Titulo:
Elección social, desigualdad y virtud cívica
.
Sumario:
Este artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos.
Guardado en:
0124-5996
2346-2450
19
2017-11-09
67
84
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistadeeconomiainstitucional_17_article_5076 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Elección social, desigualdad y virtud cívica Social choice, inequality and civic virtue Este artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos. The article presents the way in which Sen attachs the social choice theory to the reasoned search for justice, taking into account interpersonal comparisons such as different kinds of moral information. These types of information is the concept of agency linked to the republican idea of civic virtue. The goal is to lay out the argument according to which overcoming poverty and extreme inequality in Latin America, cannot be achieved if taken only as a matter of socialengineering. The viability of this objective depends not only on the increasing – its depends on citizens’ disdain for inequality, but also to citizen’s political action and its impact on public policy. Uribe López, Mauricio social choice poverty social policy revealed preferences republicanism inequality elección social pobreza política social preferencias reveladas republicanismo desigualdad 19 37 Núm. 37 , Año 2017 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-11-09T00:00:00Z 2017-11-09T00:00:00Z 2017-11-09 application/pdf text/html application/xml Universidad Externado de Colombia Revista de Economía Institucional 0124-5996 2346-2450 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5076 10.18601/01245996.v19n37.04 https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.04 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 67 84 Arrow, K. (1972). El equilibrio económico general: propósito, técnicas analíticas, elección colectiva. Los premios Nobel de economía 1969-1977 (pp. 155-189). México DF: Fondo de Cultura Económica. Arrow, K. (1986). Valores y toma de decisiones. F. Hahn y M. Hollis (eds.), Filosofía y teoría económica (pp. 218-250). México DF: Fondo de Cultura Económica. Béjar, H. (2000). El corazón de la República: avatares de la virtud política. Barcelona: Paidós. Colomer, J. (1991). Estudio introductorio. Lecturas de teoría política positiva (pp. 9-33). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. Colomer, J. (2000). Instituciones políticas. Barcelona: Ariel. Downs, A. (1957). Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar. Feiwel, G. R. (1987). Opiniones de Arrow sobre la equidad, la eficiencia y la democracia. El Trimestre Económico, 54(215), 457-485. González, J. I. (2006). Ética, economía y políticas sociales. Medellín: Corporación Región. Hahn, F. (1983). La teoría del equilibrio general. D. Bell y I. Kristol (eds.), Crisis de la teoría económica. Buenos Aires: El Cronista Comercial. Helmke, G. y Levitsky, S. (2006). Introduction. G. Gretchen y S. Levitsky (eds.), Informal institutions and democracy: Lessons from Latin America (pp. 1-30). Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Hicks, J. (1934). Una reconsideración de la teoría del valor. J. Hicks (ed.), Riqueza y bienestar. Ensayos sobre teoría económica (pp. 19-71). México DF: Fondo de Cultura Económica. Hicks, J. (1939). Fundamentos de la economía del bienestar. J. Hicks (ed.), Riqueza y bienestar. Ensayos sobre teoría económica (pp. 75-93). México DF: Fondo de Cultura Económica. Hicks, J. (1975). Alcance y situación de la economía del bienestar. J. Hicks (ed.), Riqueza y bienestar. Ensayos sobre teoría económica (pp. 234-255). México DF: Fondo de Cultura Económica. Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch. Mejía Q., O. (2008). Legitimidad, desobediencia civil y estabilidad. El giro hegeliano republicano en la teoría política de John Rawls. J. I. González y M. Pérez (eds.), Pluralismo, legitimidad y economía política. Ensayos críticos sobre la obra de John Rawls (pp. 107-129). Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional de Colombia. O’Donnell, G. y Tokman, V. (1998). Poverty and inequality in Latin America. Some political reflections. V. Tokman y G. O’Donnell (eds.), Poverty and inequality in Latin America. Issues and new challenges (pp. 49-69). Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press. Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social. Nueva Sociedad, 215, 36-61. Ostry, J.; Berg, A. et al. (2014). Redistribution, inequality, and growth. IMF discussion note. Pocock, J. G. (1975). The machiavellian moment. Reino Unido: Princeton University Press. Rawls, J. (1993). Liberalismo político. México DF: UNAM y Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (1970a). Elección colectiva y bienestar social. Madrid: Alianza Editorial. Sen, A. (1970b). La imposibilidad de un liberal paretiano. F. Hahn y M. Hollis (eds.), Filosofía y teoría económica (pp. 251-262). México DF: Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (1973). Behaviour and the concept of preference. J. Elster (ed.), Rational Choice (pp. 60-81). Oxford: Basil Blackwell. Sen, A. (1976). Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica. F. Hahn y M. Hollis (eds.), Filosofía y teoría económica (pp. 251-262). México DF: Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (1984). El bienestar y la libertad. A. Sen (ed.), Bienestar, justicia y mercado (pp. 61-84). Barcelona: Paidós. Sen, A. (1985). Social choice and justice: A review article. Journal of Economic Literature, 23(4), 1764-1776. Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial. Sen, A. (1990). Mercados y libertades: logros y limitaciones del mecanismo de mercado en el fomento de las libertades individuales. A. Sen (ed.), Bienestar, justicia y mercado (pp. 123-156). Barcelona: Paidós. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad [1999]. Barcelona: Planeta. Sen, A. (2010). La idea de la justicia [2009]. Bogotá: Taurus. Van Parijs, P. (1993). ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política. Barcelona: Ariel. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5076/6133 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5076/6443 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5076/6600 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Economía Institucional |
title |
Elección social, desigualdad y virtud cívica |
spellingShingle |
Elección social, desigualdad y virtud cívica Uribe López, Mauricio social choice poverty social policy revealed preferences republicanism inequality elección social pobreza política social preferencias reveladas republicanismo desigualdad |
title_short |
Elección social, desigualdad y virtud cívica |
title_full |
Elección social, desigualdad y virtud cívica |
title_fullStr |
Elección social, desigualdad y virtud cívica |
title_full_unstemmed |
Elección social, desigualdad y virtud cívica |
title_sort |
elección social, desigualdad y virtud cívica |
title_eng |
Social choice, inequality and civic virtue |
description |
Este artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos.
|
description_eng |
The article presents the way in which Sen attachs the social choice theory to the reasoned search for justice, taking into account interpersonal comparisons such as different kinds of moral information. These types of information is the concept of agency linked to the republican idea of civic virtue. The goal is to lay out the argument according to which overcoming poverty and extreme inequality in Latin America, cannot be achieved if taken only as a matter of socialengineering. The viability of this objective depends not only on the increasing – its depends on citizens’ disdain for inequality, but also to citizen’s political action and its impact on public policy.
|
author |
Uribe López, Mauricio |
author_facet |
Uribe López, Mauricio |
topic |
social choice poverty social policy revealed preferences republicanism inequality elección social pobreza política social preferencias reveladas republicanismo desigualdad |
topic_facet |
social choice poverty social policy revealed preferences republicanism inequality elección social pobreza política social preferencias reveladas republicanismo desigualdad |
topicspa_str_mv |
elección social pobreza política social preferencias reveladas republicanismo desigualdad |
citationvolume |
19 |
citationissue |
37 |
citationedition |
Núm. 37 , Año 2017 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad Externado de Colombia |
ispartofjournal |
