Titulo:

La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
.

Sumario:

Durante las últimas décadas, la migración desde el Triángulo Norte de Centroamérica se ha feminizado, transformando sus características, efectos y desafíos. Las mujeres enfrentan condiciones que agravan su vulnerabilidad en sus países de origen y las normas de género influyen en su movilidad. Desde la Teoría de la Reproducción Social, se observa que la migración femenina es consecuencia de las contradicciones en la acumulación de capital, que generan desigualdad económica y social, y situaciones de violencia de las cuales no pueden escapar. Este artículo discute, desde esta teoría, la migración irregular de las mujeres centroamericanas hacia Estados Unidos, concluyendo que emigran debido a la desigualdad y violencia de género generadas por... Ver más

Guardado en:

0124-5996

2346-2450

26

2024-06-17

3

25

Sibyl Italia Pineda Salazar - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistadeeconomiainstitucional_17_article_9527
record_format ojs
spelling La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
The irregular migration of women from the Northern Triangle of Central America to the United States. A reflection from the perspective of social reproduction theory
Durante las últimas décadas, la migración desde el Triángulo Norte de Centroamérica se ha feminizado, transformando sus características, efectos y desafíos. Las mujeres enfrentan condiciones que agravan su vulnerabilidad en sus países de origen y las normas de género influyen en su movilidad. Desde la Teoría de la Reproducción Social, se observa que la migración femenina es consecuencia de las contradicciones en la acumulación de capital, que generan desigualdad económica y social, y situaciones de violencia de las cuales no pueden escapar. Este artículo discute, desde esta teoría, la migración irregular de las mujeres centroamericanas hacia Estados Unidos, concluyendo que emigran debido a la desigualdad y violencia de género generadas por el modelo rentista-transnacional vigente en Centroamérica. Sin embargo, su vulnerabilidad persiste en Estados Unidos, donde se reproducen las condiciones desiguales y de opresión de género presentes en su contexto de origen.
During the last decades, migration from the Northern Triangle of Central America has become feminized, transforming its characteristics, effects, and challenges. Women face conditions that exacerbate their vulnerability in their countries of origin, and gender norms influence their mobility. From the perspective of Social Reproduction Theory, it is observed that female migration is a consequence of contradictions in capital accumulation, which generate economic and social inequality, and situations of violence from which they cannot escape. This article discusses, from this theory, the irregular migration of Central American women to the United States, concluding that they emigrate due to the inequality and gender violence generated by the rentier-transnational model prevailing in Central America. However, their vulnerability persists in the United States, where the unequal and oppressive gender conditions present in their original context are reproduced.
Pineda Salazar, Sibyl Italia
Migration,
Gender,
Social Reproduction Theory
Migración,
Género,
Teoría de Reproducción Social
Migração,
Gênero,
Teoria da Reprodução Social
26
51
Núm. 51 , Año 2024 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-06-17T00:00:00Z
2024-06-17T00:00:00Z
2024-06-17
application/pdf
Universidad Externado de Colombia
Revista de Economía Institucional
0124-5996
2346-2450
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9527
10.18601/01245996.v26n51.02
https://doi.org/10.18601/01245996.v26n51.02
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Sibyl Italia Pineda Salazar - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
3
25
Aikin Araluce, O. (2017). Tránsito migratorio por el occidente de México: el factor género como fuente cualificada de vulnerabilidad. En A. González Arias, & O. Aikin Araluce, Procesos migratorios en el occidente de México (págs. 77-106). ITESO.
American Immigration Council. (25 de Mayo de 2022). American Immigration Council. Obtenido de A Guide to Title 42 Expulsions at the Border: https://www.americanimmigrationcouncil.org/sites/default/files/research/title_42_expulsions_at_the_border.pdf
Bhattacharya, T. (18 de Septiembre de 2018). Qué es la teoría de la reproducción social. Obtenido de Marxismo Crítico: https://marxismocritico.com/2018/09/18/que-es-la-teoria-de-la-reproduccion-social/
Canales, A. (2019). La centralidad de las migraciones en la reproducción de las sociedades avanzadas. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27(57), 101-121. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1980-8585250388000570
