interdisciplinaria de mujeres en riesgo de feminicidio, mediante el trabajo conjunto de trabajadoras sociales y psicólogas. La investigación resalta la importancia de esta estrategia por su enfoque interdisciplinario, su sostenibilidad a lo largo de varias administraciones y su capacidad de adaptación. Además, se subraya la manera como la estrategia enfrenta las barreras de acceso a la justicia y la atención, proporcionando un acompañamiento móvil y flexible. El artículo concluye que la estr... Ver más
0124-5996
2346-2450
26
2024-06-17
27
59
Izabel Solyszko Gomes, Carolina Vergel Tovar - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistadeeconomiainstitucional_17_article_9528 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá Creativity in Femicide Prevention: A Local Strategy in Bogotá El artículo explora la problemática del feminicidio en Bogotá y la respuesta del Estado a través de la Estrategia de las Duplas de Atención Psicosocial de la Secretaría Distrital de la Mujer. Esta estrategia, vigente desde 2015, se enfoca en la atención interdisciplinaria de mujeres en riesgo de feminicidio, mediante el trabajo conjunto de trabajadoras sociales y psicólogas. La investigación resalta la importancia de esta estrategia por su enfoque interdisciplinario, su sostenibilidad a lo largo de varias administraciones y su capacidad de adaptación. Además, se subraya la manera como la estrategia enfrenta las barreras de acceso a la justicia y la atención, proporcionando un acompañamiento móvil y flexible. El artículo concluye que la estrategia representa una buena práctica para la prevención del feminicidio y la garantía de los derechos humanos de las mujeres, al tiempo que identifica desafíos y puntos para mejorar en la implementación de esta política pública. This article explores the issue of femicide in Bogotá and the State’s response through the Strategy of the Psychosocial Care Duos of the District Secretariat for Women. This strategy, in place since 2015, focuses on the interdisciplinary care of women at risk of femicide through the joint work of social workers and psychologists. The research highlights the importance of this strategy for its interdisciplinary approach, sustainability across several administrations, and adaptability. In addition, it emphasizes how the strategy addresses barriers to access to justice and care by providing mobile and flexible support. The article concludes that the strategy represents a good practice for the prevention of femicide and the guarantee of women’s human rights, while identifying challenges and points for improvement in the implementation of this public policy. Solyszko Gomes, Izabel Vergel Tovar, Carolina Feminicide, Violence, Public Policy, Prevention, Bogotá Feminicidio, Violencia, Política Pública, Prevención, Bogotá Feminicídio, Violência, Política Pública, Prevenção, Bogotá 26 51 Núm. 51 , Año 2024 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2024-06-17T00:00:00Z 2024-06-17T00:00:00Z 2024-06-17 application/pdf Universidad Externado de Colombia Revista de Economía Institucional 0124-5996 2346-2450 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9528 10.18601/01245996.v26n51.03 https://doi.org/10.18601/01245996.v26n51.03 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Izabel Solyszko Gomes, Carolina Vergel Tovar - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 27 59 Acero, A. (2009) Homicidio, 2009. Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y homicidio en mujeres. Bases para su medición. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Alonso del Val, V. (2023). La pobreza tiene género: !Di no a la feminización de la pobreza! Amnesty International. 17 de octubre. Url: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-pobreza-tiene-genero/ (consultado el 13/02/24) Azevedo, P. Matos, C. (2022). Casa Florescer: Casa-abrigo para Atendimento a Mulher Vítima de Violencia (sin publicar). Behring, E.; Boschetti, I (2007). Política Social: Fundamentos e historia. Colección Biblioteca Básica do Servico Social, 2ed. Editorial Cortez: São Paulo. Bernal Olarte, A., Calderón, K. D., Gómez, P. A., Pérez, L. y Rojas Palacios, D. (2022). El trasfondo de una política pública de género en Colombia: Análisis crítico de “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo. En: Revista Estudios de Derecho, N.o 173 ene-jun 2022 Doi: 10.17533/udea.esde.v79n173a08 Brown E. & Mazuy M. (2021). Violences conjugales subies par les femmes : persistance du continuum et des asymétries de genre. Terrains/Théories n°14, 2021, pp. 1-23. https://doi.org/10.4000/teth.3809. Buendía Rodríguez, Alma Delia. (2018). Encerrada pero libre: el modelo de atención de la violencia contra las mujeres en el Estado de México. La ventana. Revista de Estudios de Género, 6(48), 92-138. Cepal (2005). Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América Latina y el Caribe. Serie Mujer y Desarrollo, n.75. Santiago de Chile. Cepal (2022). Feminización de la pobreza en América Latina. Notas de Población N° 114, enero-junio de 2022. Santiago de Chile. págs. 11-36. Cepal (2023). En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe: CEPAL. Comunicado de prensa. Url: https://www.Cepal.org/es/comunicados/2022-al-menos-4050-mujeres-fueron-victimas-femicidio-o-feminicidio-americalatina-caribe#:~:text=jpg-,En%202022%2C%20al%20menos%204.050%20mujeres%20fueron%20víctimas%20de%20femicidio,para%20América%20Latina%20y%20el 23 de noviembre. Consultado el: 13/02/24. CIDH, OEA (2022) Guía Práctica para la eliminación de la violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. Whashigton-DC. Corporación Sisma Mujer (2022). Experiencias territoriales. Implementación del nuevo modelo de las medidas de atención previstas en la Ley 1257 de 2008: conclusiones y recomendaciones [en línea]. Bogotá, 2022. Coutinho, C.N. (1997). Notas sobre cidadania e modernidade. En: Revista Praia Vermelha: Estudos de Política e Teoria Social. V. 1. n. 1. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro.Delage, P. (2017). Violences conjugales : Du combat féministe a la cause publique. Presses de Sciences Po. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.3917/scpo.delag.2017.01 De la Pena Leiva, A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342. Delage, P., Lacombe, D. & Lieber, M. (2022). De la violence létale contre les femmes a la violence féminicide : Geneses et mobilisations. Cahiers du Genre, 73, 5-31. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.3917/cdge.073.0005 Delage, P. & Roca i Escoda, M. (2018). Deux processus de sanitarisation. L’action publique contre les violences dans le couple dans deux cantons de Suisse romande. Sciences sociales et santé, 36, 37-62. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.1684/sss.2018.0118 Estrada, C., Herrero, J. & Rodríguez, F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-534. Falquet, Jules (2011). Por las buenas o por las malas. Las mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. Falquet, Jules (2017) .Guerra de baja intensidad contra las mujeres? Laviolencia doméstica como tortura: reflexiones a partir de El Salvador. En: Pax neoliberalia: Perspectivas feministas sobre la reorganización de la violencia contra las mujeres. Editorial Madreselva. Argentina. Guevara, M; Munoz, A (2021). Diseño de un Centro de Atención Psicológica tipo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar en la Provincia de Chiclayo. Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo, Perú. Hearn, J., Strid, S., Husu, L., & Verloo, M. (2016). Interrogating violence against women and state violence policy: Gendered intersectionalities and the quality of policy in The Netherlands, Sweden and the UK. Current Sociology, 64(4), 551-567. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.1177/0011392116639220 Herman, E. 2016. Chapitre I. Les violences conjugales, politisation d’un nouvel intolérable. In Lutter contre les violences conjugales : Féminisme, travail social, politique publique. Presses universitaires de Rennes. Doi : 10.4000/books.pur.70094. Instituto Nacional Medicina Legal (INML) (2013). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. Bogotá. Mafioletti TM, Peres AM, Larocca LM, Fontoura MP (2018). Violencia contra mulheres: trajetória histórica de um programa de atenção (Curitiba – 1997-2014). En. Revista Brasileira de Enfermagem, N.71(6):2907-15. P.3081-3089. Malaguera González, G., York Wuyke, y. (2016). La política pública del Estado Venezolano para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres: breve descripción y nudos críticos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 21(47), 92-101. Mesecvi. Organización de los Estados Americanos [OEA] (2008). Mecanismo de Seguimiento Convención Belém do Pará [MESECVI]. Comité De Expertas/Os Violencia (Cevi). Declaración Sobre El Femicidio. Washington, D.C. Nativel, C. “Violences conjugales en période de crise sanitaire : les politiques publiques britanniques a l’épreuve de «la pandémie fantôme»”, Revue Française de Civilisation Britannique [Online], XXVIII-2 | 2023. DOI: https://doi.org/10.4000/rfcb.10826 Nunes, N. et al. (2022). A atuação profissional do serviço social no centro de referência para mulheres Suely Souza de Almeida (CRM-SSA). En: Open science research. Editorial Crossref. Brasil. Oliveira, Maria Vitoria (2022). Violência contra as mulheres, políticas públicas e retrocessos no Brasil (2016-2022). Trabajo de grado. Universidad de Brasilia. Brasil ONU Mujeres (2019). Evaluación de la aplicación del Protocolo de valoración del riesgo feminicida (2014-2017). Colombia. ONU Mujeres (2020). Retrocesos democráticos y oposición a los derechos de las mujeres: Desafíos actuales para las políticas feministas. Documento de debate. ONU Mujeres (2021) La pandemia en la sombra. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-incovid-19-response/violence-against-women-during-covid-19. Acceso en 12 febrero de 2024. ONU Mujeres, Secretaría Distrital de la Mujer (2021). Instrumento de seguimiento a mujeres con riesgo de feminicidio en el marco de la emergencia por el covid-19. Serie: Herramientas para garantizar a las mujeres y a las niñas una vida libre de violencia. Colombia. Organización Mundial de la Salud (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Capítulo violencia sexual. Disponible en: <https://oig.Cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf >. Acceso en 13 de febrero de 2024. Pougy, L. (2010). Desafios políticos em tempos de lei Maria da Penha. En: Revista Katálisis. V. 13 n. 1 p. 76-85 enero/junio. Florianópolis. p.76-85. Pougy, Lilia (2012). Propostas de sustentabilidade afirmadoras dos direitos humanos. En: Revista Gêneros. Niterói, v.13, n.1, p. 41-60, 2. sem. 2012. Sagot, Montserrat (2000) La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. OPS.OMS. Programa Mujer, salud y desarrollo. Costa Rica. Salgado Silva, Maritza; Giusti Minotre, Fanella (2023). Derechos de las Mujeres en el siglo XXI: Avances y Retrocesos. En: Revista Temas de Nuestra América. V.39, n.74. Costa Rica. p.p.1-20. Secretaría Distrital de la Mujer (2021). Lineamientos de atención a casos durante emergencia sanitaria por COVID-19 en Bogotá, Duplas de Atención Psicosocial. Bogotá. Secretaría Distrital de la Mujer. (2021b). Guía del esquema de atención, Duplas de Atención Psicosocial. Bogotá. Secretaría Distrital de la Mujer (2021c). Directorio interno de servicios de atención a mujeres víctimas de violencias. Bogotá. Secretaría Distrital de la Mujer (2022). Nuestros servicios. Atención Psicosocial. Bogotá. Tejeda Puentes, D. S. (2016). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. La Manzana De La Discordia, 9(2), 31–42. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v9i2.1603 Toledo V., P. (2008). Tipificar el Feminicidio. En: Claudia Sarmiento R. (Ed.) Anuario de Derechos Humanos (pp. 213 – 219). Santiago de Chile, Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Tokarsky y otras (2023). De política pública à ideologia de gênero: O processo de (des) institucionalização das políticas para as mulheres de 2003 a 2020. Texto para discussao 2866. IPEA. Rio de Janeiro. Toutin, R., Telmon, N. y Savall, F. (2023). Analyse spatiale des violences faites aux femmes au sein du couple dans la ville de Toulouse. Bulletins et mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris [En ligne], 35 (1). Unodc (2023). Global Study on Homicide. Analytics and Statistics Section. Washington D.C. Unodc, ONU. Mujeres (2023). Gender – related killings of women and girls. Analytics and Statistics Section. Washington D.C. Vergel, C. y Arias, S. (2019). Un examen al acceso a la justicia: debates contemporáneos, enfoque territorial e interseccional a partir del estudio de los casos de Colombia y República Dominicana. Correa, M. y Palacios, A. (Ed.) El Estado Constitucional Colombiano en la Periferia. Tomo 2. Universidad Externado de Colombia, pp. 277-314. Vergel, C. y Solyszko, I. (2023). Hacia un estudio interdisciplinar de las violencias basadas en el género y del acceso a la justicia de las mujeres. Claves interdisciplinarias sobre justicia y género. Thomson Reuters. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/9528/16078 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Economía Institucional |
title |
Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá |
spellingShingle |
Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá Solyszko Gomes, Izabel Vergel Tovar, Carolina Feminicide, Violence, Public Policy, Prevention, Bogotá Feminicidio, Violencia, Política Pública, Prevención, Bogotá Feminicídio, Violência, Política Pública, Prevenção, Bogotá |
title_short |
Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá |
title_full |
Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá |
title_fullStr |
Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá |
title_sort |
creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en bogotá |
title_eng |
Creativity in Femicide Prevention: A Local Strategy in Bogotá |
description |
El artículo explora la problemática del feminicidio en Bogotá y la respuesta del Estado a través de la Estrategia de las Duplas de Atención Psicosocial de la Secretaría Distrital de la Mujer. Esta estrategia, vigente desde 2015, se enfoca en la atención interdisciplinaria de mujeres en riesgo de feminicidio, mediante el trabajo conjunto de trabajadoras sociales y psicólogas. La investigación resalta la importancia de esta estrategia por su enfoque interdisciplinario, su sostenibilidad a lo largo de varias administraciones y su capacidad de adaptación. Además, se subraya la manera como la estrategia enfrenta las barreras de acceso a la justicia y la atención, proporcionando un acompañamiento móvil y flexible. El artículo concluye que la estrategia representa una buena práctica para la prevención del feminicidio y la garantía de los derechos humanos de las mujeres, al tiempo que identifica desafíos y puntos para mejorar en la implementación de esta política pública.
