Titulo:

Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
.

Sumario:

Frente al requerimiento constitucional de integrar el concepto de autonomía progresiva del menor de edad en la normativa civil interna, los autores plantean la plausibilidad, para el caso chileno, de entender compatible ese principio con el sistema de protección basado en la incapacidad y la invalidación, a condición de que se asigne a cada uno un campo aplicativo separado: el primero para los actos e intereses extrapatrimoniales, el segundo para los negocios patrimoniales. Esta propuesta interpretativa permitiría conservar las ventajas del sistema civil de incapacitación invalidación aplicable a los actos realizados por un menor adulto relativamente incapaz, por un lado, con el necesario reconocimiento de las decisiones del adolescente pro... Ver más

Guardado en:

0123-4366

2346-2442

2020-12-01

149

171

Susan Turner Saelzer, Juan Andrés Varas Braun - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistadederechoprivado_20_article_6922
record_format ojs
spelling Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
Adolescents in Chile: Armonization Proposal of Their Condition of Relatively Incapables with the Recognition of Their Progressive Autonomy
Frente al requerimiento constitucional de integrar el concepto de autonomía progresiva del menor de edad en la normativa civil interna, los autores plantean la plausibilidad, para el caso chileno, de entender compatible ese principio con el sistema de protección basado en la incapacidad y la invalidación, a condición de que se asigne a cada uno un campo aplicativo separado: el primero para los actos e intereses extrapatrimoniales, el segundo para los negocios patrimoniales. Esta propuesta interpretativa permitiría conservar las ventajas del sistema civil de incapacitación invalidación aplicable a los actos realizados por un menor adulto relativamente incapaz, por un lado, con el necesario reconocimiento de las decisiones del adolescente progresivamente autónomo en el ámbito personal, por otro.
From the constitutional need to integrate the concept of progressive autonomy of the minor in the internal regulations, the authors propose the plausibility, for the Chilean case, of understanding the aforementioned principle compatible with the system of protection based on disability and invalidation, provided that each one is assigned a separate field of application: the first for extra-economic acts and interests, the second for property businesses. This interpretative proposal allows the preservation of the advantages of the private law´s incapacitation/invalidation system applicable to the acts carried out by a relatively incapable minor-adult, on one hand, with the necessary recognition of the decisions of the progressively autonomous adolescent in the personal sphere, on the other.
Turner Saelzer, Susan
Varas Braun, Juan Andrés
adolescents;
relatively incapables;
progressive autonomy;
disability
adolescentes;
menores adultos;
autonomía progresiva;
incapacidad
40
Núm. 40 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-12-01T14:37:34Z
2020-12-01T14:37:34Z
2020-12-01
application/pdf
application/xml
text/html
Departamento de Derecho Civil
Revista de Derecho Privado
0123-4366
2346-2442
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6922
10.18601/01234366.n40.06
https://doi.org/10.18601/01234366.n40.06
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Susan Turner Saelzer, Juan Andrés Varas Braun - 2020
149
171
Alessandri Besa, A., La nulidad y la rescisión en el derecho civil chileno, t. ii, Santiago, Jurídica de Chile, 2008.
Alessandri, A., Somarriva, M. y Vodanovic, A., Tratado de derecho civil, t. ii, Santiago, Jurídica de Chile, 1998.
Arias López, B., “Los derechos civiles de las personas con discapacidad mental en Colombia: una actualización tardía y restringida”, Revista Colombiana de Psiquiatría,vol. 39 n.° 2, 2010, 405-414.
Barcia, R., “Algunas críticas al derecho común y especialmente a la regulación de las incapacidades respecto del adulto mayor en el ordenamiento jurídico chileno”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 23, 2014, 57-86.
Barcia, R., “La capacidad extrapatrimonial de los niños y adolescentes conforme a sus condiciones de madurez”, Ius et Praxis, año 19, n.º 2, 2013, 3-52.
Benavides López, Á., “Capacidad jurídica: una reflexión necesaria a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, Anuario de Derechos Humanos, Universidad de Chile, n.° 11, 2015, 39-56.
Cillero, M., “El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”, Justicia y Derechos, Unicef, n.° 1, 1999, 45-62.
Claro Solar, L., Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, vol. v, Santiago, Jurídica de Chile, 1979.
Corral Talciani, H., “Interdicción de personas que sufren trastorno de dependencia a la cocaína”, Revista de Derecho, Valdivia, vol xxiv, n.° 2, 2011, 31-64.