Centro de Estudios para la Integración Económica - SIECA. (2020). Autonomía económica de las mujeres en Centroamérica. Avances y retos. SIECA.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (15 de enero de 2024). Economic Autonomy Indicators. Obtenido de Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean: https://oig.cepal.org/en/autonomies/economic-autonomy
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL – y Fundación Konrad Adenauer - KAS. (2023). Brechas de género en las cadenas globales de valor en América Latina y el Caribe. Nuevos y viejos retos en un escenario de incertidumbre. CEPAL / KAS.
Congressional Reserach Service. (2023). In Focus. Washington: CRS Reports. Obtenido de https://sgp.fas.org/crs/row/IF11151.pdf
De Giorgi, A. (2016). Castigo y Economía Política. Delito y Sociedad, 41(25), 9-36.
Department of Homeland Security. (30 de Junio de 2022). Official website of the U.S. Department of Homeland Security. Obtenido de DHS Statement on Supreme Court Decision on MPP: https://www.dhs.gov/news/2022/06/30/dhs-statement-supreme-court-decision-mpp
Donato, K., Gabaccia, D., Holdaway, M., Manalasan, M., & Pessar, P. (2006). A glass half full? Gender in migration studies. The International Migration Review, 40(1), 3-26.
El Colegio de la Frontera Norte. (2016). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2014. COLEF.
El Colegio de la Frontera Norte. (2018). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2015. COLEF.
El Colegio de la Frontera Norte. (2019). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2018. COLEF.
El Colegio de la Frontera Norte. (2020). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2019. COLEF.
Fundación BBVA México. (2022). Anuario de migración y remesas. México. BBVA Foundation.
Geymonat, J. (2020). La acumulación de capital y sus efectos sobre la pobreza y la desigualdad. Fronteras, 15(2), 30-48.
Gimenez, M. (2019). Marx, Women, and Capitalist Social Reproduction. Boston: Brill.
Guttmacher, S. (17 de Febrero de 2010). Women migrant workers in the U.S. Obtenido de Cultural Survival: https://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/women-migrant-workers-us
Iniciativa Spotlight - Programa Regional para América Latina. (2021). Los procesos migratorios en la incidencia de la violencia contra las mujeres y niñas. UNDP.
Instituto Nacional de las Mujeres - INMUJERES. (2019). Desigualdad en cifras. Mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Ano 5. Boletín 12. INMUJERES.
Lebowitz, M. (2003). Beyond Capital. Marx’s Political Economy of the Working Class. London: Palgrave Macmillan.
Loría Cambronero, M. P. (2021). Mujeres migrantes centroamericanas y el reto de la violencia de género. Revista Estudios (42).
Marx, K. (1844). Manuscritos de econonomía y filosofía. Alianza Editorial.
Marx, K. (1975). El Capital, Tomo I, Volumen 1. Siglo Veintiuno.
Marx, K. (1975a). El capital, Tomo I, volumen 3. Siglo Veintiuno.
Naciones Unidas para las Mujeres - ONU MUJERES. (2017). Situación de las mujeres trabajadoras migrantes. Síntesis analítica del encuentro internacional sobre la situación de las trabajadoras migrantes. ONU MUJERES.
Noriega González, V., & Tovar Martínez, L. (2021). Mujeres centroamericanas. Características y condiciones de tránsito por México en 2014 y en 2019, según datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Informe No. 6). Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación. Obtenido de https://portales.segob.gob.mx/work/models/Politica-Migratoria/CEM/Publicaciones/Revistas/Rutas/rutas6/RUTAS6.pdf
Posse, C. (29 de Septiembre de 2021). Trabajo y reproducción social en el capitalismo contemporáneo. !Salarios para la inmigración! Obtenido de La Izquierda Diario: https://www.laizquierdadiario.com/Salarios-para-la-inmigracion-Trabajo-y-reproduccion-social-en-elcapitalismo-contemporaneo
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2020). La cara escondida de la inseguridad: Violencia contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana. PNUD / USAID.
Segovia, A. (2021). El gran fracaso: 150 años de capitalismo ineficiente, concentrador y excluyente en Centroamérica. F&G Editores.
Solar, M., & Hrga, K. (14 de Marzo de 2023). Gendered violence as an inextricable thread of capitalism. Obtenido de Monthly Review Essays: https://mronline.org/2023/03/14/gendered-violence-as-aninextricable-thread-of-capitalism-1/
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. (2023). Boletín mensual de estadísticas migratorias, 2023. Secretaría de Gobernación.
Vaca Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. CEPAL - Serie de Asuntos de Género No. 154.
Vogel, L. (2013). Marxism and the oppression of women. Brill.
Washington Office for Latin America -WOLA. (8 de March de 2022). Little to Celebrate: 5 Facts about Women and Violence in El Salvador, Guatemala and Honduras. Obtenido de https://www.wola.org/2022/03/women-violence-northern-triangle-5-facts/
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/9527/16076
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Economía Institucional
title La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