Revista de Economía Institucional |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5076 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arrow, K. (1972). El equilibrio económico general: propósito, técnicas analíticas, elección colectiva. Los premios Nobel de economía 1969-1977 (pp. 155-189). México DF: Fondo de Cultura Económica. Arrow, K. (1986). Valores y toma de decisiones. F. Hahn y M. Hollis (eds.), Filosofía y teoría económica (pp. 218-250). México DF: Fondo de Cultura Económica. Béjar, H. (2000). El corazón de la República: avatares de la virtud política. Barcelona: Paidós. Colomer, J. (1991). Estudio introductorio. Lecturas de teoría política positiva (pp. 9-33). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. Colomer, J. (2000). Instituciones políticas. Barcelona: Ariel. Downs, A. (1957). Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar. Feiwel, G. R. (1987). Opiniones de Arrow sobre la equidad, la eficiencia y la democracia. El Trimestre Económico, 54(215), 457-485. González, J. I. (2006). Ética, economía y políticas sociales. Medellín: Corporación Región. Hahn, F. (1983). La teoría del equilibrio general. D. Bell y I. Kristol (eds.), Crisis de la teoría económica. Buenos Aires: El Cronista Comercial. Helmke, G. y Levitsky, S. (2006). Introduction. G. Gretchen y S. Levitsky (eds.), Informal institutions and democracy: Lessons from Latin America (pp. 1-30). Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Hicks, J. (1934). Una reconsideración de la teoría del valor. J. Hicks (ed.), Riqueza y bienestar. Ensayos sobre teoría económica (pp. 19-71). México DF: Fondo de Cultura Económica. Hicks, J. (1939). Fundamentos de la economía del bienestar. J. Hicks (ed.), Riqueza y bienestar. Ensayos sobre teoría económica (pp. 75-93). México DF: Fondo de Cultura Económica. Hicks, J. (1975). Alcance y situación de la economía del bienestar. J. Hicks (ed.), Riqueza y bienestar. Ensayos sobre teoría económica (pp. 234-255). México DF: Fondo de Cultura Económica. Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch. Mejía Q., O. (2008). Legitimidad, desobediencia civil y estabilidad. El giro hegeliano republicano en la teoría política de John Rawls. J. I. González y M. Pérez (eds.), Pluralismo, legitimidad y economía política. Ensayos críticos sobre la obra de John Rawls (pp. 107-129). Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional de Colombia. O’Donnell, G. y Tokman, V. (1998). Poverty and inequality in Latin America. Some political reflections. V. Tokman y G. O’Donnell (eds.), Poverty and inequality in Latin America. Issues and new challenges (pp. 49-69). Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press. Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social. Nueva Sociedad, 215, 36-61. Ostry, J.; Berg, A. et al. (2014). Redistribution, inequality, and growth. IMF discussion note. Pocock, J. G. (1975). The machiavellian moment. Reino Unido: Princeton University Press. Rawls, J. (1993). Liberalismo político. México DF: UNAM y Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (1970a). Elección colectiva y bienestar social. Madrid: Alianza Editorial. Sen, A. (1970b). La imposibilidad de un liberal paretiano. F. Hahn y M. Hollis (eds.), Filosofía y teoría económica (pp. 251-262). México DF: Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (1973). Behaviour and the concept of preference. J. Elster (ed.), Rational Choice (pp. 60-81). Oxford: Basil Blackwell. Sen, A. (1976). Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica. F. Hahn y M. Hollis (eds.), Filosofía y teoría económica (pp. 251-262). México DF: Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (1984). El bienestar y la libertad. A. Sen (ed.), Bienestar, justicia y mercado (pp. 61-84). Barcelona: Paidós. Sen, A. (1985). Social choice and justice: A review article. Journal of Economic Literature, 23(4), 1764-1776. Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial. Sen, A. (1990). Mercados y libertades: logros y limitaciones del mecanismo de mercado en el fomento de las libertades individuales. A. Sen (ed.), Bienestar, justicia y mercado (pp. 123-156). Barcelona: Paidós. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad [1999]. Barcelona: Planeta. Sen, A. (2010). La idea de la justicia [2009]. Bogotá: Taurus. Van Parijs, P. (1993). ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política. Barcelona: Ariel. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-11-09 |
date_accessioned |
2017-11-09T00:00:00Z |
date_available |
2017-11-09T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5076 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.04 |
issn |
0124-5996 |
eissn |
2346-2450 |
doi |
10.18601/01245996.v19n37.04 |
citationstartpage |
67 |
citationendpage |
84 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5076/6133 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5076/6443 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5076/6600 |
_version_ |
1811200096779370496 |