Titulo:

El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
.

Sumario:

Este trabajo analiza la clasificación de las obligaciones de medio y de resultado, así como las principales críticas a esta clasificación, para observar los límites teóricos y prácticos entre ambas categorías e indagar sobre su aplicabilidad en el derecho colombiano. Esto con miras a esclarecer el presupuesto del “incumplimiento imputable al deudor” para la responsabilidad civil contractual.

Guardado en:

0123-4366

2346-2442

2021-06-02

21

51

Juana Flórez Peláez - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistadederechoprivado_20_article_7199
record_format ojs
spelling El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
The Breach of Contract Based on the Classification of Obligations between Means and Results
Este trabajo analiza la clasificación de las obligaciones de medio y de resultado, así como las principales críticas a esta clasificación, para observar los límites teóricos y prácticos entre ambas categorías e indagar sobre su aplicabilidad en el derecho colombiano. Esto con miras a esclarecer el presupuesto del “incumplimiento imputable al deudor” para la responsabilidad civil contractual.
This paper analyzes the classification of obligations between means and results, it goes into the main criticisms of the classification to point out the theoretical and practical limits between both categories and investigates its applicability in Colombian law; all this with the purpose of clarifying the requirements of “breach attributable to the debtor” in order for there to be civil contractual liability.
Flórez Peláez, Juana
breach of contract;
obligations;
means and results;
fault;
attribution;
liability
obligaciones;
incumplimiento;
medios y resultado;
culpa;
imputación;
responsabilidad contractual
41
Núm. 41 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-06-02T16:46:25Z
2021-06-02T16:46:25Z
2021-06-02
application/pdf
text/html
application/xml
Departamento de Derecho Civil
Revista de Derecho Privado
0123-4366
2346-2442
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7199
10.18601/01234366.n41.02
https://doi.org/10.18601/01234366.n41.02
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juana Flórez Peláez - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
21
51
Abeliuk, R., Las obligaciones, tomo i y ii, Santiago, Jurídica de Chile, 1993.
Cárdenas Villarreal, H. A., “La cobertura dogmática de la recepción jurisprudencial de la distinción obligaciones de medios/obligaciones de resultado”, Cuadernos de Análisis Jurídico. Colección de Derecho Privado, Universidad de Chile, n.º 6, 2008, 45-84, disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146498 [consultado el 5 de diciembre de 2019].
Cárdenas Villarreal, H. A., “La reinterpretación del artículo 1547 del código civil chileno: el fin de una antigua presunción”, Revista de Derecho, Universidad del Norte, n.º 36, 2011, 87-125.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, Viena, 11 de abril de 1980, disponible en: https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/sales/cisg/V1057000-cisg-s.pdf
Commission on European Contract Law, Principles of European Contract Law. Parts i and ii, La Haya, Kluwer Law International, 2000.
Demogue, R., Traité des obligations en général, vol. v, Paris, Librairie Arthur Rousseau et Cie, 1925.
Díez-Picazo, L., y Gullón, A., Sistema de derecho civil, vol. ii, Madrid, Tecnos, 1989.
Hinestrosa, F., “Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 36, 2019, 5-25.
Jordano Fraga, F., La responsabilidad contractual, Madrid, Civitas, 1987.
Le Tourneau, P., La responsabilidad civil, 3.ª ed., J. Tamayo Jaramillo (trad.), Bogotá, Legis, 2004.
Llamas Pombo, E., El cumplimiento por equivalente y resarcimiento del daño al acreedor: entre la “aestimatio rei” y el “id quod interest”, Madrid, Trivium, 1999.
Llamas Pombo, E., “Tipología de los intereses del acreedor e instrumentos para su satisfacción”, Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, Sevilla, n.º 45, 2013, 9-24, disponible en: https://bit.ly/3a1PMba
Mazeaud, H., Mazeaud, L. y Tunc, A., Responsabilidad civil, t. i, Buenos Aires, Ejea, 1961.
Pizarro Wilson, C., “La influencia del Code en el derecho de las obligaciones. ¿Existe la responsabilidad contractual?”, en Pizarro Wilson, C. y Vidal Olivares, A., Incumplimiento contractual, resolución e indemnización de daños, Bogotá, Universidad del Rosario, 2010, 121-136.
Pothier, R. J., Tratado de las obligaciones, G. Cabanellas Torres (trad.), Buenos Aires, Heliasta, 2007.
Ripert, G. y Boulanger, J., Tratado de derecho civil, t. iv, Buenos Aires, La Ley, 1956.
Stitchkin, D., El mandato civil, Santiago, Jurídica de Chile, 1950.
Suescún Melo, J., Derecho privado. Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo, Bogotá, Legis, 2004.
Tamayo Jaramillo, J., Tratado de responsabilidad civil, t. i-ii, Bogotá, Legis, 2007.
Torrent, A., “Culpa debitoris – imposibilidad sobrevenida – perpetuatio obligationis”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, Universidad de la Coruña, n.º 10, 2006, 1169-1194.
Trimarchi, P., “Sul significato economico dei criteri di responsabilità contrattuale”, Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, Milano, n.º 26, 1970, 512-531.
Unidroit. Principios Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, 2010, disponible en: https://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/principles2010/blackletter2010-spanish.pdf
Valencia Zea, A., Derecho civil, t. iii, Bogotá, Temis, 1960.
Velásquez Velásquez, F., Derecho penal. Parte general, Bogotá, Temis, 1995.
Decreto 410 de 1971, Por el cual se expide el Código de Comercio, Diario Oficial, año cviii, n.º 33.339, 16 de junio de 1971.
Ley 57 de 1887, Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional, Diario Oficial, año xxiii, n.º 7019, 20 de abril de 1887.
Ley 518 de 1999, Por medio de la cual se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías”, hecha en Viena el once (11) de abril de mil novecientos ochenta (1980), Diario Oficial, año cxxxv, n.º 43.656, 5 de agosto de 1999.
Ley 599 de 2000, Por medio de la cual se expide el Código Penal, Diario Oficial, año cxxxvi, n.º 44.097, 24 de julio de 2000.
Ley 1564 de 2012, Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, año cxlviii, n.º 48.489, 12 de julio de 2012.
República de Chile, Código civil, Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1855.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 5 de noviembre de 1935, Gaceta Judicial, año xliii, n.º 1904, 403-410.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 2 de junio de 1958, Gaceta Judicial, año lxxxviii, n.º 2198, 135-139.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 31 de mayo de 1965, Gaceta Judicial, año cxi, n.º 2276, 111-134.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Sentencia del 27 de febrero de 1998, exp. 4901.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 23 de junio de 2000, exp. 5475.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 3 de marzo de 2004, exp. C-7623.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 29 de abril de 2005, exp. 0829.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 26 de julio de 2005, exp. 6569.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7199/10290
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7199/10292
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7199/10291
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Derecho Privado
title El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
spellingShingle El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
Flórez Peláez, Juana
breach of contract;
obligations;
means and results;
fault;
attribution;
liability
obligaciones;
incumplimiento;
medios y resultado;
culpa;
imputación;
responsabilidad contractual
title_short El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
title_full El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
title_fullStr El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
title_full_unstemmed El incumplimiento imputable. Estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
title_sort el incumplimiento imputable. estudio a partir de las obligaciones de medios y de resultado
title_eng The Breach of Contract Based on the Classification of Obligations between Means and Results
description Este trabajo analiza la clasificación de las obligaciones de medio y de resultado, así como las principales críticas a esta clasificación, para observar los límites teóricos y prácticos entre ambas categorías e indagar sobre su aplicabilidad en el derecho colombiano. Esto con miras a esclarecer el presupuesto del “incumplimiento imputable al deudor” para la responsabilidad civil contractual.
description_eng This paper analyzes the classification of obligations between means and results, it goes into the main criticisms of the classification to point out the theoretical and practical limits between both categories and investigates its applicability in Colombian law; all this with the purpose of clarifying the requirements of “breach attributable to the debtor” in order for there to be civil contractual liability.
author Flórez Peláez, Juana
author_facet Flórez Peláez, Juana
topic breach of contract;
obligations;
means and results;
fault;
attribution;
liability
obligaciones;
incumplimiento;
medios y resultado;
culpa;
imputación;
responsabilidad contractual
topic_facet breach of contract;
obligations;
means and results;
fault;
attribution;
liability
obligaciones;
incumplimiento;
medios y resultado;
culpa;
imputación;
responsabilidad contractual
topicspa_str_mv obligaciones;
incumplimiento;
medios y resultado;
culpa;
imputación;
responsabilidad contractual
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Civil
ispartofjournal Revista de Derecho Privado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7199
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Juana Flórez Peláez - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abeliuk, R., Las obligaciones, tomo i y ii, Santiago, Jurídica de Chile, 1993.
Cárdenas Villarreal, H. A., “La cobertura dogmática de la recepción jurisprudencial de la distinción obligaciones de medios/obligaciones de resultado”, Cuadernos de Análisis Jurídico. Colección de Derecho Privado, Universidad de Chile, n.º 6, 2008, 45-84, disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146498 [consultado el 5 de diciembre de 2019].
