La calidad de la mediación familiar en Chile
.
El presente artículo trata del estado y los avances que ha experimentado la calidad de la mediación familiar en Chile. País donde se ha implementado una sólida e innovadora metodología para la supervisión de la calidad de este servicio, que sirve además para la formación de los mediadores licitados, que son los encargados de gestionar colaborativamente los conflictos jurídicos en materia de familia. Para efectos de diseñar esta metodología se ha usado un tipo de investigación denominada de desarrollo experimental, que consiste en aprovechar los conocimientos obtenidos de la investigación y la experiencia práctica para poner en marcha nuevos procesos o sistemas para la mejora sustancial de los servicios existentes. El uso de este sistema ha... Ver más
0123-4366
2346-2442
2018-07-31
369
390
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_revistadederechoprivado_20_article_5541 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La calidad de la mediación familiar en Chile The Quality of Family Mediation in Chile El presente artículo trata del estado y los avances que ha experimentado la calidad de la mediación familiar en Chile. País donde se ha implementado una sólida e innovadora metodología para la supervisión de la calidad de este servicio, que sirve además para la formación de los mediadores licitados, que son los encargados de gestionar colaborativamente los conflictos jurídicos en materia de familia. Para efectos de diseñar esta metodología se ha usado un tipo de investigación denominada de desarrollo experimental, que consiste en aprovechar los conocimientos obtenidos de la investigación y la experiencia práctica para poner en marcha nuevos procesos o sistemas para la mejora sustancial de los servicios existentes. El uso de este sistema ha permitido un avance en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la mediación familiar licitada en nuestro país, lo que es relevante para el acceso a la justicia en materias propias del derecho de familia y además es destacable por constituir un ejemplo a nivel iberoamericano del uso de un sistema estandarizado y validado de supervisión de la calidad de la mediación, aplicado en todo el país. This article deals with the state and the advances that the quality of family mediation has experienced in Chile. Country where a solid and innovative methodology has been used to supervise the quality of this service, which also serves for the training of bidders, who are responsible for collaboratively managing legal disputes regarding family matters. For the purposes of designing this methodology, a type of research called Experimental Development has been used, which consists of taking advantage of the knowledge obtained from research and practical experience to start up new processes or systems for the substantial improvement of existing services. The use of this system has allowed progress in the process of continuous improvement of the quality of family mediation tendered in our country, which is relevant for access to justice in matters of family law and is also notable for constituting an example at the Ibero-American level of the use of a standardized and validated system for monitoring the quality of mediation, applied throughout the country. González Ramírez, Isabel Ximena Family mediation; quality; evaluation process; continuous training mediación familiar; calidad; proceso de evaluación; formación continua 35 Núm. 35 , Año 2018 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2018-07-31T00:00:00Z 2018-07-31T00:00:00Z 2018-07-31 application/pdf application/xml text/html Departamento de Derecho Civil Revista de Derecho Privado 0123-4366 2346-2442 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5541 10.18601/01234366.n35.14 https://doi.org/10.18601/01234366.n35.14 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 369 390 Acuña San Martín, M., Efectos jurídicos del divorcio, Santiago de Chile, Abeledo Perrot y Thompson Reuters, 2011. Aguilar Ibáñez, M. J., Introducción a la supervisión, Buenos Aires, Lumen, 1994. Barcia Lehmann, R., “Facultades y derechos compartidos respecto de los hijos: una mirada desde el derecho comparado”, en Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Sección: estudios, año 20, n.º 1, 2013, 21-60. Barcia Lehmann, R., “Una mirada al cuidado personal y en especial a los artículos 224, 225, 1.º y 3.º del Código Civil y 42 de la Ley de Protección a Menores, desde la perspectiva del interes superior del ninos”, en Estudios de derecho civil vii, x Jornadas de Derecho Civil, Santiago de Chile, Abeledo Perrot y Thompson Reuters, 2012. Beloff, M., “Comportamiento humano y justicia: los equipos multidisciplinarios en las normas internacionales de proteccion de los derechos de la infancia y su impacto en las legislaciones nacionales latinoamericanas”, en Fundamentos de psicología jurídica y forense, García López, E. (coord.), México Oxford University Press, 2010, 261-277. Brandoni, F., Hacia una mediación de calidad, Buenos Aires, Paidós, 2011. Castejón Costa, J. L., Introducción a los métodos y técnicas de investigación y obtención de datos en psicología, Sant Vicent del Raspeig, 1997. Cervantes, V., Interpretaciones del Coeficiente Alpha de Cronbach, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Correa, P., “La experiencia de la mediación familiar en Chile. Elementos para una política publica futura”, en Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, vol. 5, n.º 2, mayo-agosto, 2014, 111-138, [en línea 2014], disponible en: www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4828164.pdf [consultado en enero de 2017]. Fernández, C. y Cols, A., “Calidad de la mediación. Teoría versus práctica”, Revista Momento, Serie Ciencias Sociales, año 28, n.º 5, 2013, [en línea], disponible en: https://s3.amazonaws.com/asies-books/books/20135.pdf [consultado en febrero de 2018]. Folger, J., La promesa de la mediación, Barcelona, Granica, 1993. Gaitán, L., Sociología de la infancia, Barcelona, Síntesis, 2006. García Petit, M. y Aguilera Lillo, G. “Tres problemas jurídicos asociados al control y supervision de los mediadores familiares”, en Revista, Universidad Católica de Temuco, 2015, 101-115, [en línea], disponible en: http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/199/crea_03_2009_6_art8.pdf?sequence=1 [consultado en enero de 2018]. Gavrielides, T., Restorative Justice. The Library of Essays on Justice, Farham, London, Ashgate Publishing, 2015. Hernández-Sampieri, R., Metodología de la investigación, México D.F, McGraw-Hill, 2003. Informes e instructivos de la Unidad de Mediación del Ministerio Justicia en temas de VIF, Cuidado Personal, Corresponsabilidad, Pensión de alimentos, [en línea], disponible en: www.mediacionchile.cl [consultado en diciembre de 2017]. Jiménez Allendes, M. A., Violencia contra la pareja en la justicia penal, mayores penas, mayor violencia, Santiago de Chile, Librotecnia, 2013. Kerlinger, F., Investigación del comportamiento, México D.F, McGraw-ill/Interamericana Editores, 2011. Lathrop, F., Nueva institucionalidad de infancia y adolescencia en Chile. Aportes de la sociedad civil y del mundo académico, Santiago de Chile, 2013. Lathrop, F.,“Custodia compartida, acuerdo de los padres y establecimiento de oficio: un fallo en ausencia de la ley”, en Revista de Derecho, Santiago, vol. xxiii, n.º 2, 2010, 414- 474. Lehtinen, U. y Lehtinen, J. R., “Service quality: A study of quality dimensions”, en The Services Industries Journal, vol. 2, n.º 3, 1982, [en línea], disponible en: https://technopreneurship.files.wordpress.com/.../dra [consultado en noviembre de 2017]. Lloveras, N. et al., Los derechos de los ninos, ninas y adolescentes, Buenos Aires, Alveroni, 2010. Lombardo, E., “El mainstreaming de género en la Unión Europea”, en Revista Aequalitas, Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, mayo- diciembre, 2003, 6-11, disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ mageeq/documentos/Art_MainstreamingUE.pdf [consultado julio de 2017]. López, E., Mediación y calidad, [en línea], disponible en: http://www.cambrabcn.org/documents/1533402/1541141/gtm5_tribuna_Mediacion+y+calidad_Emma+Lopez_Ok.pdf?version=1.0 [consultado en agosto de 2017]. Merino, C., La mediación familiar en situaciones asimétricas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2012. Merton, R., Teoría y estructuras sociales, Madrid, Fondo de Cultura Economica de Espana, 2003. Migrainfo, Diputación de Barcelona, Balance del espacio de seguimiento y supervisión de la práctica profesional de mediadores y mediadoras comunitarios. Tercer trimestre, [en línea], disponible en: http://www.diba.cat/butlletins/detallRevista.asp?id=6165 [consultado en mayo de 2017]. Ministerio de Justicia de Chile, agci y Unión Europea, Mediación y resolución colaborativa de conflictos, un aporte a la cohesión social, Santiago de Chile, Ministerio de Justicia de Chile, 2010. Muñoz León, F., “¿Hacia la academización de las facultades de derecho en Chile? Un análisis teórico y comparado del conflicto de las profesiones”, en Revista de Derecho (Valdivia), vol. xxvii, 2015, 81-95. Nash, C. (comp.), Derechos humanos y mujeres. Teoría y práctica, Santiago de Chile, Centro de Derechos Humanos y Universidad de Chile, 2014. Ortemberg, O., Mediación en la violencia familiar y en la crisis de la adolescencia, Buenos Aires, Paidós, 2006. Padua, J., Técnicas de investigación, Fondo de Cultura Económica, 1982. Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S., Cuadernos de Atención Primaria, [en línea], disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp [consultado en septiembre de 2017]. Preyer, G., “Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, nueva epoca, ano lxi, n.º 226, enero-abril, 2016, 61-88. Rawls, J., La justicia como equidad: una reformulación, E. Kelly (ed.), trad. A. de Francisco, Barcelona, Paidós, 2002. Roche Cisneros, J. A., La mediación y sus principios, 2011, [en línea], disponible en: www. imet.gob.mx/arts_dirgral/art004.htm [consultado en diciembre de 2018]. Rodríguez Pinto, M. S., “El cuidado personal de niños y adolescentes en la familia separada: criterios de resolución de conflictos de intereses entre padres e hijos en el nuevo derecho chileno de familia”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 36, n.º 3, 2009 545-586. Sallard, S., Mediación, supervisión y contención. Una visión tridimensional, Universidad de Sonora, 2009. Serrano, G.; Lopez, C., Rodríguez, D. y Mirón, L., “Características de los mediadores y exito de la mediacion”, en Anuario de Psicología Jurídica, Colegio Oficial de Psicologos de Madrid, vol. 16, 2006, 75-88, [en línea 2006], disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024763006.pdf [consultado en julio de 2017]. Stein, A., “Contra la prueba libre”, en Revista de Derecho (Valdivia), vol. xxvii, 2015, 467-480. Universidad de Concepción, Estudio Calidad del Servicio de Mediación Licitado por el Ministerio de Justicia, Santiago de Chile, Ministerio de Justicia de Chile, 2006, [en línea], disponible en: http://www.mediacionchile.cl/MinJusPubl/Sitio/pub_estadisticas.aspx [consultado en enero de 2018]. Veloso, P., “Igualdad y relaciones familiares”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 1999. Villacampa Estiarte, C., “La justicia restaurativa en los supuestos de violencia doméstica y de genero”, en La justicia restaurativa, desarrollo y aplicaciones, Granada, Comares, 2012. Normas citadas Ley n.º 19.968 sobre Tribunales de Familia, 30 de agosto de 2004. Ley n.º 20.260 sobre Tribunales de Familia y sus actualizaciones, 15 de septiembre de 2008. Ley n.º 20.680 sobre Corresponsabilidad Parental, 21 de junio de 2013. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5541/6745 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5541/6995 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5541/7213 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Derecho Privado |
title |
La calidad de la mediación familiar en Chile |
spellingShingle |
La calidad de la mediación familiar en Chile González Ramírez, Isabel Ximena Family mediation; quality; evaluation process; continuous training mediación familiar; calidad; proceso de evaluación; formación continua |
title_short |
La calidad de la mediación familiar en Chile |
title_full |
La calidad de la mediación familiar en Chile |
title_fullStr |
La calidad de la mediación familiar en Chile |
title_full_unstemmed |
La calidad de la mediación familiar en Chile |
title_sort |
la calidad de la mediación familiar en chile |
title_eng |
The Quality of Family Mediation in Chile |
description |
El presente artículo trata del estado y los avances que ha experimentado la calidad de la mediación familiar en Chile. País donde se ha implementado una sólida e innovadora metodología para la supervisión de la calidad de este servicio, que sirve además para la formación de los mediadores licitados, que son los encargados de gestionar colaborativamente los conflictos jurídicos en materia de familia. Para efectos de diseñar esta metodología se ha usado un tipo de investigación denominada de desarrollo experimental, que consiste en aprovechar los conocimientos obtenidos de la investigación y la experiencia práctica para poner en marcha nuevos procesos o sistemas para la mejora sustancial de los servicios existentes. El uso de este sistema ha permitido un avance en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la mediación familiar licitada en nuestro país, lo que es relevante para el acceso a la justicia en materias propias del derecho de familia y además es destacable por constituir un ejemplo a nivel iberoamericano del uso de un sistema estandarizado y validado de supervisión de la calidad de la mediación, aplicado en todo el país.
|
description_eng |
This article deals with the state and the advances that the quality of family mediation has experienced in Chile. Country where a solid and innovative methodology has been used to supervise the quality of this service, which also serves for the training of bidders, who are responsible for collaboratively managing legal disputes regarding family matters. For the purposes of designing this methodology, a type of research called Experimental Development has been used, which consists of taking advantage of the knowledge obtained from research and practical experience to start up new processes or systems for the substantial improvement of existing services. The use of this system has allowed progress in the process of continuous improvement of the quality of family mediation tendered in our country, which is relevant for access to justice in matters of family law and is also notable for constituting an example at the Ibero-American level of the use of a standardized and validated system for monitoring the quality of mediation, applied throughout the country.
|
author |
González Ramírez, Isabel Ximena |
author_facet |
González Ramírez, Isabel Ximena |
topic |
Family mediation; quality; evaluation process; continuous training mediación familiar; calidad; proceso de evaluación; formación continua |
topic_facet |
Family mediation; quality; evaluation process; continuous training mediación familiar; calidad; proceso de evaluación; formación continua |
topicspa_str_mv |
mediación familiar; calidad; proceso de evaluación; formación continua |
citationissue |
35 |
citationedition |
Núm. 35 , Año 2018 : Julio-Diciembre |
publisher |
Departamento de Derecho Civil |
ispartofjournal |
Revista de Derecho Privado |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5541 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acuña San Martín, M., Efectos jurídicos del divorcio, Santiago de Chile, Abeledo Perrot y Thompson Reuters, 2011. Aguilar Ibáñez, M. J., Introducción a la supervisión, Buenos Aires, Lumen, 1994. Barcia Lehmann, R., “Facultades y derechos compartidos respecto de los hijos: una mirada desde el derecho comparado”, en Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Sección: estudios, año 20, n.º 1, 2013, 21-60. Barcia Lehmann, R., “Una mirada al cuidado personal y en especial a los artículos 224, 225, 1.º y 3.º del Código Civil y 42 de la Ley de Protección a Menores, desde la perspectiva del interes superior del ninos”, en Estudios de derecho civil vii, x Jornadas de Derecho Civil, Santiago de Chile, Abeledo Perrot y Thompson Reuters, 2012. Beloff, M., “Comportamiento humano y justicia: los equipos multidisciplinarios en las normas internacionales de proteccion de los derechos de la infancia y su impacto en las legislaciones nacionales latinoamericanas”, en Fundamentos de psicología jurídica y forense, García López, E. (coord.), México Oxford University Press, 2010, 261-277. Brandoni, F., Hacia una mediación de calidad, Buenos Aires, Paidós, 2011. Castejón Costa, J. L., Introducción a los métodos y técnicas de investigación y obtención de datos en psicología, Sant Vicent del Raspeig, 1997. Cervantes, V., Interpretaciones del Coeficiente Alpha de Cronbach, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Correa, P., “La experiencia de la mediación familiar en Chile. Elementos para una política publica futura”, en Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, vol. 5, n.º 2, mayo-agosto, 2014, 111-138, [en línea 2014], disponible en: www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4828164.pdf [consultado en enero de 2017]. Fernández, C. y Cols, A., “Calidad de la mediación. Teoría versus práctica”, Revista Momento, Serie Ciencias Sociales, año 28, n.º 5, 2013, [en línea], disponible en: https://s3.amazonaws.com/asies-books/books/20135.pdf [consultado en febrero de 2018]. Folger, J., La promesa de la mediación, Barcelona, Granica, 1993. Gaitán, L., Sociología de la infancia, Barcelona, Síntesis, 2006. García Petit, M. y Aguilera Lillo, G. “Tres problemas jurídicos asociados al control y supervision de los mediadores familiares”, en Revista, Universidad Católica de Temuco, 2015, 101-115, [en línea], disponible en: http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/199/crea_03_2009_6_art8.pdf?sequence=1 [consultado en enero de 2018]. Gavrielides, T., Restorative Justice. The Library of Essays on Justice, Farham, London, Ashgate Publishing, 2015. Hernández-Sampieri, R., Metodología de la investigación, México D.F, McGraw-Hill, 2003. Informes e instructivos de la Unidad de Mediación del Ministerio Justicia en temas de VIF, Cuidado Personal, Corresponsabilidad, Pensión de alimentos, [en línea], disponible en: www.mediacionchile.cl [consultado en diciembre de 2017]. Jiménez Allendes, M. A., Violencia contra la pareja en la justicia penal, mayores penas, mayor violencia, Santiago de Chile, Librotecnia, 2013. Kerlinger, F., Investigación del comportamiento, México D.F, McGraw-ill/Interamericana Editores, 2011. Lathrop, F., Nueva institucionalidad de infancia y adolescencia en Chile. Aportes de la sociedad civil y del mundo académico, Santiago de Chile, 2013. Lathrop, F.,“Custodia compartida, acuerdo de los padres y establecimiento de oficio: un fallo en ausencia de la ley”, en Revista de Derecho, Santiago, vol. xxiii, n.º 2, 2010, 414- 474. Lehtinen, U. y Lehtinen, J. R., “Service quality: A study of quality dimensions”, en The Services Industries Journal, vol. 2, n.