spellingShingle La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
Pineda Salazar, Sibyl Italia
Migration,
Gender,
Social Reproduction Theory
Migración,
Género,
Teoría de Reproducción Social
Migração,
Gênero,
Teoria da Reprodução Social
title_short La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
title_full La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
title_fullStr La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
title_full_unstemmed La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social
title_sort la migración irregular de las mujeres del triángulo norte de centroamérica hacia estados unidos. una reflexión desde la teoría de la reproducción social
title_eng The irregular migration of women from the Northern Triangle of Central America to the United States. A reflection from the perspective of social reproduction theory
description Durante las últimas décadas, la migración desde el Triángulo Norte de Centroamérica se ha feminizado, transformando sus características, efectos y desafíos. Las mujeres enfrentan condiciones que agravan su vulnerabilidad en sus países de origen y las normas de género influyen en su movilidad. Desde la Teoría de la Reproducción Social, se observa que la migración femenina es consecuencia de las contradicciones en la acumulación de capital, que generan desigualdad económica y social, y situaciones de violencia de las cuales no pueden escapar. Este artículo discute, desde esta teoría, la migración irregular de las mujeres centroamericanas hacia Estados Unidos, concluyendo que emigran debido a la desigualdad y violencia de género generadas por el modelo rentista-transnacional vigente en Centroamérica. Sin embargo, su vulnerabilidad persiste en Estados Unidos, donde se reproducen las condiciones desiguales y de opresión de género presentes en su contexto de origen.
description_eng During the last decades, migration from the Northern Triangle of Central America has become feminized, transforming its characteristics, effects, and challenges. Women face conditions that exacerbate their vulnerability in their countries of origin, and gender norms influence their mobility. From the perspective of Social Reproduction Theory, it is observed that female migration is a consequence of contradictions in capital accumulation, which generate economic and social inequality, and situations of violence from which they cannot escape. This article discusses, from this theory, the irregular migration of Central American women to the United States, concluding that they emigrate due to the inequality and gender violence generated by the rentier-transnational model prevailing in Central America. However, their vulnerability persists in the United States, where the unequal and oppressive gender conditions present in their original context are reproduced.
author Pineda Salazar, Sibyl Italia
author_facet Pineda Salazar, Sibyl Italia
topic Migration,
Gender,
Social Reproduction Theory
Migración,
Género,
Teoría de Reproducción Social
Migração,
Gênero,
Teoria da Reprodução Social
topic_facet Migration,
Gender,
Social Reproduction Theory
Migración,
Género,
Teoría de Reproducción Social
Migração,
Gênero,
Teoria da Reprodução Social
topicspa_str_mv Migración,
Género,
Teoría de Reproducción Social
Migração,
Gênero,
Teoria da Reprodução Social
citationvolume 26
citationissue 51
citationedition Núm. 51 , Año 2024 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Externado de Colombia
ispartofjournal Revista de Economía Institucional
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9527
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Sibyl Italia Pineda Salazar - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aikin Araluce, O. (2017). Tránsito migratorio por el occidente de México: el factor género como fuente cualificada de vulnerabilidad. En A. González Arias, & O. Aikin Araluce, Procesos migratorios en el occidente de México (págs. 77-106). ITESO.
American Immigration Council. (25 de Mayo de 2022). American Immigration Council. Obtenido de A Guide to Title 42 Expulsions at the Border: https://www.americanimmigrationcouncil.org/sites/default/files/research/title_42_expulsions_at_the_border.pdf
Bhattacharya, T. (18 de Septiembre de 2018). Qué es la teoría de la reproducción social. Obtenido de Marxismo Crítico: https://marxismocritico.com/2018/09/18/que-es-la-teoria-de-la-reproduccion-social/
Canales, A. (2019). La centralidad de las migraciones en la reproducción de las sociedades avanzadas. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 27(57), 101-121. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1980-8585250388000570
Centro de Estudios para la Integración Económica - SIECA. (2020). Autonomía económica de las mujeres en Centroamérica. Avances y retos. SIECA.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (15 de enero de 2024). Economic Autonomy Indicators. Obtenido de Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean: https://oig.cepal.org/en/autonomies/economic-autonomy
