Titulo:

El rescate del oligopolio bancario español
.

Sumario:

Este escrito analiza las principales características de la reestructuración del sistema bancario español posterior a la crisis de 2008. El Banco de España –el brazo ejecutor de la política del Banco Central Europeo– y los gobiernos sucesivos acentuaron el carácter oligopólico de la banca española, pues sus medidas contribuyeron a limitar la competencia interna (eliminando las cajas de ahorros) y a socializar los costos del rescate bancario.

Guardado en:

0124-5996

2346-2450

25

2022-12-22

75

103

José Francisco Bellod - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistadeeconomiainstitucional_17_article_8502
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Economía Institucional
title El rescate del oligopolio bancario español
spellingShingle El rescate del oligopolio bancario español
Bellod, José Francisco
financial crisis, bank bailout, bank oligopoly
D43, G20, L51
crisis financiera, rescate bancario, oligopolio bancario
D43, G20, L51
crise financeira, resgate de bancos, oligopólio bancário
D43, G20, L51
title_short El rescate del oligopolio bancario español
title_full El rescate del oligopolio bancario español
title_fullStr El rescate del oligopolio bancario español
title_full_unstemmed El rescate del oligopolio bancario español
title_sort el rescate del oligopolio bancario español
title_eng The rescue of the Spanish banking oligopoly
description Este escrito analiza las principales características de la reestructuración del sistema bancario español posterior a la crisis de 2008. El Banco de España –el brazo ejecutor de la política del Banco Central Europeo– y los gobiernos sucesivos acentuaron el carácter oligopólico de la banca española, pues sus medidas contribuyeron a limitar la competencia interna (eliminando las cajas de ahorros) y a socializar los costos del rescate bancario.
description_eng This paper analyzes the main features of the restructuring of the Spanish banking system after the 2008 crisis. The Bank of Spain –the enforcement arm of the European Central Bank’s policy– and successive governments accentuated the oligopolistic nature of Spanish banking, as their measures contributed to limit internal competition (eliminating savings banks) and to socialize the costs of the bank bailout.
author Bellod, José Francisco
author_facet Bellod, José Francisco
topic financial crisis, bank bailout, bank oligopoly
D43, G20, L51
crisis financiera, rescate bancario, oligopolio bancario
D43, G20, L51
crise financeira, resgate de bancos, oligopólio bancário
D43, G20, L51
topic_facet financial crisis, bank bailout, bank oligopoly
D43, G20, L51
crisis financiera, rescate bancario, oligopolio bancario
D43, G20, L51
crise financeira, resgate de bancos, oligopólio bancário
D43, G20, L51
topicspa_str_mv crisis financiera, rescate bancario, oligopolio bancario
D43, G20, L51
crise financeira, resgate de bancos, oligopólio bancário
D43, G20, L51
citationvolume 25
citationissue 48
citationedition Núm. 48 , Año 2023 : Enero-junio
publisher Universidad Externado de Colombia
ispartofjournal Revista de Economía Institucional
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8502
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
José Francisco Bellod - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aranda, C. y Sotomayor, E. (2017). De Cajas de Ahorro a sociedades capitalistas y fundaciones: un enfoque en la gestión y aplicación de la obra Social. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 149-173. Argüelles Á., J. (1998). El proceso de concentración de la banca española entre 1977 y 1996. Política y Sociedad, 29, 133-149. Armstrong, M. y Sappington, D. E. (2006). Regulation, competition, and liberalization. Journal of Economic Literature, 44(2), 325-366. Bain, J. (1951). Relation of profit rate to Industry concentration: American manufacturing, 1936-1940. Quarterly Journal of Economics, 45(3), 293-324. Banco de España (2007). Informe Anual. Madrid. Banco de España (2011). Ninguna entidad española requiere aumentar su capital como consecuencia de las pruebas de resistencia de la EBA. Nota Informativa, 15 de julio. Madrid. Behn, M., Haselman, R. et al. (2015). The political economy of bank bailouts. Institute for Monetary and Financial Stability working paper 86, Frankfurt. Bellod R., J. F. (2012). Participaciones preferentes: la nefasta experiencia española. Eumed, [https://www.eumed.net/ce/2012/jfbr4.html]. Boone, J. (2008). A new way to measure competition. Economic Journal, 118(531), 1245-1261. Calvo B., A. y Martín de V., I. (2014). Crisis y cambios estructurales en el sector bancario español: una comparación con otros sistemas financieros. Estudios de Economía Aplicada, 32(2), 1-32. Carbó V., S. (2010). Presente y futuro del modelo de Cajas de Ahorros en España. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 68, 167-182. Carbó V., S., López del P. R. y Rodríguez F., F. (2003). Medición de la competencia en los mercados bancarios regionales. Revista de Economía Aplicada, 9(32), 5-33. Carbó V., S., Fernández de G., J. et al. (2005). Estimating the intensity of price and non-price competition in banking: an application to the Spanish case. Documentos de Trabajo 2/2005, Fundación BBVA. Carchano A., M., Carrasco M., I. y Soler T. F. (2021). El papel de las cooperativas de crédito en el sostenimiento de la España vaciada a través del capital social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73866. Carrick-H., J. y Epstein, G. A. (2012). Dangerous interconnectedness economist’ conflict of interest, ideology and financial crisis. Cambridge Journal of Economics, 36(1), 43-63. Cavalleri, M. C., Eliet, A. et al. (2019). Concentration, market power and dynamism in the Euro Area. ECB working paper 2253, march. Climent S., S. (2013). La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros. Revista de Contabilidad, 16(2), 136-146. Coello A., J. (1994). ¿Son las cajas y los bancos estratégicamente equivalentes? Investigaciones Económicas, 18(2), 313-332. Comisión Europea. (2008). La aplicación de las normas sobre ayudas estatales a las medidas adoptadas en relación con las instituciones financieras en el contexto de la actual crisis financiera mundial. Comunicación 2008/C270/02. Cruz-G., P., Fernández de G., J. y Maudos, J. (2018). Concentración y competencia bancarias en España: el impacto de la crisis y la reestructuración. Revista de Estabilidad Financiera, 34, 61-80. Dal B., E. (2006). Regulatory capture: A review. Oxford Review of Economic Policy, 22(2), 203-225. Fernández O., B. (2015). Tendencias de la exclusión financiera: efectos de la transformación del sector bancario español. Tesis doctoral. UNED. Fiebelkorn, A. (2019). State capture analysis: How to quantitatively analyze the regulatory abuse by business-State relationships. World Bank discussion paper, 2/19, Washington. Fitoussi, J. P. y Saraceno, F. (2013). European economic governance: The Berlin-Washington Consensus. Cambridge Journal of Economics, 37, 479-496. Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (2019). 10 años del FROB. 2009-2019. Una década de estabilidad financiera. Madrid. Fontan, C. (2018). Frankfurt’s double standard: The politics of the European Central Bank during the Eurozone crisis. Cambridge Review of International Affairs, 31(2), 162-182. Franco F., L. M. y Meixide, A. (2013). La reestructuración bancaria en Galicia. Impacto sobre la exclusión financiera territorial. XXXIX Reunión de Estudios Regionales. Freixas D., X. (1996). Los límites de la competencia en la banca española. Madrid: Fundación BBVA. García D., J. L. (1984). La industrialización española en el primer tercio del siglo XX. En J. M. Jover (dir.), Historia de España, v. 37. Madrid: Espasa Calpe. García R., J. L. (2001). Los arreglos interbancarios del franquismo. Documento de trabajo 24. Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense. Girón, A., Meireles, M. y Reyes, A. (2019). Concentración bancaria y reorganización financiera: España y Portugal en la post-crisis. Revista de Economía Institucional, 21(40), 185- 205. Gual, J. (1993). La competencia en el mercado español de depósitos bancarios. Moneda y Crédito, 196, 143-179. Gutiérrez de R., L. (2007). Testing for competition in the Spanish banking Industry: The Panzar-Rosse approach revisited. Documento de trabajo del Banco de España 0726. Gutiérrez F., M., Palomo Z., R. J. y Fernández B., G. (2013). Las cajas de ahorros españolas: ¿Una pretendida reordenación bajo criterios de racionalidad económica y social? Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, 250-258. Gutiérrez L., C. y Abad G., J. (2014). ¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los test de estrés de la banca española? Una aplicación del modelo logia. Revista de Contabilidad, 17(1), 58-70. Hardy, D. C. (2006). Regulatory capture in banking. IMF working paper 06/34, Washington. Iglesias S., C. y Vargas, F. (2010). Entidades financieras sistémicas: Discusión de posibles medidas. Revista de Estabilidad Financiera, 10, 11-30. Jabko, N. y Massoc, E. (2012). French capitalism under stress: How Nicolas Sarkozy rescued the banks. Review of International Political Economy, 19(4), 562-585. Klein, N. (2012). La doctrina del shock. Madrid: Planeta. Laffont, J. J. y Tirole, J. (1993). A theory of incentives in procurement and regulation. Cambridge, MA: MIT Press. Lamothe F., P. y Pérez S., M. (2013). Las participaciones preferentes. La génesis del “corralito español”. Estrategia Financiera, 303, 18-35. Massoc, E. (2020). Banks, power, and political institutions: the divergent priorities of European states towards “too-big-to-fail” banks: The cases of competition in retail banking and the banking structural reform. Business and Politics, 22(1), 135-160. Maudos, J. y Pérez, F. (2003). Competencia vs. poder de mercado en la banca española. Moneda y Crédito, 217, 139-166. Maudos, J. (2011). El sector bancario español en el contexto internacional: el impacto de la crisis. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros. Mendizábal, A., Mitxeo, J. et al. (2013). Reflexiones sobre el origen y las implicaciones de la exclusión financiera. Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa Internacional Conference, Salvador de Bahía. Millaruelo, A. y Del Río, A. (2010). El apoyo público al sector financiero en la zona euro durante la crisis. Boletín Económico, septiembre: 71-82, Banco de España. Monnet, E., Pagliari, S. y Vallée, S. (2019). Beyond financial repression and regulatory capture: The recomposition of European financial ecosystems after the crisis. LEQS paper 147/2019. Muñoz, J. (1969). El poder de la banca en España. Madrid: Editorial ZYX. Panzar, J. y Rosse, J. (1987). Testing for monopoly equilibrium. Journal of Industrial Economics, 35(4), 443-456. Pérez, S. (1997). Banking of privilege: The politics of Spanish financial reform. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. Pérez, S. (2003). Banca y poder político en España: un análisis a partir de la regulación del sistema financiero. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 9, 71-94. Ponce H., J. (2019). El FROB en la reestructuración del sistema bancario español. Evolución tras una década de actividad (2009-2019) y consideraciones para la Unión Bancaria. Revista de Estabilidad Financiera, 27, 27-46. Pons B., M. A. (2001). Oligopolio y tipos de interés en la banca española, 1942-1975. Revista de Historia Económica, 19(3), 679-703. Pueyo S., J. (2003). Oligopolio y competencia en la banca española del siglo XX: concentración económica y movilidad intra-industrial, 1922-1995. Revista de Historia Económica, 1, 147-195. Pueyo S., J. (2006). El comportamiento de la gran banca en España, 1921-1974. Estudios de Historia Económica, 48, Banco de España. Rodero F., A. y Delgado Á., M. (1995). La concentración de la banca en España. Revista de Fomento Social, 50, 417-429. Rodríguez A., J. M. Martín M., V. O y Jerez D., L. M. (2011). La financiación de las oligarquías provinciales en el apogeo y crisis del negocio inmobiliario en España: una reflexión sobre las cajas de ahorros. Revista de Economía Crítica, 12, 104-130. Roldán, S., García D., J. L. y Muñoz, J. (1968a). Análisis de la banca privada española. Cuadernos para el Diálogo. Roldán, S., García, J. L. y Muñoz, J. (1968b). Nuevas aportaciones al análisis de la banca española. Cuadernos para el Diálogo. Ruesga B., S. M. (2013). Para entender la crisis económica en España: el círculo vicioso de la moneda única y la carencia de un modelo productivo eficiente. Economía UNAM, 10(28), 70-94. Sánchez M., C. (2021). Oligopolios bancarios y ayudas públicas: cómo tropezar de nuevo en la misma piedra. Nuestra Bandera, 250, 137-145. Shubik, M. (1975). Oligopoly theory, communication, and information. The American Economic Review, 65(2), 280-283. Stigler, G. J. (1971). The theory of economic regulation. The Bell Journal of Economics and Management Science, 2(1), 3-21. Tamames, R. (1966). La lucha contra los monopolios. Madrid: Tecnos. Tolentino G.-A., M., Jareño C., F. y Rubio M., R. (2015). La incidencia en España de la reestructuración bancaria en la emisión de participaciones preferentes. Revista de Contabilidad y Tributación, 388, 165-202. Tortella, G. y Palafox, J. (1983). Banca e industria en España. Investigaciones Económicas, 20, 33-64. Velarde F., J. (1968). Política económica de la dictadura. Madrid: Guadiana Publicaciones. Veltrop, D. y Haan, J. (2014). I just cannot get you out of my head: Regulatory capture of financial sector supervisors. DNB working paper 410, Netherlands Central Bank. Zurita, J. (2014). Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario. BBVA Research, Documento de trabajo 14/23. Madrid.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-22