º 3, 1982, [en línea], disponible en: https://technopreneurship.files.wordpress.com/.../dra [consultado en noviembre de 2017]. Lloveras, N. et al., Los derechos de los ninos, ninas y adolescentes, Buenos Aires, Alveroni, 2010. Lombardo, E., “El mainstreaming de género en la Unión Europea”, en Revista Aequalitas, Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, mayo- diciembre, 2003, 6-11, disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ mageeq/documentos/Art_MainstreamingUE.pdf [consultado julio de 2017]. López, E., Mediación y calidad, [en línea], disponible en: http://www.cambrabcn.org/documents/1533402/1541141/gtm5_tribuna_Mediacion+y+calidad_Emma+Lopez_Ok.pdf?version=1.0 [consultado en agosto de 2017]. Merino, C., La mediación familiar en situaciones asimétricas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2012. Merton, R., Teoría y estructuras sociales, Madrid, Fondo de Cultura Economica de Espana, 2003. Migrainfo, Diputación de Barcelona, Balance del espacio de seguimiento y supervisión de la práctica profesional de mediadores y mediadoras comunitarios. Tercer trimestre, [en línea], disponible en: http://www.diba.cat/butlletins/detallRevista.asp?id=6165 [consultado en mayo de 2017]. Ministerio de Justicia de Chile, agci y Unión Europea, Mediación y resolución colaborativa de conflictos, un aporte a la cohesión social, Santiago de Chile, Ministerio de Justicia de Chile, 2010. Muñoz León, F., “¿Hacia la academización de las facultades de derecho en Chile? Un análisis teórico y comparado del conflicto de las profesiones”, en Revista de Derecho (Valdivia), vol. xxvii, 2015, 81-95. Nash, C. (comp.), Derechos humanos y mujeres. Teoría y práctica, Santiago de Chile, Centro de Derechos Humanos y Universidad de Chile, 2014. Ortemberg, O., Mediación en la violencia familiar y en la crisis de la adolescencia, Buenos Aires, Paidós, 2006. Padua, J., Técnicas de investigación, Fondo de Cultura Económica, 1982. Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S., Cuadernos de Atención Primaria, [en línea], disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp [consultado en septiembre de 2017]. Preyer, G., “Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, nueva epoca, ano lxi, n.º 226, enero-abril, 2016, 61-88. Rawls, J., La justicia como equidad: una reformulación, E. Kelly (ed.), trad. A. de Francisco, Barcelona, Paidós, 2002. Roche Cisneros, J. A., La mediación y sus principios, 2011, [en línea], disponible en: www. imet.gob.mx/arts_dirgral/art004.htm [consultado en diciembre de 2018]. Rodríguez Pinto, M. S., “El cuidado personal de niños y adolescentes en la familia separada: criterios de resolución de conflictos de intereses entre padres e hijos en el nuevo derecho chileno de familia”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 36, n.º 3, 2009 545-586. Sallard, S., Mediación, supervisión y contención. Una visión tridimensional, Universidad de Sonora, 2009. Serrano, G.; Lopez, C., Rodríguez, D. y Mirón, L., “Características de los mediadores y exito de la mediacion”, en Anuario de Psicología Jurídica, Colegio Oficial de Psicologos de Madrid, vol. 16, 2006, 75-88, [en línea 2006], disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024763006.pdf [consultado en julio de 2017]. Stein, A., “Contra la prueba libre”, en Revista de Derecho (Valdivia), vol. xxvii, 2015, 467-480. Universidad de Concepción, Estudio Calidad del Servicio de Mediación Licitado por el Ministerio de Justicia, Santiago de Chile, Ministerio de Justicia de Chile, 2006, [en línea], disponible en: http://www.mediacionchile.cl/MinJusPubl/Sitio/pub_estadisticas.aspx [consultado en enero de 2018]. Veloso, P., “Igualdad y relaciones familiares”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 1999. Villacampa Estiarte, C., “La justicia restaurativa en los supuestos de violencia doméstica y de genero”, en La justicia restaurativa, desarrollo y aplicaciones, Granada, Comares, 2012. Normas citadas Ley n.º 19.968 sobre Tribunales de Familia, 30 de agosto de 2004. Ley n.º 20.260 sobre Tribunales de Familia y sus actualizaciones, 15 de septiembre de 2008. Ley n.º 20.680 sobre Corresponsabilidad Parental, 21 de junio de 2013. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-31 |
date_accessioned |
2018-07-31T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5541 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/01234366.n35.14 |
issn |
0123-4366 |
eissn |
2346-2442 |
doi |
10.18601/01234366.n35.14 |
citationstartpage |
369 |
citationendpage |
390 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5541/6745 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5541/6995 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5541/7213 |
_version_ |
1811199747178889216 |