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL – y Fundación Konrad Adenauer - KAS. (2023). Brechas de género en las cadenas globales de valor en América Latina y el Caribe. Nuevos y viejos retos en un escenario de incertidumbre. CEPAL / KAS.
Congressional Reserach Service. (2023). In Focus. Washington: CRS Reports. Obtenido de https://sgp.fas.org/crs/row/IF11151.pdf
De Giorgi, A. (2016). Castigo y Economía Política. Delito y Sociedad, 41(25), 9-36.
Department of Homeland Security. (30 de Junio de 2022). Official website of the U.S. Department of Homeland Security. Obtenido de DHS Statement on Supreme Court Decision on MPP: https://www.dhs.gov/news/2022/06/30/dhs-statement-supreme-court-decision-mpp
Donato, K., Gabaccia, D., Holdaway, M., Manalasan, M., & Pessar, P. (2006). A glass half full? Gender in migration studies. The International Migration Review, 40(1), 3-26.
El Colegio de la Frontera Norte. (2016). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2014. COLEF.
El Colegio de la Frontera Norte. (2018). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2015. COLEF.
El Colegio de la Frontera Norte. (2019). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2018. COLEF.
El Colegio de la Frontera Norte. (2020). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Informe anual de resultados 2019. COLEF.
Fundación BBVA México. (2022). Anuario de migración y remesas. México. BBVA Foundation.
Geymonat, J. (2020). La acumulación de capital y sus efectos sobre la pobreza y la desigualdad. Fronteras, 15(2), 30-48.
Gimenez, M. (2019). Marx, Women, and Capitalist Social Reproduction. Boston: Brill.
Guttmacher, S. (17 de Febrero de 2010). Women migrant workers in the U.S. Obtenido de Cultural Survival: https://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/women-migrant-workers-us
Iniciativa Spotlight - Programa Regional para América Latina. (2021). Los procesos migratorios en la incidencia de la violencia contra las mujeres y niñas. UNDP.
Instituto Nacional de las Mujeres - INMUJERES. (2019). Desigualdad en cifras. Mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Ano 5. Boletín 12. INMUJERES.
Lebowitz, M. (2003). Beyond Capital. Marx’s Political Economy of the Working Class. London: Palgrave Macmillan.
Loría Cambronero, M. P. (2021). Mujeres migrantes centroamericanas y el reto de la violencia de género. Revista Estudios (42).
Marx, K. (1844). Manuscritos de econonomía y filosofía. Alianza Editorial.
Marx, K. (1975). El Capital, Tomo I, Volumen 1. Siglo Veintiuno.
Marx, K. (1975a). El capital, Tomo I, volumen 3. Siglo Veintiuno.
Naciones Unidas para las Mujeres - ONU MUJERES. (2017). Situación de las mujeres trabajadoras migrantes. Síntesis analítica del encuentro internacional sobre la situación de las trabajadoras migrantes. ONU MUJERES.
Noriega González, V., & Tovar Martínez, L. (2021). Mujeres centroamericanas. Características y condiciones de tránsito por México en 2014 y en 2019, según datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Informe No. 6). Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación. Obtenido de https://portales.segob.gob.mx/work/models/Politica-Migratoria/CEM/Publicaciones/Revistas/Rutas/rutas6/RUTAS6.pdf
Posse, C. (29 de Septiembre de 2021). Trabajo y reproducción social en el capitalismo contemporáneo. !Salarios para la inmigración! Obtenido de La Izquierda Diario: https://www.laizquierdadiario.com/Salarios-para-la-inmigracion-Trabajo-y-reproduccion-social-en-elcapitalismo-contemporaneo
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2020). La cara escondida de la inseguridad: Violencia contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana. PNUD / USAID.
Segovia, A. (2021). El gran fracaso: 150 años de capitalismo ineficiente, concentrador y excluyente en Centroamérica. F&G Editores.
Solar, M., & Hrga, K. (14 de Marzo de 2023). Gendered violence as an inextricable thread of capitalism. Obtenido de Monthly Review Essays: https://mronline.org/2023/03/14/gendered-violence-as-aninextricable-thread-of-capitalism-1/
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. (2023). Boletín mensual de estadísticas migratorias, 2023. Secretaría de Gobernación.
Vaca Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. CEPAL - Serie de Asuntos de Género No. 154.
Vogel, L. (2013). Marxism and the oppression of women. Brill.
Washington Office for Latin America -WOLA. (8 de March de 2022). Little to Celebrate: 5 Facts about Women and Violence in El Salvador, Guatemala and Honduras. Obtenido de https://www.wola.org/2022/03/women-violence-northern-triangle-5-facts/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-06-17
date_accessioned 2024-06-17T00:00:00Z
date_available 2024-06-17T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9527
url_doi https://doi.org/10.18601/01245996.v26n51.02
issn 0124-5996
eissn 2346-2450
doi 10.18601/01245996.v26n51.02
citationstartpage 3
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/9527/16076
_version_ 1811200115029835776