Cárdenas Villarreal, H. A., “La reinterpretación del artículo 1547 del código civil chileno: el fin de una antigua presunción”, Revista de Derecho, Universidad del Norte, n.º 36, 2011, 87-125.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, Viena, 11 de abril de 1980, disponible en: https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/sales/cisg/V1057000-cisg-s.pdf
Commission on European Contract Law, Principles of European Contract Law. Parts i and ii, La Haya, Kluwer Law International, 2000.
Demogue, R., Traité des obligations en général, vol. v, Paris, Librairie Arthur Rousseau et Cie, 1925.
Díez-Picazo, L., y Gullón, A., Sistema de derecho civil, vol. ii, Madrid, Tecnos, 1989.
Hinestrosa, F., “Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 36, 2019, 5-25.
Jordano Fraga, F., La responsabilidad contractual, Madrid, Civitas, 1987.
Le Tourneau, P., La responsabilidad civil, 3.ª ed., J. Tamayo Jaramillo (trad.), Bogotá, Legis, 2004.
Llamas Pombo, E., El cumplimiento por equivalente y resarcimiento del daño al acreedor: entre la “aestimatio rei” y el “id quod interest”, Madrid, Trivium, 1999.
Llamas Pombo, E., “Tipología de los intereses del acreedor e instrumentos para su satisfacción”, Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, Sevilla, n.º 45, 2013, 9-24, disponible en: https://bit.ly/3a1PMba
Mazeaud, H., Mazeaud, L. y Tunc, A., Responsabilidad civil, t. i, Buenos Aires, Ejea, 1961.
Pizarro Wilson, C., “La influencia del Code en el derecho de las obligaciones. ¿Existe la responsabilidad contractual?”, en Pizarro Wilson, C. y Vidal Olivares, A., Incumplimiento contractual, resolución e indemnización de daños, Bogotá, Universidad del Rosario, 2010, 121-136.
Pothier, R. J., Tratado de las obligaciones, G. Cabanellas Torres (trad.), Buenos Aires, Heliasta, 2007.
Ripert, G. y Boulanger, J., Tratado de derecho civil, t. iv, Buenos Aires, La Ley, 1956.
Stitchkin, D., El mandato civil, Santiago, Jurídica de Chile, 1950.
Suescún Melo, J., Derecho privado. Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo, Bogotá, Legis, 2004.
Tamayo Jaramillo, J., Tratado de responsabilidad civil, t. i-ii, Bogotá, Legis, 2007.
Torrent, A., “Culpa debitoris – imposibilidad sobrevenida – perpetuatio obligationis”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, Universidad de la Coruña, n.º 10, 2006, 1169-1194.
Trimarchi, P., “Sul significato economico dei criteri di responsabilità contrattuale”, Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, Milano, n.º 26, 1970, 512-531.
Unidroit. Principios Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, 2010, disponible en: https://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/principles2010/blackletter2010-spanish.pdf
Valencia Zea, A., Derecho civil, t. iii, Bogotá, Temis, 1960.
Velásquez Velásquez, F., Derecho penal. Parte general, Bogotá, Temis, 1995.
Decreto 410 de 1971, Por el cual se expide el Código de Comercio, Diario Oficial, año cviii, n.º 33.339, 16 de junio de 1971.
Ley 57 de 1887, Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional, Diario Oficial, año xxiii, n.º 7019, 20 de abril de 1887.
Ley 518 de 1999, Por medio de la cual se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías”, hecha en Viena el once (11) de abril de mil novecientos ochenta (1980), Diario Oficial, año cxxxv, n.º 43.656, 5 de agosto de 1999.
Ley 599 de 2000, Por medio de la cual se expide el Código Penal, Diario Oficial, año cxxxvi, n.º 44.097, 24 de julio de 2000.
Ley 1564 de 2012, Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, año cxlviii, n.º 48.489, 12 de julio de 2012.
República de Chile, Código civil, Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1855.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 5 de noviembre de 1935, Gaceta Judicial, año xliii, n.º 1904, 403-410.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 2 de junio de 1958, Gaceta Judicial, año lxxxviii, n.º 2198, 135-139.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 31 de mayo de 1965, Gaceta Judicial, año cxi, n.º 2276, 111-134.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Sentencia del 27 de febrero de 1998, exp. 4901.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 23 de junio de 2000, exp. 5475.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 3 de marzo de 2004, exp. C-7623.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 29 de abril de 2005, exp. 0829.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 26 de julio de 2005, exp. 6569.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-02
date_accessioned 2021-06-02T16:46:25Z
date_available 2021-06-02T16:46:25Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7199
url_doi https://doi.org/10.18601/01234366.n41.02
issn 0123-4366
eissn 2346-2442
doi 10.18601/01234366.n41.02
citationstartpage 21
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7199/10290
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7199/10292
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7199/10291
_version_ 1811199754855514112