date_accessioned 2022-12-22T14:04:44Z
date_available 2022-12-22T14:04:44Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8502
url_doi https://doi.org/10.18601/01245996.v25n48.06
issn 0124-5996
eissn 2346-2450
doi 10.18601/01245996.v25n48.06
citationstartpage 75
citationendpage 103
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8502/14080
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8502/13084
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8502/14068
_version_ 1811200111984771072
spelling El rescate del oligopolio bancario español
The rescue of the Spanish banking oligopoly
Este escrito analiza las principales características de la reestructuración del sistema bancario español posterior a la crisis de 2008. El Banco de España –el brazo ejecutor de la política del Banco Central Europeo– y los gobiernos sucesivos acentuaron el carácter oligopólico de la banca española, pues sus medidas contribuyeron a limitar la competencia interna (eliminando las cajas de ahorros) y a socializar los costos del rescate bancario.
This paper analyzes the main features of the restructuring of the Spanish banking system after the 2008 crisis. The Bank of Spain –the enforcement arm of the European Central Bank’s policy– and successive governments accentuated the oligopolistic nature of Spanish banking, as their measures contributed to limit internal competition (eliminating savings banks) and to socialize the costs of the bank bailout.
Bellod, José Francisco
financial crisis, bank bailout, bank oligopoly
D43, G20, L51
crisis financiera, rescate bancario, oligopolio bancario
D43, G20, L51
crise financeira, resgate de bancos, oligopólio bancário
D43, G20, L51
25
48
Núm. 48 , Año 2023 : Enero-junio
Artículo de revista
Journal article
2022-12-22T14:04:44Z
2022-12-22T14:04:44Z
2022-12-22
text/xml
application/pdf
text/html
Universidad Externado de Colombia
Revista de Economía Institucional
0124-5996
2346-2450
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8502
10.18601/01245996.v25n48.06
https://doi.org/10.18601/01245996.v25n48.06
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
José Francisco Bellod - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
75
103
Aranda, C. y Sotomayor, E. (2017). De Cajas de Ahorro a sociedades capitalistas y fundaciones: un enfoque en la gestión y aplicación de la obra Social. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 149-173. Argüelles Á., J. (1998). El proceso de concentración de la banca española entre 1977 y 1996. Política y Sociedad, 29, 133-149. Armstrong, M. y Sappington, D. E. (2006). Regulation, competition, and liberalization. Journal of Economic Literature, 44(2), 325-366. Bain, J. (1951). Relation of profit rate to Industry concentration: American manufacturing, 1936-1940. Quarterly Journal of Economics, 45(3), 293-324. Banco de España (2007). Informe Anual. Madrid. Banco de España (2011). Ninguna entidad española requiere aumentar su capital como consecuencia de las pruebas de resistencia de la EBA. Nota Informativa, 15 de julio. Madrid. Behn, M., Haselman, R. et al. (2015). The political economy of bank bailouts. Institute for Monetary and Financial Stability working paper 86, Frankfurt. Bellod R., J. F. (2012). Participaciones preferentes: la nefasta experiencia española. Eumed, [https://www.eumed.net/ce/2012/jfbr4.html]. Boone, J. (2008). A new way to measure competition. Economic Journal, 118(531), 1245-1261. Calvo B., A. y Martín de V., I. (2014). Crisis y cambios estructurales en el sector bancario español: una comparación con otros sistemas financieros. Estudios de Economía Aplicada, 32(2), 1-32. Carbó V., S. (2010). Presente y futuro del modelo de Cajas de Ahorros en España. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 68, 167-182. Carbó V., S., López del P. R. y Rodríguez F., F. (2003). Medición de la competencia en los mercados bancarios regionales. Revista de Economía Aplicada, 9(32), 5-33. Carbó V., S., Fernández de G., J. et al. (2005). Estimating the intensity of price and non-price competition in banking: an application to the Spanish case. Documentos de Trabajo 2/2005, Fundación BBVA. Carchano A., M., Carrasco M., I. y Soler T. F. (2021). El papel de las cooperativas de crédito en el sostenimiento de la España vaciada a través del capital social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73866. Carrick-H., J. y Epstein, G. A. (2012). Dangerous interconnectedness economist’ conflict of interest, ideology and financial crisis. Cambridge Journal of Economics, 36(1), 43-63. Cavalleri, M. C., Eliet, A. et al. (2019). Concentration, market power and dynamism in the Euro Area. ECB working paper 2253, march. Climent S., S. (2013). La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros. Revista de Contabilidad, 16(2), 136-146. Coello A., J. (1994). ¿Son las cajas y los bancos estratégicamente equivalentes? Investigaciones Económicas, 18(2), 313-332. Comisión Europea. (2008). La aplicación de las normas sobre ayudas estatales a las medidas adoptadas en relación con las instituciones financieras en el contexto de la actual crisis financiera mundial. Comunicación 2008/C270/02. Cruz-G., P., Fernández de G., J. y Maudos, J. (2018). Concentración y competencia bancarias en España: el impacto de la crisis y la reestructuración. Revista de Estabilidad Financiera, 34, 61-80. Dal B., E. (2006). Regulatory capture: A review. Oxford Review of Economic Policy, 22(2), 203-225. Fernández O., B. (2015). Tendencias de la exclusión financiera: efectos de la transformación del sector bancario español. Tesis doctoral. UNED. Fiebelkorn, A. (2019). State capture analysis: How to quantitatively analyze the regulatory abuse by business-State relationships. World Bank discussion paper, 2/19, Washington. Fitoussi, J. P. y Saraceno, F. (2013). European economic governance: The Berlin-Washington Consensus. Cambridge Journal of Economics, 37, 479-496. Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (2019). 10 años del FROB. 2009-2019. Una década de estabilidad financiera. Madrid. Fontan, C. (2018). Frankfurt’s double standard: The politics of the European Central Bank during the Eurozone crisis. Cambridge Review of International Affairs, 31(2), 162-182. Franco F., L. M. y Meixide, A. (2013). La reestructuración bancaria en Galicia. Impacto sobre la exclusión financiera territorial. XXXIX Reunión de Estudios Regionales. Freixas D., X. (1996). Los límites de la competencia en la banca española. Madrid: Fundación BBVA. García D., J. L. (1984). La industrialización española en el primer tercio del siglo XX. En J. M. Jover (dir.), Historia de España, v. 37. Madrid: Espasa Calpe. García R., J. L. (2001). Los arreglos interbancarios del franquismo. Documento de trabajo 24. Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense. Girón, A., Meireles, M. y Reyes, A. (2019). Concentración bancaria y reorganización financiera: España y Portugal en la post-crisis. Revista de Economía Institucional, 21(40), 185- 205. Gual, J. (1993). La competencia en el mercado español de depósitos bancarios. Moneda y Crédito, 196, 143-179. Gutiérrez de R., L. (2007). Testing for competition in the Spanish banking Industry: The Panzar-Rosse approach revisited. Documento de trabajo del Banco de España 0726. Gutiérrez F., M., Palomo Z., R. J. y Fernández B., G. (2013). Las cajas de ahorros españolas: ¿Una pretendida reordenación bajo criterios de racionalidad económica y social? Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, 250-258. Gutiérrez L., C. y Abad G., J. (2014). ¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los test de estrés de la banca española? Una aplicación del modelo logia. Revista de Contabilidad, 17(1), 58-70. Hardy, D. C. (2006). Regulatory capture in banking. IMF working paper 06/34, Washington. Iglesias S., C. y Vargas, F. (2010). Entidades financieras sistémicas: Discusión de posibles medidas. Revista de Estabilidad Financiera, 10, 11-30. Jabko, N. y Massoc, E. (2012). French capitalism under stress: How Nicolas Sarkozy rescued the banks. Review of International Political Economy, 19(4), 562-585. Klein, N. (2012). La doctrina del shock. Madrid: Planeta. Laffont, J. J. y Tirole, J. (1993). A theory of incentives in procurement and regulation. Cambridge, MA: MIT Press. Lamothe F., P. y Pérez S., M. (2013). Las participaciones preferentes. La génesis del “corralito español”. Estrategia Financiera, 303, 18-35. Massoc, E. (2020). Banks, power, and political institutions: the divergent priorities of European states towards “too-big-to-fail” banks: The cases of competition in retail banking and the banking structural reform. Business and Politics, 22(1), 135-160. Maudos, J. y Pérez, F. (2003). Competencia vs. poder de mercado en la banca española. Moneda y Crédito, 217, 139-166. Maudos, J. (2011). El sector bancario español en el contexto internacional: el impacto de la crisis. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros. Mendizábal, A., Mitxeo, J. et al. (2013). Reflexiones sobre el origen y las implicaciones de la exclusión financiera. Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa Internacional Conference, Salvador de Bahía. Millaruelo, A. y Del Río, A. (2010). El apoyo público al sector financiero en la zona euro durante la crisis. Boletín Económico, septiembre: 71-82, Banco de España. Monnet, E., Pagliari, S. y Vallée, S. (2019). Beyond financial repression and regulatory capture: The recomposition of European financial ecosystems after the crisis. LEQS paper 147/2019. Muñoz, J. (1969). El poder de la banca en España. Madrid: Editorial ZYX. Panzar, J. y Rosse, J. (1987). Testing for monopoly equilibrium. Journal of Industrial Economics, 35(4), 443-456. Pérez, S. (1997). Banking of privilege: The politics of Spanish financial reform. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. Pérez, S. (2003). Banca y poder político en España: un análisis a partir de la regulación del sistema financiero. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 9, 71-94. Ponce H., J. (2019). El FROB en la reestructuración del sistema bancario español. Evolución tras una década de actividad (2009-2019) y consideraciones para la Unión Bancaria. Revista de Estabilidad Financiera, 27, 27-46. Pons B., M. A. (2001). Oligopolio y tipos de interés en la banca española, 1942-1975. Revista de Historia Económica, 19(3), 679-703. Pueyo S., J. (2003). Oligopolio y competencia en la banca española del siglo XX: concentración económica y movilidad intra-industrial, 1922-1995. Revista de Historia Económica, 1, 147-195. Pueyo S., J. (2006). El comportamiento de la gran banca en España, 1921-1974. Estudios de Historia Económica, 48, Banco de España. Rodero F., A. y Delgado Á., M. (1995). La concentración de la banca en España. Revista de Fomento Social, 50, 417-429. Rodríguez A., J. M. Martín M., V. O y Jerez D., L. M. (2011). La financiación de las oligarquías provinciales en el apogeo y crisis del negocio inmobiliario en España: una reflexión sobre las cajas de ahorros. Revista de Economía Crítica, 12, 104-130. Roldán, S., García D., J. L. y Muñoz, J. (1968a). Análisis de la banca privada española. Cuadernos para el Diálogo. Roldán, S., García, J. L. y Muñoz, J. (1968b). Nuevas aportaciones al análisis de la banca española. Cuadernos para el Diálogo. Ruesga B., S. M. (2013). Para entender la crisis económica en España: el círculo vicioso de la moneda única y la carencia de un modelo productivo eficiente. Economía UNAM, 10(28), 70-94. Sánchez M., C. (2021). Oligopolios bancarios y ayudas públicas: cómo tropezar de nuevo en la misma piedra. Nuestra Bandera, 250, 137-145. Shubik, M. (1975). Oligopoly theory, communication, and information. The American Economic Review, 65(2), 280-283. Stigler, G. J. (1971). The theory of economic regulation. The Bell Journal of Economics and Management Science, 2(1), 3-21. Tamames, R. (1966). La lucha contra los monopolios. Madrid: Tecnos. Tolentino G.-A., M., Jareño C., F. y Rubio M., R. (2015). La incidencia en España de la reestructuración bancaria en la emisión de participaciones preferentes. Revista de Contabilidad y Tributación, 388, 165-202. Tortella, G. y Palafox, J. (1983). Banca e industria en España. Investigaciones Económicas, 20, 33-64. Velarde F., J. (1968). Política económica de la dictadura. Madrid: Guadiana Publicaciones. Veltrop, D. y Haan, J. (2014). I just cannot get you out of my head: Regulatory capture of financial sector supervisors. DNB working paper 410, Netherlands Central Bank. Zurita, J. (2014). Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario. BBVA Research, Documento de trabajo 14/23. Madrid.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8502/14080
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8502/13084
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8502/14068
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication