Titulo:

La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
.

Sumario:

En las universidades no siempre se ha enseñado lo mismo, ni tampoco se ha enseñado siempre del mismo modo. Los métodos para la enseñanza del derecho se adaptaron a lo largo de la historia, de manera más o menos espontánea. Sin embargo, un acontecimiento producido en la universidad europea hace una década determinó que los países que formaban parte del proceso de Convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior tuvieran que poner al día sus métodos de enseñanza. También la enseñanza del derecho, en particular, se ha renovado.

Guardado en:

0123-4366

2346-2442

2020-12-01

515

544

Isaac Tena Piazuelo - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistadederechoprivado_20_article_6934
record_format ojs
spelling La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
The Renewal of the Law Teaching Methods after the European Higher Education Reform
En las universidades no siempre se ha enseñado lo mismo, ni tampoco se ha enseñado siempre del mismo modo. Los métodos para la enseñanza del derecho se adaptaron a lo largo de la historia, de manera más o menos espontánea. Sin embargo, un acontecimiento producido en la universidad europea hace una década determinó que los países que formaban parte del proceso de Convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior tuvieran que poner al día sus métodos de enseñanza. También la enseñanza del derecho, en particular, se ha renovado.
Study programs at universities have never been exactly alike, neither the learning methods. Law teaching plans have been spontaneously adapted throughout history. Nevertheless, a decade ago, an occurring that involved the European Universities concluded by making those countries that were part of the process of convergence in the European Higher Education Area, update their learning methods. Therefore, Law teaching has also been renewed.
Tena Piazuelo, Isaac
Law teaching,
methods;
teaching techniques;
European Higher Education Area.
enseñanza del derecho;
métodos;
técnicas docentes;
Espacio Europeo de Educación Superior.
40
Núm. 40 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-12-01T14:37:34Z
2020-12-01T14:37:34Z
2020-12-01
application/pdf
application/xml
text/html
Departamento de Derecho Civil
Revista de Derecho Privado
0123-4366
2346-2442
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6934
10.18601/01234366.n40.18
https://doi.org/10.18601/01234366.n40.18
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Isaac Tena Piazuelo - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
515
544
Aguado, I., Barrutia, J. M.ª y Etxebarria, C., “Los estudios de casos como instrumento de innovación educativa en la enseñanza universitaria”, en Elejalde García, M.ª J. y Pereira J. A. (eds.), Los grados universitarios: posibilidades y caminos de innovación, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, 109-132.
Artal Sevil, J. S., “Kahoot, Socrative & Quizizz: herramientas gratuitas para fomentar un aprendizaje interactivo y la gamificación en el aula”, en Alejandre Marco, J. L. (coord.), Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de tic. Experiencias en 2016, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2017, 17-27.
Bain, K., Lo que hacen los mejores profesores de universidad, Valencia, Universidad de Valencia, 2007.
Baldus, Ch., “Calidad: ¿para qué, para quién? Una perspectiva alemana y continental sobre el llamado proceso de Bolonia”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 4, 2009, 14-19.
Bernad, J. A., Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la universidad, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1991.
Biurrun, F. J., “Se puede predecir el resultado de una sentencia”, Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 929, 2017, 28.
Bonet Sánchez, M.ª P., “Aprendizaje basado en problemas”, en Mestre, I. y Mestre, R. M., Guía práctica para la enseñanza del derecho a través de las clínicas jurídicas: diez años de experiencia de la Clínica Jurídica per la Justicia Social de la Facultat de Dret de la Universitat de Valéncia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, 93-98.
Cano García, M.ª E., “La evaluación por competencias en la educación superior”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 12, n.º 3, 2008, 1-16.
Capella Hernández, J. R., El aprendizaje del aprendizaje, 2.ª ed., Madrid, Trotta, 1998.
Cavanillas Múgica, S., “La enseñanza del derecho según la ‘Institución Libre de Enseñanza’”, Revista de Educación y Derecho, n.º 11 (dedicado a: Modelos de clínicas jurídicas en España), 2015, 1-20.
Chaparro Matamoros, P., “La enseñanza online en los estudios universitarios ‘the e-learning in higher education’”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, n.º 4.bis (extraordinario), 2016, 9-26.
De La Cruz, M.ª Á., “Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario”, Revista de Educación, n.º 331 (dedicado a: La formación del profesorado universitario), 2003, 35-66.
De La Cruz, M.ª Á., La concepción del profesor como mediador entre la disciplina y los estudiantes, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza, Colección Documentos, n.º 2, 2005.
De La Peña Amorós, M.ª M., “La evaluación de las prácticas en el grado en derecho”, Revista de Educación y Derecho, n.º 10, 2014, 1-22.
Díaz, C., “Reingeniería jurídica aplicada a la gamificación”, Management Review, vol. 2, n.º 3, 2007.
Diéguez Oliva, R., “Implantación experimental de alguna de las técnicas de los acuerdos de la Declaración de Bolonia en la titulación de derecho, en especial, derecho civil iii: derechos reales y registro de la propiedad”, en Rodríguez Ortega, N. (coord.), Acción tutorial, reflexión y práctica: una experiencia de interacción docente en la Universidad de Málaga, Málaga, uma, 2008, 153-158.
Domínguez Albero, S., Martínez Calvo, J. y Martínez Navarro, M., “Implementación del método PechaKucha (presentaciones 20x20) en el ámbito del grado en derecho”, en Alejandre Marco, J. L. (coord.), Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de tic. Experiencias en 2016, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2017, 135-144.
Esteban Bara, F., “Vuelta al pasado de la universidad para repensar su futuro”, en Laudo, X. y Vilafranca, I. (coords.), ¿Enseñar y aprender en la universidad? Ensayos fenomenológicos y hermenéuticos, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016, 137-162.
Esteve Segarra, M.ª A., “‘Flipped teaching’ o la clase invertida en la enseñanza del derecho”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, n.º 4.bis (extraordinario), 2016, 75-95.
Fernández Sancho, A. S. y Leiñena Mendizábal, E., “La aplicación del método de caso y del abp en el aprendizaje del derecho privado”, en Elejalde García, M.ª J. y Pereira, J. A. (eds.), Los grados universitarios: posibilidades y caminos de innovación, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, 133-154.
Fidalgo, Á., “Metodologías educativas-innovación educativa. Conceptos, recursos y reflexión sobre innovación educativa”, [en línea], disponible en: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas [consultado el 12 de enero de 2020].
Ferrer Soto, C., Martínez Senra, A. I. y Otero Neira, M.ª C., “Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles”, edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n.º 29, 2009.
Font Ribas, A. et al., “Las dificultades del aprendizaje autónomo en un contexto de abp”, Revista de Educación y Derecho, n.º 1, 2009, 1-26.
García Garrido, M. E. y Díaz, F., Estudios de derecho y formación de juristas, Madrid, Dykinson, 1990.
González Rus, J. J., “Reflexiones sobre el futuro de la enseñanza del derecho y sobre la enseñanza del derecho en el futuro”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.º 5, 2003, 1-21.
López-Sidro, Á., “Reflexiones sobre los desafíos de Bolonia y la misión del profesor universitario. Entre la innovación y la tradición”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, n.º 4, 2011, 23-44.
Martínez Martín, M., “La universidad en la sociedad contemporánea”, en Laudo, X. y Vilafranca, I. (coords.), ¿Enseñar y aprender en la universidad? Ensayos fenomenológicos y hermenéuticos, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016, 9-12.
Marrades Puig, A. I., “Innovación educativa en las clases de derecho constitucional I a través de las actividades aplicadas y complementarias”, Revista General de Derecho Constitucional, n.º 21, 2015.
Molina García, M.ª J., “Jurimetría: tecnología punta y su aplicación práctica en el sector legal”, Actualidad Civil, n.º 7-8, 2017, 80-83.
Núñez, C. E., Universidad y ciencia en España. Claves de un fracaso y vías de solución, Madrid, Gadir, 2013.
Muñoz Sabaté, L. l., Introducción a la probática, Barcelona, Bosch, 2008.
Muñoz Sabaté, L. l., “Reflexiones sobre la probática o ciencia de la prueba judicial”, La Ley, n.º 7128, 2009.
Muñoz Sabaté, L. l., Summa de probática civil, 3.ª ed., Madrid, La Ley, 2018. Olaizola, A., “La clase invertida: usar las tic para dar la vuelta a la clase”, [en línea], disponible en: http://www.academia.edu/8350587/LaclaseinvertidausarlasTICparadarvueltalaclase [consultado el 30 de enero de 2020].
Petschen, S., El arte de dar clases. Experiencias de los autores de libros de memorias, Madrid, Plaza y Valdés, 2013.
Pujol Balcells, J. y Fons Martín, J. L., Los métodos en la enseñanza universitaria, Pamplona, eunsa, 1978.
Quintero Olivares, G., La enseñanza del derecho en la encrucijada. Derecho académico, docencia universitaria y mundo profesional, Madrid, Cuadernos Civitas, Thomson Reuters, 2010.
Rivera Ayala, L. A., “Cinco competencias genéricas clave en los estudios de derecho”, Revista de Educación y Derecho, n.º 11, 2015, 1-19.
Recio Ramírez, M.ª Á., “El aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica”, Docencia y Derecho, n.º 7, 2013, 1-8.
Sánchez Hernández, C., “Método del caso y ‘role-playing’ en el ámbito del derecho civil”, en Mebiela Iglesia, P. et al. (eds.), Presente y futuro de la docencia universitaria, Ourense, Educación, 2016, 477-482.
Sahuquillo Matero, P. M. y Sarria Chust, B., “La lección magistral participativa”, en Gargallo López, B., Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la universidad: fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, 63-78.
Schuh, J. E., “Bolonia y la enseñanza del derecho”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 5, 2009.
Schuh, J. E., “Heurística: la chapuza del derecho”, en García Amado, J. A., Razonar sobre derechos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016, 333-347.
Torrubia Chalmeta, B., “El aprendizaje práctico del derecho en un espacio virtual”, Docencia y Derecho, n.º 5, 2012, 1-11.
Tourón, J., Santiago, R. y Díez, A., “The Flipped Classroom”. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje, Barcelona, Digital Text, 2014.
Universidad de Zaragoza, Programa de Mejora e Innovación de la Docencia (En el marco de la Convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior), Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación y vicerrectorados de Ordenación Académica y de Estudiantes, 2004.
Universidad Politécnica de Madrid, El Método del Caso. Guías rápidas sobre nuevas metodologías, Madrid, Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, 2008.
Universidad Politécnica de Valencia, Método de casos, Valencia, Universidad Politécnica, 2006.
Zurita Martín, I., “La lección magistral”, en Sánchez González, M.ª P. (coord.), Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior, Madrid, Narcea, 2010, 17-22.
Zaragoza Martí, M.ª F. y Zaragoza Martí, A., “La docencia invertida y la simulación de juicios como una nueva metodología del aprendizaje jurídico”, en Roig-Vila, R., Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa, Barcelona, Octaedro, 2017, 754-764.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6934/9500
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6934/9710
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6934/10120
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Derecho Privado
title La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
spellingShingle La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
Tena Piazuelo, Isaac
Law teaching,
methods;
teaching techniques;
European Higher Education Area.
enseñanza del derecho;
métodos;
técnicas docentes;
Espacio Europeo de Educación Superior.
title_short La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
title_full La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
title_fullStr La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
title_full_unstemmed La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
title_sort la renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea
title_eng The Renewal of the Law Teaching Methods after the European Higher Education Reform
description En las universidades no siempre se ha enseñado lo mismo, ni tampoco se ha enseñado siempre del mismo modo. Los métodos para la enseñanza del derecho se adaptaron a lo largo de la historia, de manera más o menos espontánea. Sin embargo, un acontecimiento producido en la universidad europea hace una década determinó que los países que formaban parte del proceso de Convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior tuvieran que poner al día sus métodos de enseñanza. También la enseñanza del derecho, en particular, se ha renovado.
description_eng Study programs at universities have never been exactly alike, neither the learning methods. Law teaching plans have been spontaneously adapted throughout history. Nevertheless, a decade ago, an occurring that involved the European Universities concluded by making those countries that were part of the process of convergence in the European Higher Education Area, update their learning methods. Therefore, Law teaching has also been renewed.
author Tena Piazuelo, Isaac
author_facet Tena Piazuelo, Isaac
topic Law teaching,
methods;
teaching techniques;
European Higher Education Area.
enseñanza del derecho;
métodos;
técnicas docentes;
Espacio Europeo de Educación Superior.
topic_facet Law teaching,
methods;
teaching techniques;
European Higher Education Area.
enseñanza del derecho;
métodos;
técnicas docentes;
Espacio Europeo de Educación Superior.
topicspa_str_mv enseñanza del derecho;
métodos;
técnicas docentes;
Espacio Europeo de Educación Superior.
citationissue 40
citationedition Núm. 40 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Civil
ispartofjournal Revista de Derecho Privado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6934
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Isaac Tena Piazuelo - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguado, I., Barrutia, J. M.ª y Etxebarria, C., “Los estudios de casos como instrumento de innovación educativa en la enseñanza universitaria”, en Elejalde García, M.ª J. y Pereira J. A. (eds.), Los grados universitarios: posibilidades y caminos de innovación, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, 109-132.
Artal Sevil, J. S., “Kahoot, Socrative & Quizizz: herramientas gratuitas para fomentar un aprendizaje interactivo y la gamificación en el aula”, en Alejandre Marco, J. L. (coord.), Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de tic. Experiencias en 2016, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2017, 17-27.
Bain, K., Lo que hacen los mejores profesores de universidad, Valencia, Universidad de Valencia, 2007.
Baldus, Ch., “Calidad: ¿para qué, para quién? Una perspectiva alemana y continental sobre el llamado proceso de Bolonia”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 4, 2009, 14-19.
Bernad, J. A., Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la universidad, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1991.
Biurrun, F. J., “Se puede predecir el resultado de una sentencia”, Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 929, 2017, 28.
Bonet Sánchez, M.ª P., “Aprendizaje basado en problemas”, en Mestre, I. y Mestre, R. M., Guía práctica para la enseñanza del derecho a través de las clínicas jurídicas: diez años de experiencia de la Clínica Jurídica per la Justicia Social de la Facultat de Dret de la Universitat de Valéncia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, 93-98.
Cano García, M.ª E., “La evaluación por competencias en la educación superior”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 12, n.º 3, 2008, 1-16.
Capella Hernández, J. R., El aprendizaje del aprendizaje, 2.ª ed., Madrid, Trotta, 1998.
Cavanillas Múgica, S., “La enseñanza del derecho según la ‘Institución Libre de Enseñanza’”, Revista de Educación y Derecho, n.º 11 (dedicado a: Modelos de clínicas jurídicas en España), 2015, 1-20.
Chaparro Matamoros, P., “La enseñanza online en los estudios universitarios ‘the e-learning in higher education’”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, n.º 4.bis (extraordinario), 2016, 9-26.
De La Cruz, M.ª Á., “Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario”, Revista de Educación, n.º 331 (dedicado a: La formación del profesorado universitario), 2003, 35-66.
De La Cruz, M.ª Á., La concepción del profesor como mediador entre la disciplina y los estudiantes, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza, Colección Documentos, n.º 2, 2005.
De La Peña Amorós, M.ª M., “La evaluación de las prácticas en el grado en derecho”, Revista de Educación y Derecho, n.º 10, 2014, 1-22.
Díaz, C., “Reingeniería jurídica aplicada a la gamificación”, Management Review, vol. 2, n.º 3, 2007.
Diéguez Oliva, R., “Implantación experimental de alguna de las técnicas de los acuerdos de la Declaración de Bolonia en la titulación de derecho, en especial, derecho civil iii: derechos reales y registro de la propiedad”, en Rodríguez Ortega, N. (coord.), Acción tutorial, reflexión y práctica: una experiencia de interacción docente en la Universidad de Málaga, Málaga, uma, 2008, 153-158.
Domínguez Albero, S., Martínez Calvo, J. y Martínez Navarro, M., “Implementación del método PechaKucha (presentaciones 20x20) en el ámbito del grado en derecho”, en Alejandre Marco, J. L. (coord.), Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de tic. Experiencias en 2016, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2017, 135-144.
Esteban Bara, F., “Vuelta al pasado de la universidad para repensar su futuro”, en Laudo, X. y Vilafranca, I. (coords.), ¿Enseñar y aprender en la universidad? Ensayos fenomenológicos y hermenéuticos, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016, 137-162.
Esteve Segarra, M.ª A., “‘Flipped teaching’ o la clase invertida en la enseñanza del derecho”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, n.º 4.bis (extraordinario), 2016, 75-95.
Fernández Sancho, A. S. y Leiñena Mendizábal, E., “La aplicación del método de caso y del abp en el aprendizaje del derecho privado”, en Elejalde García, M.ª J. y Pereira, J. A. (eds.), Los grados universitarios: posibilidades y caminos de innovación, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, 133-154.
Fidalgo, Á., “Metodologías educativas-innovación educativa. Conceptos, recursos y reflexión sobre innovación educativa”, [en línea], disponible en: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas [consultado el 12 de enero de 2020].
Ferrer Soto, C., Martínez Senra, A. I. y Otero Neira, M.ª C., “Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles”, edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n.º 29, 2009.
Font Ribas, A. et al., “Las dificultades del aprendizaje autónomo en un contexto de abp”, Revista de Educación y Derecho, n.º 1, 2009, 1-26.