Couso Salas, J., “El niño como sujeto de derechos y la nueva justicia de familia. Interés superior del niño, autonomía progresiva y derecho a ser oído”, Revista de Derechos del Niño, unicef, n.º 3-4, 2006, 145-166.
De Castro y Bravo, F., El negocio jurídico. Tratado práctico y crítico de derecho civil, vol. X, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1967.
Domínguez Águila, R., “Aspectos de la constitucionalización del derecho civil chileno”, Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. 93, n.° 3, 1996, 107-137.
Domínguez Hidalgo, C., “Autonomía en materia de niñez: tensiones y perspectivas”, Estudios de derecho civil XI, Santiago, Thomson Reuters, 2016, 101-112.
Fernández, S., Herrera, M. y Lamm, E., “El principio de la autonomía progresiva en el campo de la salud”, La Ley, año lxxxi n.° 226, 28 de noviembre, 2017.
Gil Domínguez, A., Fama, M. y Herrera, M., Derecho constitucional de familia, t. i, Buenos Aires, Ediar, 2006.
Grosman, C. (dir.) y Videtta, C. (coord.), Los derechos personalísimos de niñas, niños y adolescentes. En especial sus derechos a la salud y cuidado al propio cuerpo, t. i, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2019.
Kemelmajer, A., Herrera, M., Lamm, E. y Fernández, S., “El principio de autonomía progresiva en el código civil y comercial. Algunas reglas para su aplicación”, [en línea], disponible en: www.infojus.gov.ar
Herrera, M., “Autonomía progresiva de niñxs y adolescentes y bioética: una intersección en (de/re)construcción”, Pensar en Derecho, eudeba, año 8, n.° 14, 2019, 39-58.
Krasnow, A. (dir.), Manual de derecho de familia, Buenos Aires, Astrea, 2016.
Lathrop, F., “Constitucionalización y jurisprudencia constitucional en el derecho de familia chileno”, Estudios Constitucionales, año 15, n.º 1, 2017, 329-372.
León Hurtado, A., La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos, Santiago, Jurídica de Chile, 1991.
Lovera Parmo, D., “Libertad de expresión e interés superior del niño, a propósito de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta de 6 de marzo de 2009 y Corte Suprema de 23 de abril de 2009”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 12, 2009, 215-225.
ONU, Comité de los Derechos del Niño, Observación General n.º 12, 2009, “El derecho del niño a ser escuchado”.
Peña González, C., “El derecho civil en su relación con el derecho internacional de los derechos humanos”, en Medina, C. y Mera, J. (eds.), Sistema jurídico y derechos humanos. El derecho nacional y las obligaciones internacionales de Chile en materia de derechos humanos, Santiago, Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, 1996, 545-659.
Quintana Villar, M., Derecho de familia, 2.ª ed., Valparaíso, Universitarias de Valparaíso, 2015.
Ramos Pazos, R., Derecho de familia, t. ii, Santiago, Jurídica de Chile, 2010.
Ravetllat Ballesté, I., “Responsabilidad negocial de los actos realizados por personas impúberes; especial referencia a los actos relativos a bienes o servicios propios de su edad, de acuerdo con los usos sociales”, en Barria Paredes, M. (coord.), Estudios de derecho civil xi, Santiago, Thomson Reuters, 2016, 213-224.
Rodríguez Pinto, M., Manual de derecho de familia, Santiago, Jurídica de Chile, 2017.
Serrano Gómez, R., “Modificaciones al régimen de capacidad humana en la Ley 1306 de 2009”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Medellín, vol. 40, n.° 113, 2010, 297-320.
Turner, S., “Capacidad de las personas menores de edad desde la perspectiva del derecho de familia actual”, en Mondaca, A. y Aedo, C. (eds.), Estudios de derecho de familia iv, Santiago, Thomson Reuters, 2019, 115-124.
Undurraga Valdés, V., “Anticoncepción de emergencia: autonomía de las adolescentes y derechos de sus padres”, Anuario de los Derechos Humanos, Universidad de Chile, n.° 3, 2007, 163-171.
Undurraga Valdés, V., “Aspectos bioéticos y jurídicos del acompañamiento en la ley chilena de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales”, Acta Bioethica, 24, 2, 2018, 227-235.
Varas Braun, J., “Decisiones vitales y representación parental: fundamento y límites”, en Departamento de Derecho Privado, Universidad de Concepción, Estudios de derecho civil v, Santiago, Legal Publishing, 2010, 337-356.
Vargas Pavez, M. y Correa Camus, P., “La voz de los niños en la justicia de familia de Chile”, Ius et Praxis, año 17, n.º 1, 2011, 177-204.
Vivas Tesón, I., Más allá de la capacidad de entender y querer. Un análisis de la figura italiana del administrador de apoyo y una propuesta de reforma del sistema tuitivo español, Madrid, Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2012.
Zúñiga Fajuri, A., “La nueva Ley de Derechos del Paciente: cambiando el paradigma de la relación entre el paciente, el médico y el juez”, Anuario de Derecho Público udp, 2012, 273-288.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6922/9489
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6922/9698
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6922/10108
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Derecho Privado
title Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
spellingShingle Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
Turner Saelzer, Susan
Varas Braun, Juan Andrés
adolescents;
relatively incapables;
progressive autonomy;
disability
adolescentes;
menores adultos;
autonomía progresiva;
incapacidad
title_short Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
title_full Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
title_fullStr Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
title_full_unstemmed Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
title_sort adolescentes en chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva
title_eng Adolescents in Chile: Armonization Proposal of Their Condition of Relatively Incapables with the Recognition of Their Progressive Autonomy
description Frente al requerimiento constitucional de integrar el concepto de autonomía progresiva del menor de edad en la normativa civil interna, los autores plantean la plausibilidad, para el caso chileno, de entender compatible ese principio con el sistema de protección basado en la incapacidad y la invalidación, a condición de que se asigne a cada uno un campo aplicativo separado: el primero para los actos e intereses extrapatrimoniales, el segundo para los negocios patrimoniales. Esta propuesta interpretativa permitiría conservar las ventajas del sistema civil de incapacitación invalidación aplicable a los actos realizados por un menor adulto relativamente incapaz, por un lado, con el necesario reconocimiento de las decisiones del adolescente progresivamente autónomo en el ámbito personal, por otro.
description_eng From the constitutional need to integrate the concept of progressive autonomy of the minor in the internal regulations, the authors propose the plausibility, for the Chilean case, of understanding the aforementioned principle compatible with the system of protection based on disability and invalidation, provided that each one is assigned a separate field of application: the first for extra-economic acts and interests, the second for property businesses. This interpretative proposal allows the preservation of the advantages of the private law´s incapacitation/invalidation system applicable to the acts carried out by a relatively incapable minor-adult, on one hand, with the necessary recognition of the decisions of the progressively autonomous adolescent in the personal sphere, on the other.
author Turner Saelzer, Susan
Varas Braun, Juan Andrés
author_facet Turner Saelzer, Susan
Varas Braun, Juan Andrés
topic adolescents;
relatively incapables;
progressive autonomy;
disability
adolescentes;
menores adultos;
autonomía progresiva;
incapacidad
topic_facet adolescents;
relatively incapables;
progressive autonomy;
disability
adolescentes;
menores adultos;
autonomía progresiva;
incapacidad
topicspa_str_mv adolescentes;
menores adultos;
autonomía progresiva;
incapacidad
citationissue 40
citationedition Núm. 40 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Civil
ispartofjournal Revista de Derecho Privado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6922
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Susan Turner Saelzer, Juan Andrés Varas Braun - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alessandri Besa, A., La nulidad y la rescisión en el derecho civil chileno, t. ii, Santiago, Jurídica de Chile, 2008.
Alessandri, A., Somarriva, M. y Vodanovic, A., Tratado de derecho civil, t. ii, Santiago, Jurídica de Chile, 1998.
Arias López, B., “Los derechos civiles de las personas con discapacidad mental en Colombia: una actualización tardía y restringida”, Revista Colombiana de Psiquiatría,vol. 39 n.° 2, 2010, 405-414.
Barcia, R., “Algunas críticas al derecho común y especialmente a la regulación de las incapacidades respecto del adulto mayor en el ordenamiento jurídico chileno”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 23, 2014, 57-86.
Barcia, R., “La capacidad extrapatrimonial de los niños y adolescentes conforme a sus condiciones de madurez”, Ius et Praxis, año 19, n.º 2, 2013, 3-52.
Benavides López, Á., “Capacidad jurídica: una reflexión necesaria a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, Anuario de Derechos Humanos, Universidad de Chile, n.° 11, 2015, 39-56.
Cillero, M., “El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”, Justicia y Derechos, Unicef, n.° 1, 1999, 45-62.
Claro Solar, L., Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, vol. v, Santiago, Jurídica de Chile, 1979.
Corral Talciani, H., “Interdicción de personas que sufren trastorno de dependencia a la cocaína”, Revista de Derecho, Valdivia, vol xxiv, n.° 2, 2011, 31-64.
Couso Salas, J., “El niño como sujeto de derechos y la nueva justicia de familia. Interés superior del niño, autonomía progresiva y derecho a ser oído”, Revista de Derechos del Niño, unicef, n.º 3-4, 2006, 145-166.
De Castro y Bravo, F., El negocio jurídico. Tratado práctico y crítico de derecho civil, vol. X, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1967.