|
description_eng |
This article explores the issue of femicide in Bogotá and the State’s response through the Strategy of the Psychosocial Care Duos of the District Secretariat for Women. This strategy, in place since 2015, focuses on the interdisciplinary care of women at risk of femicide through the joint work of social workers and psychologists. The research highlights the importance of this strategy for its interdisciplinary approach, sustainability across several administrations, and adaptability. In addition, it emphasizes how the strategy addresses barriers to access to justice and care by providing mobile and flexible support. The article concludes that the strategy represents a good practice for the prevention of femicide and the guarantee of women’s human rights, while identifying challenges and points for improvement in the implementation of this public policy.
|
author |
Solyszko Gomes, Izabel Vergel Tovar, Carolina |
author_facet |
Solyszko Gomes, Izabel Vergel Tovar, Carolina |
topic |
Feminicide, Violence, Public Policy, Prevention, Bogotá Feminicidio, Violencia, Política Pública, Prevención, Bogotá Feminicídio, Violência, Política Pública, Prevenção, Bogotá |
topic_facet |
Feminicide, Violence, Public Policy, Prevention, Bogotá Feminicidio, Violencia, Política Pública, Prevención, Bogotá Feminicídio, Violência, Política Pública, Prevenção, Bogotá |
topicspa_str_mv |
Feminicidio, Violencia, Política Pública, Prevención, Bogotá Feminicídio, Violência, Política Pública, Prevenção, Bogotá |
citationvolume |
26 |
citationissue |
51 |
citationedition |
Núm. 51 , Año 2024 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad Externado de Colombia |
ispartofjournal |
Revista de Economía Institucional |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9528 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Izabel Solyszko Gomes, Carolina Vergel Tovar - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acero, A. (2009) Homicidio, 2009. Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y homicidio en mujeres. Bases para su medición. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Alonso del Val, V. (2023). La pobreza tiene género: !Di no a la feminización de la pobreza! Amnesty International. 17 de octubre. Url: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-pobreza-tiene-genero/ (consultado el 13/02/24) Azevedo, P. Matos, C. (2022). Casa Florescer: Casa-abrigo para Atendimento a Mulher Vítima de Violencia (sin publicar). Behring, E.; Boschetti, I (2007). Política Social: Fundamentos e historia. Colección Biblioteca Básica do Servico Social, 2ed. Editorial Cortez: São Paulo. Bernal Olarte, A., Calderón, K. D., Gómez, P. A., Pérez, L. y Rojas Palacios, D. (2022). El trasfondo de una política pública de género en Colombia: Análisis crítico de “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo. En: Revista Estudios de Derecho, N.o 173 ene-jun 2022 Doi: 10.17533/udea.esde.v79n173a08 Brown E. & Mazuy M. (2021). Violences conjugales subies par les femmes : persistance du continuum et des asymétries de genre. Terrains/Théories n°14, 2021, pp. 1-23. https://doi.org/10.4000/teth.3809. Buendía Rodríguez, Alma Delia. (2018). Encerrada pero libre: el modelo de atención de la violencia contra las mujeres en el Estado de México. La ventana. Revista de Estudios de Género, 6(48), 92-138. Cepal (2005). Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América Latina y el Caribe. Serie Mujer y Desarrollo, n.75. Santiago de Chile. Cepal (2022). Feminización de la pobreza en América Latina. Notas de Población N° 114, enero-junio de 2022. Santiago de Chile. págs. 11-36. Cepal (2023). En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe: CEPAL. Comunicado de prensa. Url: https://www.Cepal.org/es/comunicados/2022-al-menos-4050-mujeres-fueron-victimas-femicidio-o-feminicidio-americalatina-caribe#:~:text=jpg-,En%202022%2C%20al%20menos%204.050%20mujeres%20fueron%20víctimas%20de%20femicidio,para%20América%20Latina%20y%20el 23 de noviembre. Consultado el: 13/02/24. CIDH, OEA (2022) Guía Práctica para la eliminación de la violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. Whashigton-DC. Corporación Sisma Mujer (2022). Experiencias territoriales. Implementación del nuevo modelo de las medidas de atención previstas en la Ley 1257 de 2008: conclusiones y recomendaciones [en línea]. Bogotá, 2022. Coutinho, C.N. (1997). Notas sobre cidadania e modernidade. En: Revista Praia Vermelha: Estudos de Política e Teoria Social. V. 1. n. 1. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro.Delage, P. (2017). Violences conjugales : Du combat féministe a la cause publique. Presses de Sciences Po. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.3917/scpo.delag.2017.01 De la Pena Leiva, A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342. Delage, P., Lacombe, D. & Lieber, M. (2022). De la violence létale contre les femmes a la violence féminicide : Geneses et mobilisations. Cahiers du Genre, 73, 5-31. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.3917/cdge.073.0005 Delage, P. & Roca i Escoda, M. (2018). Deux processus de sanitarisation. L’action publique contre les violences dans le couple dans deux cantons de Suisse romande. Sciences sociales et santé, 36, 37-62. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.1684/sss.2018.0118 Estrada, C., Herrero, J. & Rodríguez, F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-534. Falquet, Jules (2011). Por las buenas o por las malas. Las mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. Falquet, Jules (2017) .Guerra de baja intensidad contra las mujeres? Laviolencia doméstica como tortura: reflexiones a partir de El Salvador. En: Pax neoliberalia: Perspectivas feministas sobre la reorganización de la violencia contra las mujeres. Editorial Madreselva. Argentina. Guevara, M; Munoz, A (2021). Diseño de un Centro de Atención Psicológica tipo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar en la Provincia de Chiclayo. Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo, Perú. Hearn, J., Strid, S., Husu, L., & Verloo, M. (2016). Interrogating violence against women and state violence policy: Gendered intersectionalities and the quality of policy in The Netherlands, Sweden and the UK. Current Sociology, 64(4), 551-567. https://doi-org.acces-distant.sciencespo.fr/10.1177/0011392116639220 Herman, E. 2016. Chapitre I. Les violences conjugales, politisation d’un nouvel intolérable. In Lutter contre les violences conjugales : Féminisme, travail social, politique publique. Presses universitaires de Rennes. Doi : 10.4000/books.pur.70094. Instituto Nacional Medicina Legal (INML) (2013). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. Bogotá. Mafioletti TM, Peres AM, Larocca LM, Fontoura MP (2018). Violencia contra mulheres: trajetória histórica de um programa de atenção (Curitiba – 1997-2014). En. Revista Brasileira de Enfermagem, N.71(6):2907-15. P.3081-3089. Malaguera González, G., York Wuyke, y. (2016). La política pública del Estado Venezolano para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres: breve descripción y nudos críticos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 21(47), 92-101. Mesecvi. Organización de los Estados Americanos [OEA] (2008). Mecanismo de Seguimiento Convención Belém do Pará [MESECVI]. Comité De Expertas/Os Violencia (Cevi). Declaración Sobre El Femicidio. Washington, D.C. Nativel, C. “Violences conjugales en période de crise sanitaire : les politiques publiques britanniques a l’épreuve de «la pandémie fantôme»”, Revue Française de Civilisation Britannique [Online], XXVIII-2 | 2023. DOI: https://doi.org/10.4000/rfcb.10826 Nunes, N. et al. (2022). A atuação profissional do serviço social no centro de referência para mulheres Suely Souza de Almeida (CRM-SSA). En: Open science research. Editorial Crossref. Brasil. Oliveira, Maria Vitoria (2022). Violência contra as mulheres, políticas públicas e retrocessos no Brasil (2016-2022). Trabajo de grado. Universidad de Brasilia. Brasil ONU Mujeres (2019). Evaluación de la aplicación del Protocolo de valoración del riesgo feminicida (2014-2017). Colombia. ONU Mujeres (2020). Retrocesos democráticos y oposición a los derechos de las mujeres: Desafíos actuales para las políticas feministas. Documento de debate. ONU Mujeres (2021) La pandemia en la sombra. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-incovid-19-response/violence-against-women-during-covid-19. Acceso en 12 febrero de 2024. ONU Mujeres, Secretaría Distrital de la Mujer (2021). Instrumento de seguimiento a mujeres con riesgo de feminicidio en el marco de la emergencia por el covid-19. Serie: Herramientas para garantizar a las mujeres y a las niñas una vida libre de violencia. Colombia. Organización Mundial de la Salud (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Capítulo violencia sexual. Disponible en: <https://oig.Cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf >. Acceso en 13 de febrero de 2024. Pougy, L. (2010). Desafios políticos em tempos de lei Maria da Penha. En: Revista Katálisis. V. 13 n. 1 p. 76-85 enero/junio. Florianópolis. p.76-85. Pougy, Lilia (2012). Propostas de sustentabilidade afirmadoras dos direitos humanos. En: Revista Gêneros. Niterói, v.13, n.1, p. 41-60, 2. sem. 2012. Sagot, Montserrat (2000) La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. OPS.OMS. Programa Mujer, salud y desarrollo. Costa Rica. Salgado Silva, Maritza; Giusti Minotre, Fanella (2023). Derechos de las Mujeres en el siglo XXI: Avances y Retrocesos. En: Revista Temas de Nuestra América. V.39, n.74. Costa Rica. p.p.1-20. Secretaría Distrital de la Mujer (2021). Lineamientos de atención a casos durante emergencia sanitaria por COVID-19 en Bogotá, Duplas de Atención Psicosocial. Bogotá. Secretaría Distrital de la Mujer. (2021b). Guía del esquema de atención, Duplas de Atención Psicosocial. Bogotá. Secretaría Distrital de la Mujer (2021c). Directorio interno de servicios de atención a mujeres víctimas de violencias. Bogotá. Secretaría Distrital de la Mujer (2022). Nuestros servicios. Atención Psicosocial. Bogotá. Tejeda Puentes, D. S. (2016). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. La Manzana De La Discordia, 9(2), 31–42. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v9i2.1603 Toledo V., P. (2008). Tipificar el Feminicidio. En: Claudia Sarmiento R. (Ed.) Anuario de Derechos Humanos (pp. 213 – 219). Santiago de Chile, Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Tokarsky y otras (2023). De política pública à ideologia de gênero: O processo de (des) institucionalização das políticas para as mulheres de 2003 a 2020. Texto para discussao 2866. IPEA. Rio de Janeiro. Toutin, R., Telmon, N. y Savall, F. (2023). Analyse spatiale des violences faites aux femmes au sein du couple dans la ville de Toulouse. Bulletins et mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris [En ligne], 35 (1). Unodc (2023). Global Study on Homicide. Analytics and Statistics Section. Washington D.C. Unodc, ONU. Mujeres (2023). Gender – related killings of women and girls. Analytics and Statistics Section. Washington D.C. Vergel, C. y Arias, S. (2019). Un examen al acceso a la justicia: debates contemporáneos, enfoque territorial e interseccional a partir del estudio de los casos de Colombia y República Dominicana. Correa, M. y Palacios, A. (Ed.) El Estado Constitucional Colombiano en la Periferia. Tomo 2. Universidad Externado de Colombia, pp. 277-314. Vergel, C. y Solyszko, I. (2023). Hacia un estudio interdisciplinar de las violencias basadas en el género y del acceso a la justicia de las mujeres. Claves interdisciplinarias sobre justicia y género. Thomson Reuters. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-06-17 |
date_accessioned |
2024-06-17T00:00:00Z |
date_available |
2024-06-17T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9528 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01245996.v26n51.03 |
issn |
0124-5996 |
eissn |
2346-2450 |
doi |
10.18601/01245996.v26n51.03 |
citationstartpage |
27 |
citationendpage |
59 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/9528/16078 |
_version_ |
1811200115126304768 |