García Garrido, M. E. y Díaz, F., Estudios de derecho y formación de juristas, Madrid, Dykinson, 1990.
González Rus, J. J., “Reflexiones sobre el futuro de la enseñanza del derecho y sobre la enseñanza del derecho en el futuro”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.º 5, 2003, 1-21.
López-Sidro, Á., “Reflexiones sobre los desafíos de Bolonia y la misión del profesor universitario. Entre la innovación y la tradición”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, n.º 4, 2011, 23-44.
Martínez Martín, M., “La universidad en la sociedad contemporánea”, en Laudo, X. y Vilafranca, I. (coords.), ¿Enseñar y aprender en la universidad? Ensayos fenomenológicos y hermenéuticos, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016, 9-12.
Marrades Puig, A. I., “Innovación educativa en las clases de derecho constitucional I a través de las actividades aplicadas y complementarias”, Revista General de Derecho Constitucional, n.º 21, 2015.
Molina García, M.ª J., “Jurimetría: tecnología punta y su aplicación práctica en el sector legal”, Actualidad Civil, n.º 7-8, 2017, 80-83.
Núñez, C. E., Universidad y ciencia en España. Claves de un fracaso y vías de solución, Madrid, Gadir, 2013.
Muñoz Sabaté, L. l., Introducción a la probática, Barcelona, Bosch, 2008.
Muñoz Sabaté, L. l., “Reflexiones sobre la probática o ciencia de la prueba judicial”, La Ley, n.º 7128, 2009.
Muñoz Sabaté, L. l., Summa de probática civil, 3.ª ed., Madrid, La Ley, 2018. Olaizola, A., “La clase invertida: usar las tic para dar la vuelta a la clase”, [en línea], disponible en: http://www.academia.edu/8350587/LaclaseinvertidausarlasTICparadarvueltalaclase [consultado el 30 de enero de 2020].
Petschen, S., El arte de dar clases. Experiencias de los autores de libros de memorias, Madrid, Plaza y Valdés, 2013.
Pujol Balcells, J. y Fons Martín, J. L., Los métodos en la enseñanza universitaria, Pamplona, eunsa, 1978.
Quintero Olivares, G., La enseñanza del derecho en la encrucijada. Derecho académico, docencia universitaria y mundo profesional, Madrid, Cuadernos Civitas, Thomson Reuters, 2010.
Rivera Ayala, L. A., “Cinco competencias genéricas clave en los estudios de derecho”, Revista de Educación y Derecho, n.º 11, 2015, 1-19.
Recio Ramírez, M.ª Á., “El aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica”, Docencia y Derecho, n.º 7, 2013, 1-8.
Sánchez Hernández, C., “Método del caso y ‘role-playing’ en el ámbito del derecho civil”, en Mebiela Iglesia, P. et al. (eds.), Presente y futuro de la docencia universitaria, Ourense, Educación, 2016, 477-482.
Sahuquillo Matero, P. M. y Sarria Chust, B., “La lección magistral participativa”, en Gargallo López, B., Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la universidad: fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, 63-78.
Schuh, J. E., “Bolonia y la enseñanza del derecho”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 5, 2009.
Schuh, J. E., “Heurística: la chapuza del derecho”, en García Amado, J. A., Razonar sobre derechos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016, 333-347.
Torrubia Chalmeta, B., “El aprendizaje práctico del derecho en un espacio virtual”, Docencia y Derecho, n.º 5, 2012, 1-11.
Tourón, J., Santiago, R. y Díez, A., “The Flipped Classroom”. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje, Barcelona, Digital Text, 2014.
Universidad de Zaragoza, Programa de Mejora e Innovación de la Docencia (En el marco de la Convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior), Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación y vicerrectorados de Ordenación Académica y de Estudiantes, 2004.
Universidad Politécnica de Madrid, El Método del Caso. Guías rápidas sobre nuevas metodologías, Madrid, Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, 2008.
Universidad Politécnica de Valencia, Método de casos, Valencia, Universidad Politécnica, 2006.
Zurita Martín, I., “La lección magistral”, en Sánchez González, M.ª P. (coord.), Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior, Madrid, Narcea, 2010, 17-22.
Zaragoza Martí, M.ª F. y Zaragoza Martí, A., “La docencia invertida y la simulación de juicios como una nueva metodología del aprendizaje jurídico”, en Roig-Vila, R., Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa, Barcelona, Octaedro, 2017, 754-764.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-01
date_accessioned 2020-12-01T14:37:34Z
date_available 2020-12-01T14:37:34Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6934
url_doi https://doi.org/10.18601/01234366.n40.18
issn 0123-4366
eissn 2346-2442
doi 10.18601/01234366.n40.18
citationstartpage 515
citationendpage 544
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6934/9500
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6934/9710
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6934/10120
_version_ 1811199754479075328