Domínguez Águila, R., “Aspectos de la constitucionalización del derecho civil chileno”, Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. 93, n.° 3, 1996, 107-137.
Domínguez Hidalgo, C., “Autonomía en materia de niñez: tensiones y perspectivas”, Estudios de derecho civil XI, Santiago, Thomson Reuters, 2016, 101-112.
Fernández, S., Herrera, M. y Lamm, E., “El principio de la autonomía progresiva en el campo de la salud”, La Ley, año lxxxi n.° 226, 28 de noviembre, 2017.
Gil Domínguez, A., Fama, M. y Herrera, M., Derecho constitucional de familia, t. i, Buenos Aires, Ediar, 2006.
Grosman, C. (dir.) y Videtta, C. (coord.), Los derechos personalísimos de niñas, niños y adolescentes. En especial sus derechos a la salud y cuidado al propio cuerpo, t. i, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2019.
Kemelmajer, A., Herrera, M., Lamm, E. y Fernández, S., “El principio de autonomía progresiva en el código civil y comercial. Algunas reglas para su aplicación”, [en línea], disponible en: www.infojus.gov.ar
Herrera, M., “Autonomía progresiva de niñxs y adolescentes y bioética: una intersección en (de/re)construcción”, Pensar en Derecho, eudeba, año 8, n.° 14, 2019, 39-58.
Krasnow, A. (dir.), Manual de derecho de familia, Buenos Aires, Astrea, 2016.
Lathrop, F., “Constitucionalización y jurisprudencia constitucional en el derecho de familia chileno”, Estudios Constitucionales, año 15, n.º 1, 2017, 329-372.
León Hurtado, A., La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos, Santiago, Jurídica de Chile, 1991.
Lovera Parmo, D., “Libertad de expresión e interés superior del niño, a propósito de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta de 6 de marzo de 2009 y Corte Suprema de 23 de abril de 2009”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 12, 2009, 215-225.
ONU, Comité de los Derechos del Niño, Observación General n.º 12, 2009, “El derecho del niño a ser escuchado”.
Peña González, C., “El derecho civil en su relación con el derecho internacional de los derechos humanos”, en Medina, C. y Mera, J. (eds.), Sistema jurídico y derechos humanos. El derecho nacional y las obligaciones internacionales de Chile en materia de derechos humanos, Santiago, Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, 1996, 545-659.
Quintana Villar, M., Derecho de familia, 2.ª ed., Valparaíso, Universitarias de Valparaíso, 2015.
Ramos Pazos, R., Derecho de familia, t. ii, Santiago, Jurídica de Chile, 2010.
Ravetllat Ballesté, I., “Responsabilidad negocial de los actos realizados por personas impúberes; especial referencia a los actos relativos a bienes o servicios propios de su edad, de acuerdo con los usos sociales”, en Barria Paredes, M. (coord.), Estudios de derecho civil xi, Santiago, Thomson Reuters, 2016, 213-224.
Rodríguez Pinto, M., Manual de derecho de familia, Santiago, Jurídica de Chile, 2017.
Serrano Gómez, R., “Modificaciones al régimen de capacidad humana en la Ley 1306 de 2009”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Medellín, vol. 40, n.° 113, 2010, 297-320.
Turner, S., “Capacidad de las personas menores de edad desde la perspectiva del derecho de familia actual”, en Mondaca, A. y Aedo, C. (eds.), Estudios de derecho de familia iv, Santiago, Thomson Reuters, 2019, 115-124.
Undurraga Valdés, V., “Anticoncepción de emergencia: autonomía de las adolescentes y derechos de sus padres”, Anuario de los Derechos Humanos, Universidad de Chile, n.° 3, 2007, 163-171.
Undurraga Valdés, V., “Aspectos bioéticos y jurídicos del acompañamiento en la ley chilena de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales”, Acta Bioethica, 24, 2, 2018, 227-235.
Varas Braun, J., “Decisiones vitales y representación parental: fundamento y límites”, en Departamento de Derecho Privado, Universidad de Concepción, Estudios de derecho civil v, Santiago, Legal Publishing, 2010, 337-356.
Vargas Pavez, M. y Correa Camus, P., “La voz de los niños en la justicia de familia de Chile”, Ius et Praxis, año 17, n.º 1, 2011, 177-204.
Vivas Tesón, I., Más allá de la capacidad de entender y querer. Un análisis de la figura italiana del administrador de apoyo y una propuesta de reforma del sistema tuitivo español, Madrid, Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2012.
Zúñiga Fajuri, A., “La nueva Ley de Derechos del Paciente: cambiando el paradigma de la relación entre el paciente, el médico y el juez”, Anuario de Derecho Público udp, 2012, 273-288.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-01
date_accessioned 2020-12-01T14:37:34Z
date_available 2020-12-01T14:37:34Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6922
url_doi https://doi.org/10.18601/01234366.n40.06
issn 0123-4366
eissn 2346-2442
doi 10.18601/01234366.n40.06
citationstartpage 149
citationendpage 171
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6922/9489
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6922/9698
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/6922/10108
_version_ 1811199753323544576